Ciudadanos de segunda por Gonzalo Espino


La incapacidad para aceptar errores es gráfica al punto tal que parece ser parte de las fiestas patrias: el circo. Los que precipitaron los hechos del 5 de junio, demandan la interpelación, ¿no fue acaso el Congreso el que desestimó la derogatoria del decreto ley y lo trasladó a una Mesa ya inexistente? Al día siguiente ya sabemos lo ocurrió.



No hemos escuchado ni visto en el mensaje que el señor presidente ha dirigido al país (17 de junio), ni a lo largo de la interperlación a Yehude Simón unas palabras que sinceren las relaciones ciudadanas. Se ha insistido en la condición de ciudadanos de segunda clase tal como Alán García lo manifestó el 5 de junio:



“Las sociedades piden siempre a los Estados orden, y ya está bueno, estas personas no tienen corona, no son ciudadanos de primera clase, 400 mil nativos no le pueden decir a 28 millones de peruanos tú no tienes derecho a venir por aquí, de ninguna manera, es un error gravísimo, y quien piense así quiere llevarnos a la irracionalidad” (1)



El tono de la interpelación abriga esa idea, la repite. Los indígenas amazónicos dependen de otros para hacer sus reclamos y, por cierto, no quieren el progreso -nos dicen. Este tipo de discurso vuelve a inculpar a los indígenas - a los indios- como gente que vive en el atraso. Si esto fuera así los propios indígenas no hubieran salido a reclamar sus derechos. Lo cierto es que Estado y el gobierno nunca han desarrollado políticas inclusivas sino de despojo y en el mejor de los casos, asimilacionistas.

El otro peruano, el peruano de la Amazonía tendría que ser tal si lo es como el peruano de la costa, mejor si es de Lima y mucho mejor todavía si sigue lo que "yo" digo en la versión del gobernante de turno. Entonces, ¿de qué ciudadanía hablamos?


Los indígenas peruanos siempre han amado el progreso, por eso tienen a sus profesionales, por eso hace tiempo reclamaron escuela y desarrollan iniciativas moderna para circular por el mundo. Y no hay que olvidar su condición de patriotas, en las guerras que han propiciados los gobernantes.


El discurso esconde otras cosas, entre ellas la del complot, ¿puede alguien estar interesado en un complot contra el país cuando el arbitraje internacional y la mundalización se ha instalado hace rato? Mas todavía, cuando este gobierno comienza vivir los dos que le falta para concluir su mandato? Lo cierto es que los expertos en psicosociales quieren hacer ver que hay otros intereses y no lo que ha sido la desafortunada gestión respecto a los decretos que afectan a la Amazonía, ahora anulados.



(1)"País exige que haya orden, energía y acción del Estado, afirma Jefe del Estado" 5 junio 2009. Tomado: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=nZ1iyHrOep4=

Un sermón del padre Vieira. Primera de Advientos (1650)

El padre Antonio Vieira (Lisboa 1608- Bahía 1697) predicó en Brasil, crítico la explotación de los indígenas. Fue enemigo de la Inquisión y antiesclavista. Su obra principal lo constituyen sus sermones. Fue jesuita. Destacan: Sermón de la Quinta Domingo de Cuaresma, Sermón da Sexagésima, Sermón por el Buen Suceso de las Armas de Portugal contra as de Holanda, Sermón del Buen Ladrón, Sermón de Santo António y los Peses (1654) La Primera de Advientos, era una pieza retórica que se decía en diciembre, y aludía, a la llegada del nacimiento de Jesús, aunque de lo que hablaba era de la preparación para el Juicio Final. La versión que se presenta es aún un borrador de trabajo.



Sermões da Primeira Dominga do Adventos
(1650)
(Documento de trabajo)
III

Unidas las almas a los cuerpos y restituidos los hombres a su antigua entereza, los bien resucitados alegres, los mal resucitados tristes, comenzarán a caminar todos para el lugar del Juicio. Será aquella la primera vez que todo el género humano se verá a sí mismo, porque se juntarán allí los que son, los que fueron y los han de ser, y todos pararán en el valle de Josafat. Si el día no fuera de tanto cuidado, mucho sería para ver a los grandes hombres de todas las edades juntos. Mas veo que estáis preguntando, ¿cómo es posible que una multitud tan excesiva como la de todo el género humano, los hombres que continuarán desde el principio hasta ahora, y es que se irá multiplicando sucesivamente hasta el fin del Mundo; cómo es posible que aquel número innumerable, que aquella multitud cuasi infinita de hombres pueda caber en el valle? La duda es buena, quiere Dios ser la respuesta. Primeramente digo que en esto de lugares hay grande engaño: cabe mucho más en los lugares de lo que nosotros esperamos.

