Literaturas orales y étnicas del Perú, curso de Gonzalo Espino Relucé UNMSM

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Letras y Ciencias Humanas/ Departamento de Literatura


SÍLABO
LITERATURAS ORALES Y ÉTNICAS DEL PERÚ I
(Condenados, atuqkuna y mitos amazónicos)
2008-I



Sumilla: Nuestro curso propone articular la propuesta de teórica de literatura oral con tres núcleos de realización de las literaturas orales. Por eso, el curso tendrá como centro los relatos de zorro, los tradición de condenados y las mitos de tres nacionalidades amazónicas: ashaninkas, ese eja y los huni kuin; al mismo tiempo, en los casos que así se considere se hará incursiones en entre relatos de quechuas y amazónicos.
1. Profesor: Dr. Gonzalo Espino Relucé.
2. Asistente de cátedra: Olivia Reginaldo Enrríquez
3. Información general:
Código: L01230 Créditos: Tres (3) Duración: Abril - Julio 2008
Aula: 2B Horario:. Miércoles y Viernes, 15.30 a 17 h.

4. PROGRAMA:
1. Las literaturas orales y sus formas de enunciación. Rumores sobre los relatos. El evento. Los condenados a partir de la tesis de Claudia Rivero.
2. Entre mito y la modernización. Sensibilidades, memoria y continuidad. Formas de persistencia de willakuy. Los indios también gustan de la palabra. El ciclo del zorro. Propuesta de lectura etnopoética.
3. Estrategias de relato y cosmovisión. El mito, espacio y gente. Occidente, andes y selva. Ciclo de relatos de tres colectividades amazónicas.

5. LECTURAS OBLIGATORIAS:
Chavarría M., María C:. Eshawakuana, sombras o espíritus. Identidad y armonía en la tradición oral Ese Eja (2002): “Ena, el mundo del agua”, pp. 73-166, t. I.
Deshayes, Patrick (y) Barbara Keifenheim: Pensar el otro entre los Huni Kuin de la Amazonía peruana (2003): “Prefacio a la edición en castellano” e “Introducción” pp. 11-29.
------. “Inu y Dua: Las dos mitades totémicas”; pp. 67-92
Espino Relucé, Gonzalo: Tradición oral, culturas peruanas (Comp. 2003)
------. La literatura oral o la literatura de tradición oral (1999).
Gondenzzi, Juan Carlos (Comp.): Tradición oral andina y amazónica (1999).
Lévi-Strauss, Claude: “La estructura de los mitos” (1957).
Rostworowski de Diez Canseco, María. Estructuras andinas del poder (1988/): “Introducción”, pp. 9-17
------. “Dioses mayores”, pp. 21-60
Tubito, Fidel (y) Roberto Zariquiey. Jenetian. “Del contacto de lenguas al contacto de culturas”; pp. 21-43.
Varese, Stefano. La sal de los cerros (2006, 1974): “El cerco se angosta”, pp. 385-323 (2006:173-196).
------. “Etnología”, pp. 37-97 (2006: 17-55).
------. “Multietnicidad y construcción hegemónica: proyectos indios y futuro global” (2006/1988: 259-286).
Vienrich, Adolfo: Tarmap pacha huaray (1905).


7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

7.1. Calificación.
La calificación es acumulativa: se califica de 0 a 20 y se toma en cuenta:
7.1.1. Un ensayo que se presenta a lo largo del curso (6 puntos).
7.1.2. Dos controles lecturas, incluye evaluación del curso (6 puntos, c/u 3).
7.1.3. Un informe de lectura obligatoria en clase (3 puntos)
7.1.4. Participación en prácticas y discusiones temáticas, incluida asistencia (5 puntos).
7.1.5. Todos los trabajos se entregan y/o presentan según cronograma.

7.2. Ensayo (6 puntos):
7.2.1. Los ensayos tendrán como centro de interés relatos de tradición oral.
7.2.2. Debe abordar un sólo tema (La representación de la voz oral en...; Explicación del mito...; La presencia de elementos modernos en el texto tradicional...; etcétera).
7.2.3. Dicho trabajo se trabaja en tres momentos:
a) Elaboración en clase del abstract o sumilla del ensayo (1 puntos).
b) Elaboración en clase del esquema explicativo con indicación de bibliografía (2 puntos).
c) Entrega del ensayo (mínimo 100 palabras, máximo 2000 palabras) (3 puntos).
7.2.4. El trabajo final puede ser presentado de dos maneras:
1. En archivo electrónico (e-mail:
gespino@unmsm.edu.pe)
2. Formato convencional: a) Impreso en bond A4; b) A doble espacio simple; y, c) Tipo de
letra: Time new roman, punto 14.

7.3. Participación calificada (5 puntos)
7.3.1. La participación de alumnos(as) en clase se tomará en cuenta para la calificación final.
7.3.2. Las intervenciones orales han de ser pertinentes (Se busca que alumnos(as) enlacen y establezcan relaciones entre el tema que se esté trabajando y lo que ha leído y discutido en anteriores sesiones o que interrogue adecuadamente o señale algunas hipótesis sobre el tema en discusión).
7.3.3. Intervenciones con relación a los textos de lectura obligatoria, por lo que se pretende que el/ la participante del curso elabore observaciones, planteamientos e hipótesis que contribuyan al debate en el curso o recoja las conclusiones de una práctica y las aplique en su análisis.
7.3.4. Con el 30 % de inasistencia al curso, el/ la alumno/a desaprueba.

