Diversidad cultural y texto escolar, por Gonzalo Espino Relucé

Diversidad cultural y texto escolar
Gonzalo Espino Relucé



Las lecturas que ofrecen los textos escolares resultan un interesante motivo de investigación, sobre todo si se trata de dar cuenta de la condición heterogénea y multilingüe del país a través de su literatura. Uno de los materiales que llega al aula es el libro escolar, mejor aún el libro de texto. Aquel que llega para ser el compañero de estudio del/ de la alumno/a y que el profesor lo tiene como referencia permanente en su asignatura. La oferta actual en relación a los textos escolares ha crecido en los últimos años, no solo como parte de la iniciativa privada, sino también como parte de la inversión pública. Este hecho nos invita a indagar sobre las imágenes y discursos que proponen para nuestros alumnos y alumnas de las escuelas en general del país, es decir, preguntarnos qué están leyendo y qué se dicen en esas lecturas. Es decir, que están proponiendo las narrativas (textos, imágenes, diseños) que circulan en la escuela.

La pregunta entonces tiene que ver las formas cómo se elaboran los textos escolares que supone un conjunto de operaciones que van desde la definición de un diseño que articula todo el texto y su incidencia en los contenidos que ofrecerá. De allí que estos libros se alinean con los contenidos que son exigidos para la asignatura y grado que se producirá. Pero los contendios no aparecen solos, los libros de textos no son sábanas. Esta operación a su vez responder a con qué textos y con que imágenes, con qué tipo de letras y con qué tamaños, con qué disposiciones gráficas, etc., se trabajaran dichos contenidos.
En la génesis de estos materiales hay un conjunto de preocupaciones que son planteadas por quienes financian o emprenden la aventura de preparar un texto escolar. Esta pueden ir muy bien acompañadas de un equipos especializado como no. La selección de los materiales con que se van a trabajar dicho contenidos a su vez remite a las percepciones pedagógicas que manejan los autores y cuáles son las visiones que proponen. La selección de textos estaría en concordancia con la perspectiva pedagógica que presiden dichos libro de texto, es decir, dicha selección va acompañada por el pensamiento pedagógico que desea enfatizar cada autor y cuyo contenido se ofrece para el trabajo de aula. Adicionalmente, en sociales controlista como la nuestra, el DCN se convierte en una importante directiva que teóricamente es asumido en dicho textos escolares.
Si el criterio pedagógico es, si se quiere el mejor trabajado, corresponde preguntarnos sobre el saber especializado que se utiliza o no en dicha selección. Asunto que no parece ser una práctica común entre los productores de texto escolares. Vamos a convenir en que en efecto, dichas editoriales, cuenta con los especialistas para tal trabajo. Nos queda todavía sin responder qué tipo de textos literarios se han seleccionado y cómo se ha procedido en dicha selección.

Tal como estamos sugiriendo, se trata de proponer una versión de la diversidad cultural desde la literatura. Lo que ubica en primer plano la doble tensión que debería observar dichas producciones escolares. Me refiero a la doble tradición que existe en Perú, la oral y la escrita. De un lado la ya ancestral y vigente tradición oral, y remarco vigente, pues hay quienes, equivocadamente consideran que el asunto de la oralidad andina y amazónica pertenece solo al pasado y no al tiempo actual. Junto a la otra que tiene larga data en el Perú moderno, me refiero a su tradición escrita, que es la que mayormente le ponen atención los libros escolares. Resulta insuficiente definir en grueso la doble tradición si esta no se localiza en la diversidad de tradiciones culturales que no se puede reducir a un versión costeña y a una matizada mirada de la sierra, que en otros términos sugiere, la relación entre costeño, localizado como lo urbano y lo andino, que insiste en la tradición quechua y aymara, principalmente.
La definición de país andino no excluye o no puede hacerlo, si nuestra pretensión es inclusiva. De suerte que una mirada así resulta insuficiente, pues corresponde considerar un nuevo actor social y un componente simbólico que deviene de nuestra trayectoria colonial: el negro, entonces la literatura negra será también un contenido relevante a tener en cuenta. Pero todo esto a su vez resulta, en exceso una aventura que entiende la diversidad desde los cánones inclusivos, sin tener en cuenta la dinámica de las otras culturas, me refiero a las culturas amazónicas que reclaman su presencia en las páginas que los y las adolescentes leen. El asunto no es una mención más o menos elogiosa de la naturaleza o la inclusión de imágenes del paisaje, sino, se trata de observar si se abandonado esa aberrante imagen que se tiene de la selva convertida solo en la naturaleza (¿Todavía vive Tarzán allí?), sino indagar si se hay en estos textos escolares narrativas (imágenes y discurso, como lo vengo diciendo) que den cuenta de la complejidad, de la riqueza y de la gente que viene aportando a la vida de los peruanos, y más allá de esta pequeña aldea, al universo.