En el primer día de la creación, creó Dios el Cielo y la Tierra y los elementos, y es cierto en buena filosofía, que no quedó ningún vacío en el Mundo, todo estaba lleno. Como esto es así y parece que no había ya lugar para caber más nada, al tercer día vinieron las hierbas, las plantas y los árboles; y con ser tantos en número y tan grandes, coparon todo. Al cuarto día llegó el Sol, y siendo aquel inmenso planeta ciento y setenta y seis veces mayor que la Tierra, cubrió también el Sol; vinieron el mismo día las estrellas tantas mil, y cada una de tantas mil lenguas, y cubrieron las estrellas. Al quinto día llegaron las aves al aire, y la cubrieron las aves; vinieron los peces y el mar, y con haber en ellos tantos monstruos de disforme grandeza, cubrieron los peces. En el sexto día vinieron los animales tantos y tan grandes a la Tierra y con los animales, finalmente, vino el hombre y fue el hombre el primero que comenzó a no caber; pero si no cupo ni en el Paraíso, quedó fuera de él. De suerte que, como decía, en esto de lugares va un gran engaño: cabe en ello mucho más de lo que nos parece. Y es señal de que pasemos a un ejemplo moral, y veámoslo en cualquier lugar de la república. El día es del Juicio, sea el lugar de un juzgado.

¿Antiguamente en un lugar de esos que es lo que cabía? Cabía el doctor con sus textos y unas pocas de postillas, muy usadas y por eso muy honradas. Cabía más una mula mal parada, si la casa estaba muy lejos del Limonero. Cabían los hijos honestamente vestidos; mas a pie y con arte debajo del brazo. Cabía la mujer con pocas joyas, y las criadas, se pasaban las uniones, no llegaban al plural de los griegos. Esto es lo que entraba en aquel lugar antiguamente; y hechas buenas cuentas, parece que no podía caber más. Pasaron los años, y el lugar no creció y ha mostrado la experiencia que es mucho más –y sin comparación- lo que cabe en el mismo lugar. Primeramente caben unas casas, un palacio, que es lo no tenían tan grande los condes de otro tiempo; cabe una biblioteca de Estado, del tamaño de la vaticana, y talvez con los libros tan cerrado como ellas tienen; entra un coche con cuatro mulas, acoge pajes, caben lacayos, entran escuderos, cabe la mujer en cuarto apartado, caben las damas, con ayos con todos sus otros aparejos de hidalguería, caben los hijos con caballos y criados, y tal vez con los pasatiempos y con otras mocedades de aprecio, caben las hijas mayores con dotes y casamiento de más distinguidas, las segunda de monasterios con gruesas trenzas, con sus tapicerías, con sus bajillas, con sus dignidades, caben los beneficios, caben rentas, y sobre todo caben unas manos muy lavada y una conciencia muy pura e infinitas otras cosas, que solo en la memoria y el entendimiento no caben. ¿No es esto así? Allá en esas tierras por donde yo ahora andé, así es. Pues si todo esto cabe en un lugar tan pequeño, qué gran servicio hacemos a nuestra Fe en creer que cabremos todos en el valle de Josafat? Habremos de caber todos, y si viniera otros tanto más, para todos habrá valle y milagro.

Además de esta razón general que habrá de la parte del lugar, hay otras dudas de parte de las personas. Una de la parte de los buenos, otras de la parte de los malos. Los buenos podrán caber allí en muy poco lugar, porque tendrán el don de la sutileza, el cual comunica tal propiedad a los cuerpos de los bienaventurados, que todos cuantos se habrán de hallar en el día del Juicio pueden caber en este lugar que yo estoy señalando. En el Mundo también hay este don de la sutileza, mas con muy diferentes propiedades. La sutileza del Cielo introduce a uno sin incomodar a otros; la sutileza del mundo, todo sin cuidado e incómoda a otro sin introducir en si. Por eso no hay lugar que duré ni lugar que baste. Mucho es que Jacob y Esaú no cupiese en una casa, pero Lot y Abraham no cupiesen en una ciudad, mucho más es que Saúl y David no cupiesen en un reino, pero el que excede toda la admiración es el que Caín y Abel no cupiesen en todo el Mundo. Y, ¿por qué no cabrían dos hombres en tan inmenso lugar? Pero es la causa que el caso. Caín no cabía con Abel, porque Abel cabía con Dios. En un hombre cupiese con su Señor, luego los otros no caben con él. Alguna vez será esto soberbia de los Abeles, mas ordinariamente es envidia de los Caínes. Si es cierto que con la muerte se acaba la envidia, fácilmente alcanzaremos todos en el Día del Juicio. ¿Queréis caber todos? No añadáis lugares, disminuyáis envidias. Es el don de la sutileza de los buenos.

De parte de los malos también habrá de haber dificultad en caber en el valle; porque allí los malos son tantos y hay tan grandes y tan henchidos que en aquel día estarán todos muy pequeñitos como en el tiempo del Diluvio para que cupiesen en el arca de Noé todos los animales del Mundo en sus especies. Creéis en la Fe, por lo dice la Escritura. Pero no lo comprende el entendimiento porque no lo alcanza la razón. ¿Cómo puede ser que cupiesen en tan pequeño lugar tantos animales, tan grandes y tan fieros? El león, para el que toda Libia era poca lugar; al águila, para el que todo el aire era poca esfera; el toro, para el que no cabía en la plaza; el tigre, que no cabía en el bosque; el elefante, que no cabría en sí mismo. ¡Todos estos animales y tantos otros de igual fiereza y grandeza cupiesen juntos en una arca tan pequeña! Si cabían todos aunque el arca era pequeña y la tempestad grande. Anegaba Dios en aquel tiempo la tierra con el diluvio universal, que fue la mayor calamidad que padeció el Mundo. Y eran tiempo de grandes trabajos y calamidades, hasta el instinto de encoger a los animales, cuando más para la razón de los hombres! Entrarán los hombres en el valle de Josafat, así como cupieron los animales en el arca de Noé. Sicut fuit in diebus Noe, sic erit in consummatione saculi. Dice la Escritura que solo con las señales del fin del Mundo habrán de andar todos hombres, marchitos y enmagrecidos: Arescentibus hominibus pra timore: Los hombres se han de apartar tanto del recelo, cuanto se acerque el Juicio! ¡Oh, como nos encogeremos todos en aquel día! ¡Oh como estarán pequeño allí los mayores gigante! La mayor maravilla del Día del Juicio, no es haber de caber todo e Mundo en todo el valle de Josafat. La maravilla mayor será que cabrán entonces en una pequeña parte del valle muchos que no cabían en todo el Mundo. Un Nabucudonosor, un Alejandro Magno, un Julio César, para quien era estrecha la redondez de la Tierra, entrarán allí en un cantito.