7.4. Controles de lectura (6 puntos):
7.4.1. Primer control:
Rostworowski de Diez Canseco, María. Estructuras andinas del poder (1988/) “Introducción” (pp. 9-17) y “Dioses mayores” (pp. 21-60).
Varese, Stefano. La sal de los cerros. (2006, 1974/ 1973) “El cerco se angosta” (pp. 385-323), “Etnología” (pp. 37-97) y “Multietnicidad y construcción hegemónica: proyectos indios y futuro global” (2006/1988: 259-286).

7.4.2. Segundo control:
Chavarría M., María C: “Ena, el mundo del agua” en Eshawakuana, sombras o espíritus. (2002). (pp. 73-166, t. I).
Deshayes, Patrick (y) Barbara Keifenheim: Pensar el otro entre los Huni Kuin de la Amazonía peruana (2003): “Prefacio a la edición en castellano” e “Introducción” (pp. 11-29) y “Inu y Dua: Las dos mitades totémicas” (pp. 67-92).
Lévi-Strauss, Claude: “La estructura de los mitos” (1957).

7.5. Informe de lectura (3 puntos):
7.5.1. El/la alumno/a elige uno de las lecturas obligatorias según el cronograma de actividades.
7.5.2. El comentario se presenta en clase y abordara un aspecto de interés.
7.5.3. Dicho informe se entregará en formato escrito (entre 300 y 500 palabras).

8. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

(1) 2 y 4 de abril.
· Jacobo Alva Mendo, “El testimonio oral en los andes centrales” (2003: 63-90).
· Elizabeth Jelin, “Memorias en conflicto” (2000).
. Práctica: Yo y el otro, la otra.

(2) 9 y 11 de abril:
. Raúl Romero, “Región, cultura e identidades” (2004:23-54)
. Stefano Varese, “Multietnicidad y construcción hegemónica: proyectos indios y futuro global” en La sal de los cerros (1988/ 2006: 259-286).
· Práctica: Puku puku y el Gallo (Rufino Chuquimamani V.).
· Práctica: Memorias privadas, memorias publicas.

(3) 16 y 18 de abril:
. Tubito, Fidel (y) Roberto Zariquiey. Jenetian. “Del contacto de lenguas al contacto de culturas”; pp. 21-43.
. Luis Gilberto Pérez, Castillanu rimayqa ancha carun kasqa/ Hablar castellano cuesta caro, De Adanava a Inkarrí, pp. 176-180
. Gonzalo Espino Relucé, “El concepto de las literaturas orales” (1999).

(4) 23 y 25 de abril:
. Gonzalo Espino Relucé, “La literatura oral, ¿y?” (1999:33-51).
. Varese, Stefano, “Etnología” en La sal de los cerros (2006, 1974/ 1973: 37-97)
. Deshayes, Patrick (y) Barbara Keifenheim: “Prefacio a la edición en castellano” e “Introducción” Pensar el otro entre los Huni Kuin de la Amazonía peruana (2003: 11-29).
. Allqu simimanta willakuy/El cuento de la lengua del perro
. Introducción al Manuscirot de Huarochirí.

(5) 30/04 y 2 de mayo:
. Juan de Betanzos, Suma y narración de los Inca. “Que trata del Contiti Viracocha que ellos tienen que fue el hacedor e de cómo hizo el cielo e la tierra e las gentes indios de estas provincias del Piru” (Capítulo I) y “En que trata del sitio e manera que tenía el lugar que ahora dicen y llaman la Gran Ciudad del Cuzco y del producimiento de los orejones y según que ellos tienen que producieron e salieron de cierta cuevas” (Capítulo III)
. Rostworowski de Diez Canseco, María. “Dioses mayores” en Estructuras andinas del poder (1988: 21-60)
. Mannheim, Bruce. “Paralelismo quechua, sentidos de la palabra…” (2003).

(6) 7 y 9 de mayo:
. Rostworowski de Diez Canseco, María. Estructuras andinas del poder (1988/) “Introducción” (pp. 9-17) y “Dioses mayores” (pp. 21-60).
. Varese, Stefano. La sal de los cerros (2006, 1974/ 1973): “El cerco se angosta” (pp. 385-323), “Etnología” (pp. 37-97) y “Multietnicidad y construcción hegemónica: proyectos indios y futuro global” (2006/1988: 259-286).
· Práctica: Elaboración y presentación de sumilla del ensayo. (04.05.2006) (7) 14 y 16 de mayo:
· Gonzalo Espino Relucé, “Actos de habla en relatos de tradición oral” (1999:79-99).
· Víctor Domínguez Condezo, “Metodología para el rescate de los mitos...” (2003:27-32).
· Cristóbal de Molina (El Cuzqueño), Ritos y fabulas de los Incas. “Origen de los incas”.