Dibujo: Antonio Gálvez Ronceros

La alforja de Chuque nº 6

4 comentarios:

Ce. dijo...

hola :)
Me llamo Cecilia y es la primera vez que visito este blog que me ha parecido de lo más interesante y genial! Llgué buscando información sobre Adolfo Vienrich y me encontré con tantos buenos artículos, soy estudiante de TraducciÓn de la URP, y ahora estoy llevando mi curso de Literatura peruana y latinoamerica.. estamos leyendo a Arguedas, y un poco de Vienrich como introducción- Mi profesor es el decano de mi facultad, Dr. Pedro Diaz. una de mis preguntas es si es que hay algun enlace en donde pueda leer "azucenas quechuas" en la web. Soy amante de lo andino.. me fascina el quechua y lo quiero aprender bien, por el momento soy un poco autodidacta.. visito paginas... tengo algunos folletos sobre quechua.. y un libro que recien acabo de adquirir, escrito por otro de mis profesores llamado Mario Mejía.. hay tantas preguntas que quiero hacerle, me ha encantado su blog, espero seguir en contanto con usted.
Saludos!
Cecilia

Unknown dijo...

Un comentario sobre Baladas peruanas de Manuel González Prada
Por: Victor Huamalies Chirito.
En Baladas peruanas encontramos una situación de reivindicación del indio como persona ante el avance de la cultura española, un choque con matices, de un paso de grandeza a una caída de Inka a cuestionar la identidad del indio en lo ocurrido en Cajamarca. En el poema “La cena de Atahualpa” hay dos momentos el primero de la tragedia: Es la noche pavorosa/ Que ve al imperio de Manco/ Desplomarse en la celada/ Del astuto castellano/ no fueron los arcabuces lo que vencieron al imperio de los Inkas fue la desunión de nuestros hermanos, sólo así uno se explica como un puñado de españoles y hermanos de Centroamérica y África hallan derrotado a los Inkas. La segunda parte se encuentra con un poema donde Atahualpa deja un mensaje filosófico para cuestionar la derrota y prisión de un hombre frente al occidental periférico español y dice así: “Licor más puro y sabroso/ Beberé muy pronto acaso:/ La sangre vil de extranjeros/ En la capa de tu cráneo.”/ La escritura de un peruano como Manuel González Prada imprime la confianza de una frase que retumba como el mito de inkarri. Los runas volverán a cuidar América continental.

Unknown dijo...

Edición Extraordinaria de Alejandro Romualdo.
El significado de la poesía en Alejandro Romualdo es para hacernos pensar de lo que somos y de lo que podemos ser lo peruanos en nuestra colectividad imaginaria en los poemas "Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad" los significados de una estética conjugada con tres versos que permiten la rebelión del pueblo peruano en el héroe Túpac Amaru: Querrán volarlo y no podrán volarlo/ Querrán romperlo y no podrán romperlo/ Querrán matarlo y no podrán matarlo/;un pueblo unido nunca será vencido,este poema dialoga con el poema "Si me quitarán totalmente todo" con los siguientes versos/ Si me quitarán las palabras/ o la lengua,/ hablaría con el corazón/ un verdadero romántico de la palabra social y el poema "Micaela bastidas" nuestra mujer digna nos intenta decir con el yo poético de Alejandro "El Perú es cosa seria" toda revolución debe ser cultural para ayudar a la construcción de una nación socialista.(Victor Huamalies Chirito)

Junior Pelayo Pérez dijo...

En este conjunto de poemas encontramos el vigor y enteresa del poeta comprometido con los problemas de su sociedad, con el fin de subvertir el statu quo imperante.Todo esto lo logra con la simpleza que le da la cotidianidad del lenguaje empleado, libre de esas "nebulosas acadèmicas" que muchos osan llamar lenguaje literario, por lo tanto, esta produccion poètica esta hecha para ampliar el horizonte de recepciòn de las letras peruanas.Asimismo, poemas como: "Canto coral a Tupac Amaru" "Que cosa quiere decir justicia" "Si me quitaran totalmente todo" son poemas que desbordan en pasiòn,pasiòn que grita y reclama, que enciende que cala muy dentro de la conciencia del lector.En general,son poemas no para soñar,sino para despertar,ahora mismo.
Junior Pelayo P.