Una de las cosas notables de dice Cristo el Día del Juicio es que "caerán las estrellas del Cielo". StelIæ cadent de cæelo. Si dar aviso a los matemáticos, habrán de encontrar gran dificultad en este texto (Yo Jesús daréis razón natural de ello, cuando me pregunten). Todas las estrellas, menos dos, son mayores que la Tierra, y algunas hay que son cuarenta, ochenta y ciento y diez veces mayores. Pues si las estrellas son mayores que la tierra como habrá de caer y caber acá abajo? Han de caber porque han de caer. No sabéis que los levantados y los caídos no tienen la misma medida? Pues así Jesús ha de suceder a las estrella. Ahora que están levantadas, ocupan grandes espacios del Cielo, como estuviesen caídas, han de caber en pocos palmos de la Tierra. No hay cosa que ocupe menor lugar que un caído. La Tierra, en comparación del Cielo, y otro punto: y Lucifer, que levantado no cabía en el Cielo, caído cabe en el centro de la Tierra. ¡Ah, Luciferes del Mundo! Aquellos que levantados en las alas de la prosperidad humana en ningún lugar cabe hoy, caídos y derribados en aquel día entrareis en muy poco espacio. Estaremos todos allí encogidos y sumidos dentro en nosotros mismos cuidando la cuenta que habremos de dar a Dios y cuando no hubiera otra razón, esta solo bastará para no faltar lugar a ninguno. Dense los hombres en cuidar la cuenta que han de dar a Dios, y yo os prometo que sobrarán lugares. Lo que importa es que el lugar sea bueno y ese lugar es el valle de Josafat donde habrá lugar para todos.
(Trad. Gonzalo Espino. Material en proceso
Texto publicado en portugués en el portal www.nead.unama.br )

Jovaldo: Poeta popular


Lo conocí al poeta Jovaldo a fines de la década de los 70 cuando las coordinadoras populares de Arte. Era de una declamador nato, como poeta gustaba las formas castizas de expresión sonora y sus versos estaban apegada a la idea que deseaba expresar. Prefería el tono popular, y traducía -y hacía evidente- las luchas sociales y las utopías sociales que las izquierdas compartíamos. En los ochenta fue detenido, la Coordinadora de Arte del Cono Norte hizo una marcha por su libertad. Luego fue acusado de terrorista. Recluído en El Frontón, murió como consecuencia del develamiento de un motín senderista, que terminó en matanza (18 y 19 de junio de 1986). Es obvio que falta hacer un balance de la veta popular de la poesía peruana. He aquí algunos poemas que circulan en el medio:

SOLO CON ELLOS LUCHANDO
COMO ME SIENTO FELIZ
CUANDO ESTOY CON LOS OBREROS,
ELLOS ME DAN SU CALOR
Y YO MIS CANTOS SINCEROS.

1
Cuando en el verso empezaba
lo hacia entre cuatro muros,
en carne propia los duros
golpes no experimentaba.
Si alguna vez recitaba
sufría siempre un desliz,
no miraba mi país
por ladrones despojado.
Sintiendo al proletariado
COMO ME SIENTO FELIZ.

2
Sólo con ellos luchando
podrá mi verso servir,
de lo contrario a morir
se me estará condenando.
Como una flor acabando
entre incontables floreros,
mis cantos por traicioneros
se irían al basural.
Me lo dice tanto mal
CUANDO ESTOY CON LOS OBREROS.

3
No existe arte por arte
ahora lo sé muy bien,
cada cual escribe a quien
sus intereses comparte.
En Venus, Plutón o Marte,
donde habite poblador,
si es que existe explotador
también existe explotado.
Yo canto al proletariado
ELLOS ME DAN CALOR.

4
Por tanto pongo en sus manos
la pólvora de mi verso,
pues ansío al Universo
sin verdugos ni tiranos.
Los pobladores hermanos
todos serán compañeros:
albañiles, ingenieros,
sólo al pueblo servirán.
Sus frutos me brindarán
Y YO MIS CANTOS SINCEROS.

1976

POR UN PLATO DE LENTEJAS
Puedo estar en minoría
encontrarme tras las rejas;
más no vendo mis principios
por un plato de lentejas.
Hablo claro sin tapujos
no concilio con traidores,
antes me corto la lengua
de un sólo tajo traidores.
Que me llamen los "maduros"
de ultraizquierda o infantil;
eso no me preocupa
yo me siento juvenil.

Juvenil en mis ideas
y en mis ansias juvenil,
juvenil ahora y siempre
con la pluma y el fusil.
Allá aquellos mercachifles
prostitutas sin honor;
la desnudan su conCIENcia
por un misero favor.
Yo no puedo hacer lo mismo
me lo impide la razón;
antes muero en digna hambruna
que acallar mi corazón.
Puedo estar en minoría
encontrarme tras las rejas;
más no vendo mis principios
por un plato de lentejas.

ACLARACIÓN A UN INTELECTUAL APOLÍTICO
No hay razón para amargarse
se lo pido por favor;
Yo no escribo para intelectuales
como usted "mi gran señor":

Que mi canto le parezca
no tener ningún valor,
eso nada me sorprende
de un grandísimo doctor.

Allá usted con sus cantares
a la luna y a la flor.
Allá usted con sus abstractos
versos "puros" al amor.

Yo le canto a los humildes
Porque siento con dolor,
Como sufren por la causa
de un sistema explotador.

No me venga pues con aires
de apolítico cantor:
El arte está con el pueblo
o está con el opresor.

No hay razón para amargarse
Se lo pido por favor;
Yo no escribo para intelectuales
como usted mi gran señor.

Jovaldo (José Valdivia Domínguez), poeta-trovador,
muerto en la matanza de la isla penal El Frontón, el 18 y 19 de Junio de 1986.

A propósito de la masacre de Bagua, viernes 19: 3.30 en la Facultad de Letras/ UNMSM


Viernes 19 de junio: 3. 30 p.m.

Participan:

Gonzalo Espino (Literatura)
María Cortez (Linguística)
Merecedes Giesicke (Antropología)
Invitados especiales:

Fermin Tiwi Paati (Ajutpa Tijaaji)

Manuel Cornejo
(CAAP)
Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Profesores universitarios de la Facultad de Letras de San Marcos se pronuncian frente a la violencia 5 de junio



PRONUNCIAMIENTO



Frente a los hechos ocurridos desde la madrugada del 5 de junio de 2009 en la provincia de Bagua, los docentes universitarios de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, expresamos lo siguiente:


Respecto a la Amazonía no solo reina el malentendido, sino también el deliberado desconocimiento por parte de las clases dominantes, criollas y mestizas. No se quiere saber de su población, de su cultura ni de sus formas de vida, como si fueran incomprensibles e ininteligibles: ella siempre ha sido extraña y amenazadora para esas clases. Sin embargo, si bien es cierto que en los últimos tiempos se ha producido un acercamiento y una aceptación, y se ha pensado en políticas de asimilación —etnocéntricas—, lamentablemente con las políticas del APRA se ha retornado de un modo absolutamente cínico a modos de planificación de estirpe colonial, bajo el sustento de un modelo económico que supone que el único sistema concebible y el único mundo posible es el formado alrededor de la economía de mercado.


Lo dicho explica la falta de voluntad política, el desinterés y la incompetencia de las autoridades -el Congreso, el Ejecutivo, el presidente de la República, el premier, la ministra del Interior —para resolver el conflicto social que se inició hace más de 55 días, el cual ha llegado a un triste desenlace con la terrible muerte de policías y civiles.


Explica también la actitud condenable del presidente Alan García y del gobierno aprista por no asumir autocríticamente su responsabilidad política en estos terribles hechos, y limitarse, por un lado, a culpar de lo ocurrido a una conspiración extranjera que según ellos estaría manipulando a las poblaciones nativas y, por otro, a difundir sistemáticamente una propaganda torpe y encubridora.


Por eso nos solidarizamos con los pueblos indígenas de nuestra Amazonía, que desde hace más de un año vienen luchando por la derogatoria de decretos inconstitucionales que atentan contra sus legítimos derechos y que han sido aprobados sin atender al derecho que sus pobladores tienen de ser consultados sobre decisiones que afectan sus vidas, desconociendo convenios internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas.


Hacemos un llamado a la unidad de las fuerzas realmente democráticas para apoyar a los pueblos de la Amazonía y enfrentar a los grupos interesados en tomar posesión de sus territorios.



Lima, 12 de junio de 2009



Santiago López Maguiña (Literatura),Dante Dávila Morey (Filosofía), Dorian Espezúa Salmón (Literatura), Mauro Mamani Macedo (Literatura),Javier Aldama Pinedo, (Filosofía), Gonzalo Espino Relucé (Literatura), Aníbal Campos Rodrigo(Filosofía),Milagros Carazas Salcedo (Literatura),María Cortéz Mondragón(Linguística),Manuel Conde Marcos(Linguística),Gonzalo Espino Relucé (Literatura),Camilo Fernández Cozman (Literatura),Carlos García – Bedoya Maguiña (Literatura),Carlos García Miranda (Literatura),Oscar García Zárate (Filosofía), Antonio González Montes (Literatura), Guisela González (Literatura),Miguel Maguiño Veneros (Literatura),Carlos Mora Zavala(Filosofía),Javier Morales Mena (Literatura),
Hildebrando Pérez Grande (Literatura),Miguel Polo Santillán(Filosofía),Rosalía Quiroz Papa(Bibliotecología),Humberto Quispe Hernández (Filosofía),Saúl Rengifo Vela(Filosofía),Álvaro Revolledo Novoa (Filosofía),Moisés Sánchez Franco (Literatura),Marcel Velásquez Castro (Literatura),Yolanda Westphalen Rodríguez(Literatura), siguen firmas...

Foto tomada de:
http://reportperu.files.wordpress.com/2009/05/foto-bagua-nativos.jpg

Fuego del cadalso a ojos vacuos de amburana cearensis, Gloria Dávila Espinoza







Soy...
moud,
muud,
hammaca...
hamaaaaaaaaaaaaaaca…
…amburana cearensis
hija y madre,
padre y abuelo
de
loros machacos
pumas,
águilas,
jaguares
y caimanes
deslizándose dócilmente
en anatomías de cuerpos
tupidos de pigmento en arco iris
de aire puro
en simbiosis.
Soy
fuego
y sombra
si tú lo quieres
hamaca,
cruz,
cadalso
o portal de luz
bebida de
calma
de guerra
y látigo de
fuego
hielo
tibio
y candente.

Soy...
esencia
de tu vida
de tu muerte,
de tus ojos
que hoy son
gruesas
gotas de ríos
en raudas caídas
de plata
o diamantes ocultos
en tupidas selvas vírgenes,
y tú vienes
mezquino
y resumes
mi cuerpo
a páginas antiguas
de alcobas
de alelí
orquídeas
o
nauseabundos olores
repleto de alcoholes
en tanto
oigo el canto
de mis tristes aves
que a mi puerto arriban
dibujando sonrisas
hecho sólo ecos
que a tu razón
le son
nada o poco;
indiferentes.
Soy la Madre Diosa del Mundo,
soy...
esfinge elemental
ritual de imágenes
Iaooooo,
iaaaaaoooooo…
alma primordial,
soy del viento la cumbre
y de la mar sus profundas aguas.

Hoy...
te miro desde aquí,
desde mi elaborada sabia
en súmmun de raíces
fundidas en tierras profundas
entre ronsocos,
jabalíes,
shapajas
setas rojas
añujes,
manatíes
que en danza triunfal
pipean
el humo del toé
pero,
eso soy si lo quieres
y
acaso no…
tus manos
tus garras
pezuñas
tu cuerpo
y mente
tu magma
y etérica esencia
pero,
no olvides…
que mientras
en tu altar
Sueñas
espejos mágicos
no habrá mañanas.
Soy tu esencia
tu alimento
tu pútrido vientre
o tu límpido fin
hecho sonajas,
tu génesis,
tu alfa y omega
Tu averno o ciénagas.

Soy…
eso soy
y mucho más
un árbol (sombra)
hecho cenizas
de perdidas semillas
que arrastran cadenas
desde ayer
hoy
y
siempre.
¡Eso soy…, si tu lo quieres, sólo sombras y muerte!

Gloria Dávila Espinoza (Huanuco, 1961)Es una de nuestra más intensas poeta, es poeta bilingue, escribe en quechua y castellano. Sus perfomance, ponen a su poesía una mayor intensidad a sus poemas. Ha publicado Redobles de Kesh. Estudió Lengua y Literatura en las Universidades Hermilio Valdizán (Huánuco, donde hace sus estudios de postgrado.

Foto tomada de:
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/375877/index.php

Nación a ser de sí misma, por Manuel Burga




Los dramáticos sucesos en Bagua, con la muerte violenta de un número indeterminado de nativos y de 24 policías, repentinamente nos han devuelto al pasado, a las iras coloniales, republicanas, criollas, occidentales. El señor presidente, algunos de sus ministros, congresistas poco ilustrados, llevados por estas iras, han afirmado enfáticamente que se trata de salvajismo terrorista de los que quieren vivir aparte, de aquellos que desconocen que el Perú es de todos los peruanos y que atienden más bien las incitaciones de una conspiración política extranjera. Todo esto no parece nada exacto, ni ecuánime, ni bien pensado; contrariamente parecería que nuestro país, como decía David Bushnell para Colombia, ya es una nación, pero a pesar de sí misma.

Por eso he recurrido a James Regan, un hombre generoso, jesuita que reside 42 años en nuestro país, desarrollando actividades pastorales e investigaciones antropológicas, autor de ‘Hacia la Tierra sin mal’, donde nos dice que el título de su libro alude a ese anhelo tan arraigado en los nativos de la Amazonia peruana de “vivir en un mundo en que no haya maldad”. Él conoce muy bien a los awajún y wampis, sabe de lo que habla, y ahora mismo desarrolla un proyecto educativo intercultural en el distrito de Imaza.

Ellos habitan las provincias de Condorcanqui y Bagua. Hablan la misma lengua, el jíbaro, y en realidad pertenecen a un gran grupo étnico, que integra también a los achuar de Ecuador. Los awajún, en particular, constituyen una de las poblaciones nativas más pobres de la Amazonia, viven del plátano, yuca, la caza y la pesca, muy pocos del oro de los ríos. Tienen un fuerte apego a su identidad, su cultura y no poseen grandes jefaturas étnicas, ni “apus”, sino más bien obedecen a un “Consejo de Ancianos” que designa coordinadores en las comunidades distantes. Se resistieron al catolicismo, pero ahora son cristianos, mayoritariamente católicos, y a pesar de su aparente lejanía, aislamiento, se sienten muy peruanos, tanto que ofrendaron sus vidas ejemplarmente en la Guerra del Cenepa de 1995, enfrentando a nativos que hablan su misma lengua, pero de otra nacionalidad.

No es fácil acercarse a ellos. En San Marcos, con James Regan, en la maestría de Estudios Amazónicos, elegimos dos áreas para desarrollar investigaciones: una en la selva central (territorio asháninka) y otra en Condorcanqui (awajún y wampis). Organizamos viajes de reconocimiento a ambas zonas. Álvaro Vidal, más tarde ministro de Salud, y Susel Paredes, abogada, encabezaron el pequeño grupo para remontar el río Santiago en busca de un área precisa. Los acompañaba Diógenes Ampam, awajún, alumno del mismo grupo. Lograron avanzar hasta donde Diógenes tenía parientes, ir más allá lo consideraron peligroso.

En la universidad pública existe un examen de admisión para los nativos y así ingresaron, muchos de ellos, que salían de colegios de la región, a la Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, pero la desilusión los llevó a San Marcos, donde tampoco encontraron lo que esperaban. Aquí, a partir de 2004, se organizaron y los mejores estudiantes ocuparon los cargos directivos. Me dicen que este año 2009, algunos de ellos, asumieron cargos de coordinadores de sus distritos de origen para mantener comunicación, desde Lima, con sus respectivos Consejos de Ancianos.
AIDESEP se creó en 1980, es una ONG como las miles que existen en el país. Agrupa a 57 federaciones étnicas y desarrolla programas de formación de maestros bilingües, investigaciones en salud intercultural, en derecho indígena y esporádicamente apoya a los estudiantes nativos de universidades de Lima. El presidente es Alberto Pizango Chota, egresado de educación de la UNAP de Iquitos, alumno también de la maestría de Estudios Amazónicos de San Marcos en 2006, pero no continuó regularmente. Es del grupo shawi (Yurimaguas), habla chayahuita, pero no la lengua jíbara de los awajún y wampis.

La protesta de las comunidades nativas es contra el Decreto Legislativo 1090 del gobierno central, en particular contra las probables concesiones de extensos bosques para su explotación, forestal, agrícola, petrolera o minera. No esperamos que las leyes sean hechas por antropólogos, por el padre Regan, pero sí deberían escuchar sus voces, como la de Santiago Manuin, awajún, quien en junio de 2008, a pesar de su pacífico talante, ya hablaba fuerte: “Siempre las petroleras han hecho un daño muy grande a la naturaleza. Los indígenas no separamos al hombre de la naturaleza. Estamos incrustados uno en otro. El gobierno está en su palacio; nosotros en nuestra selva. Pensamos diferente. Si nosotros entregamos la selva, ¿dónde vamos a vivir?”.
Después de tantos siglos de incomprensión, agresión cultural, política y económica, la desconfianza nativa es explicable. Entonces. ¿Por qué no escuchar sus temores, su sabiduría? Ahora están comunicados, tienen ojos y oídos en todas partes y reclaman tratar adecuadamente lo que sienten suyo, como lo haríamos nosotros, en circunstancias similares. Esa es una buena forma de ser peruano.

Tomado de La República (11.6.2008)
http://larepublica.pe

Las palabras de los awajun-wanpis contra Alan García



El lunes 8, con sorpresa vimos en el programa Enemigo Íntimos (Frecuencia Latina), como una madre en su indignación y dolor tomaba la palabra para denunciar a los responsables políticos de esta matanza. Ayer, martes 9 en el mismo programa televisivo, Beto Órtiz cumplió con su palabra y puso la traducción y las imágenes de esta mujer amazónica.



Escúchanos, por favor, señor Alan García :

¡Tú eres el culpable porque nos has exterminado¡
Nos estás matando.
Nos estás vendiendo.
Tú eres el terrorista.


Nosostros defendemos nuestro territorio de armamentos, nuestra única arma de defensa es solo lanzas y palos que no son de largo alcance y no es para matar como tú lo has hecho con nosotros.

Tú nos exterminaste usando armamentos, balas, helicópteros y los mataste a nuestros hermanos, hermanas, estudiantes, profesores, hijos.

Alán te pedimos que vengas acá a nuestro territorio para que nos pagues de las deudas que tienes con nosotros.

Alán, tú eres vende patria, vende indígenas, vendes nuestros recursos naturales: oro, petróleo, agua, aire.

Contaminas nuestro medio ambiente y así nos dejas más pobres como nos estás viendo ahora, como estamos y quedamos.

Nosotros, los awajón-wampis no te hemos elegido para que nos extermines, sino para que nos ayudes, des estudio a nuestros hijos que hora has matado.

Nosotros no te hemos quitado tu propiedad privada. no te hemos matado a tus hijos, tu familia,

¡Ya nos exterminaste,
ahora quedamos sin NADA!


Madre indígena habla al presidente Alan Garcia (Masacre en Bagua)

en You Tube


Los peruanos que somos: la masacre del 5 de junio

Los peruanos que somos: la masacre del 5 de junio

Gonzalo Espino Relucé

Los sucesos del pasado viernes 5 de junio nos recuerda la guerra de caucho. Y hace aparecer a los hermanos indígenas amazónicos como amantes del atraso y opuestos progreso del país. Nada más lejano de la realidad, lo que se ha cuestionado es la inconstitucionalidad de los DL 1090 y la intransigencia del gobierno para resolver los pedidos de la comunidad amazónica.

La masacre ocurrida nos subleva el alma. La muerte de indígenas y policías como parte de esta comunidad llamada Perú crea en nuestra ánima un lamento que no tiene forma de ser escuchada en lo inmediato. Los datos oficiales oculta información. La población no ha podido recoger a sus muertos y algunos cadáveres habrían sido tirados al río. “No puedo recoger el cuerpo de mi hermano Juan. Además tenemos conocimientos que algunos de nuestros hermanos han sido lanzados al río (Marañón) en bolsas negras”, ha declarado el dirigente Elmer Teets Yaghuag (La República, 7.6.09). Las noticias no quedan claras.


¿Quiénes son los responsables? Los políticos acostumbrados a mecer a la población y que no fueron capaces de resolver un problema que se venía venir. Todo lo contrario dilataron la solución, no lo resolvieron -conformen lo imaginaron- en el congreso (4 de junio), la encarpetaron –la mesa de diálogo ya no era viable- y al amanecer del día siguiente, se produjo el enfrentamiento violento. Hemos visto a los políticos de turno acusando a los nativos de enemigos del progreso (TLC, por medio), de “terroristas” y de gente manipuladas, hasta las desacertadas opiniones del Presidente Alan García de complot (El Comercio, La República). Pero no se habla de responsabilidad política, no se habla de soluciones.

Lo que está en juego son dos maneras de percibir el mundo. Una vez, más se evidencia el quiebre. La amazonía parece formar parte de la nación peruana sólo si se la comprende como naturaleza, como recurso, y no como cultura, como lugar donde vive la gente, de peruanos como nosotros que hacen a este país multicultural y plurilingüe. De esta suerte, como están en el margen, es posible volver con la postura del cauchero del siglo pasado, arrasar con ellos, explotar o esclavizar, trasladar o matar. No importa como van a ser afectadas las generaciones futuras, allá y acá. Pues lo que está en juego es el atractivo subsuelo y sin ninguna garantía para la poblaciones indígenas sobre la posesión y dominio de la tierra y territorio.

Es tiempo de serenidad, cierto, pero al mismo tiempo de exigencia de ciudadanías pares, y no como hasta ahora se ha evidenciado, entre los diversos voceros políticos, nuestros amazónicos son ciudadanos de segunda y tercera clase. No parece tener el mismo valor para quienes viven en la ciudad centro. Y es, como lo recuerda Carlín en su caricatura de hoy, no queremos más "come gente".

Más:
Asociación Interetnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP
http://www.aidesep.org.pe/
Canal N
""Masacre en Bagua nativos y policias muertos por el gobierno aprista de Alan García Pérez" Canal N.
http://www.youtube.com/watch?v=1pErEJAcjA4&feature=related
"Difunden sangrientas imágenes de masacre entre policías y nativos en Bagua",
Periodismoenlínea
Caricatura de Carlín. Tomada de La Repúbica (7.6.2009).

La Plática de fray Domingo de Santo Tomás, a propósito de dios y zupay por Gonzalo Espino Relucé

La Plática de fray Domingo de Santo Tomás, a propósito de dios y zupay

Gonzalo Espino Relucé

Para 1560 ya se tenía claras noticias de los indios de Sur, de lo que para entonces se llamaba ya Perú. Sin duda, Domigo de Santo Tomás hace el mejor elogio de la lengua general de los indios. Si el elogio a la lengua quechua es un elemento trasciende sus propias indagaciones, es mucho más interesante la producción textual que registra. Se trata del primer texto evangelizador publicado en su Grammática o arte de la lengua general de los indios de los reynos del Perú.[1] Las transcripciones más importantes ha corrido de la mano de Cerrón Palomino (1995: 172-179) y Gerald Taylor (2001: 446-451, Annexes A y B).[2]

Como contexto, corresponde recordar que en estas tierras tuvieron lugar, durante el siglo XVI, los concilios latinoamericanos que asumieron la forma de las ciudades donde se realizaron. Se trata de los limenses y los mexicanenses, fueron reuniones confesionales exigidas para ponerse de acuerdo sobre la predicación en estas nuevas tierras y al mismo tiempo para acatar la normativa que devino del Concilio de Trento, sobre todo en la segunda mitad del siglo.

La “Platica para todos los Indios (Llapa Runaconapac Conasca)” (1560) de fr. Domingo Santo Tomás
[3]resulta una pieza retórica de suma trascendencia para la escritura quechua y la forma como la sensibilidad andina se verá afectada por una cosmovisión que se consideraba así misma como única y universal. Así entonces, en la escritura de esta predica para indios, el escriba tenía que adaptar conceptos propios de la tradición cristiana y que adicionalmente mostraban una complejidad enunciativa al considerar al dios cristiano como único y trino. Esta complejidad estará a su vez asociada a uno diferencia del humano respecto de los animales y cosas: la idea del alma. El nuevo concepto que aparece será el de pecado, en el sentido ortodoxo de la iglesia Católica. Y según se haya cumplido con los mandamientos, la gente podía ir a un lugar llamado cielo o al infierno. Al tiempo que ofrecía una historia universal única, cuya ascendencia se remontaba a los padres originarios (Adán y Eva) y la instalación de un concepto como pecado.

Por cierto, lo más interesante será lo que ocurre con conceptos nuevos que aparecerán en este discurso: cielo e infierno, como espacios imaginados donde tras la muerte uno vive eternamente (o, hasta el Juicio Final). Por lo que en términos doctrinales se crea una imagen de lo impertinente que resulta adorar a dioses locales porque dios se molesta y por ello entonces, hay que convertirse en cristianos.

La predicación pone a un sujeto hablante en la postura de hermano –mayor, debemos imaginar- y al mismo tiempo en su condición de “padre” o “adulto”, para dirigirse a su(s) “hijo(s)”. Si para ubicar esta relación no hay dificultad si lo hay en relación a la nominación que la tradición cristiana traía para el siglo XVI, ¿cómo identificar el concepto Dios? En quechua el vocablo que más se aproxima sería kay, que para Diego González Holguín se traduce como “Cay. El ser esencial de naturaleza o esencia. Diospascayñin. El ser de la divinidad, o esencia divina”. El término resulta insuficiente para hacer patente la noción del dios cristiano. Por ello, el enunciado prefiere el uso de dicha palabra pero acompañada de dos que describen capacidades de las deidades locales: se apela al verbo rura- y kamay-, para dar una identidad que sugiere lo siguiente el dios que hace y ordena. De esta forma se prefiere utilizar:
Dios ruraque(n)chicpa camachicuscanta
/Dios rurakinchispa kamankusqanta/.

La segunda distinción que establece es entre gente y animal, así entonces, se plantea el tema de la muerte, ¿cuándo esta ocurre, a donde se va? Y esto pasa por cumplir o no los mandatos de “dios rurakinchispa kamankusqanta”. Se establece una distinción, los animales muerte de carne y hueso; la gente muere de carne y hueso, pero se queda, por que tiene alma. Y alma o espíritu es lo que se tiene que nominar, para hacerlo Domingo de Santo Tomas asume esta distinción: “songonchic camaquenchic” /sunkunchik kamaqinchik/. La noción de corazón se vincula alma.

A partir de esta distinción el autor señala que aquellos que cumplen van a la morada de dios, en caso contrario irán a la “tierra del diablo”. Nominación que teje dos semas consecutivos, primero el sujeto y luego, el espacio. Espacio y sujeto están íntimamente relacionados. Los que cumplen irán a la casa de “Dios rurakinchispa kamankusqanta”, que es descrita de este modo: “hanancpachaman paypa guacinman” /hanan pachaman paypa wasinman/. En caso contrario, se observa lo siguiente, la nominación es “tierra del demonio”, que signa así: “vcupachaman çupaypa guaciman” /uku pachaman zupaypa wasiman/.

Si se aprecia con detenimiento, la nominación supone apropiación de categoría básicas del mundo indígena y a la par una resemantización de lexias de uso en este territorio. Así hanan pacha pasa de ser una descripción física, a una que tiene contenido cristiano (morada de dios); como ukhu pacha la idea de tierra del diablo. Sobre el concepto de dios ya hemos adelantado algunas ideas, me detendré çupay.

Çupay /zupay/ no connotaba el sentido que desde fines del XVI es usual, era una categoría genérica. El propio Domingo de Santo Tomás expresa la ambigüedad del nombre elegido, así çupay será una nominación dual, necesita ser calificada para definirla. Lo relaciona a concepto con ángel, por extensión con diablo. Escribe: “Diablo… mana alliçupay”, pero también “Ángel bueno… alli çupay” y “Ángel malo… mana alliçupay”, estas entradas pueden compararse con las quechuas. Solo en la definición espacial varía y es taxativo: “Çupaipa guacin… infierno, lugar del demonio” (279). La Doctrina Christiana (1584) lo registra como “Çupay, Diablo ƒutioc”. Para 1608, Diego Gonzalez Holguin la ambigüedad ha desparecido y se identifica con el concepto cristiano de diablo: çupay.

Más allá de las nominación, la resemantización y el uso de la lengua está sin duda cómo se vio afectada la sensibilidad indígena. En nuestra cultura existían dioses dominantes, pero cada segmento social tenía los suyos propios; pero con seguridad lo que más alarmó eso de los “mandamientos” y el destino que nos esperaba cuando moríamos, un lugar eterno del castigo, cuando aquí la muerte no se pensaba como un temporada infinita sino bajo un concepto de transitoriedad.

[1] Santo Tomás, fr. Domingo. Grammática o arte de la lengua general de los indios de los reynos del Perú. Estudios y notas de Rodolfo Cerrón-Palomino. Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 1995.
[2] Gerald Taylor, “La Plática de fray Domingo de Santo Tomás (1560) en Bull.Ints.fr.études andines, 2001, 30 (3): 427-453.
[3] Trabajaré, en esta ocasión, con la trascripción de Gerald Taylor (2001)

Imagen: Quetzacoalt
© Gonzalo Espino Relucé.
mayo 2009