(7) 14 y 16 de mayo (Primer control)

· Primer control (Viernes 16.05.08): Rostworowski de Diez Canseco, María. Estructuras andinas del poder (1988) “Introducción” (pp. 9-17) y “Dioses mayores” (pp. 21-60) y Varese, Stefano. La sal de los cerros (2006, 1974/ 1973): “El cerco se angosta” (pp. 385-323), “Etnología” (pp. 37-97) y “Multietnicidad y construcción hegemónica: proyectos indios y futuro global” (2006/1988: 259-286).

(8) 21 y 23 de mayo:
. Chavarría M., María C: “Ena, el mundo del agua” (Eshawakuana, sombras o espíritus, pp. 73-166, t. I).
· Práctica: Trascripción de un relato oral.
· Manuscrito de Huarochirí, cap.I

(9) 28 y 30 de mayo:
· Lévi-Strauss, Claude: “La estructura de los mitos” (1957).
· Práctica: Organización de mitemas de un relato.
· “Miyui, mito de origen…” en Pensar el otro entre los Huni Ruin de la Amazonía peruana (2003), Deshayes, Patrick (y) Barbara Keifenheim; pp. 63-64.

(10) 4 y 6 de junio:
. Adolfo Vienrich, Tarmap pacha huaray (Introducción).
· Práctica: Elaboración y presentación del avance de ensayo.
. Práctica: Malikachamanta curamantawan/ De Malicacha y el cura (Uhle).
. “Pachamaite” en La sal de los cerros, Varese, Stefano. (2006, 1974/ 1973) pp. 309-311; 2006: 188-189.

(11) 11 y 13 de junio:
. Gonzalo Espino Relucé, “Manuscrito de Huarochirí, estrategias narrativas que-chuas” (2003:111-122).
. Chavarría M., María C:. Eshawakuana, sombras o espíritus. Identidad y armonía en la tradición oral Ese Eja (2002). “Ena, el mundo del agua”, pp. 73-166, t. I.
. “El mito del origen de los hombres blancos” La sal de los cerros, Stefano Varese (2006, 1974/ 1973) pp. (285) 2006: 173.

(12) 18 y 20 de junio:
· Gregorio Condori, “ Khayman, inka inkarrenchis sobrado karan...” en Gregorio Condori Mamani, Autobiografía (1977), ed. de Ricardo Valderrama Fernández y Carmen Escalante Gutiérrez; Cap. VII, p. 50.

13) 25 y 27 de junio:
. Atuc, cundur y kilishwan.
. “¿Por qué los huni kuin no tienen metales?...” en Pensar el otro entre los Huni Ruin de la Amazonía peruana, Deshayes, Patrick (y) Barbara Keifenheim (2003), pp. 182-184.

(14) 2 y 4 de julio:
Segundo control: Viernes 4 de julio: (1) Chavarría M., María C: “Ena, el mundo del agua” en Eshawakuana, sombras o espíritus (2002: t. I, 73-166); (2) Deshayes, Patrick (y) Barbara Keifenheim: Pensar el otro entre los Huni Kuin de la Amazonía peruana (2003): “Prefacio a la edición en castellano” e “Introducción” (pp. 11-29) y (3) “Inu y Dua: Las dos mitades totémicas” (pp. 67-92).
· Lévi-Strauss, Claude: “La estructura de los mitos” (1957).
. Néstor Godofredo Taipe Campos “Los mitos. Consensos, aproximaciones y distanciamientos teóricos” (2004).
· Entrega final de ensayos.
(15) 9 y 11 de julio:
Entrega de notas


10. BIBLIOGRAFÍA:

Ansión, Juan. Desde el rincón de los muertos. El pensamiento mítico en Ayacucho. Lima: Grupo de Estudios para el Desarrollo (GREDES) 1987.
----- "Verdad y engaño en mitos ayacuchanos" en Allpanchis Phuturinqa Año XVI, No. 20. Cusco 1982; pp. 237 - 252.
----- (y) Jan Szeminski "Dioses y hombres de Huamanga" en Allpanchis Phuturinqa Año XVI, No. 19. Cusco 1982; pp. 187 - 233.
Arguedas, José María Formación de una cultura nacional indoamericana. Selección y prólogo de Ángel Rama. 4ta. ed. México: Siglo Veintiuno Editores, 1987.
----- “¿Qué es el folklore? en Cultura y Pueblo Lima, 1964 – 1965. (Ver: Cultura y Pueblo I –1, enero - marzo 1964:10-1; I-2, abril – junio 1964: 10-11; I-3, julio – setiembre 1994: 9-10; I-4, octubre – diciembre 1964: 13-14; y, II-6, abril – junio 1965:9,10) Incluido en La cultura popular en J. M. Arguedas, 1978. También en Acerca del folklore, 1991).
Condori, Bernabé (y) Gow, Rosalind. Kay Pacha. Tradición Oral Andina. Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, 1976.
Cuevas, Pilar "Canales del saber regional, oralidad y memoria" en Memoria y Sociedad. Vol. 3 No 5, rev. Pontificia Universidad Javeriana. Santafé de Bogotá, agosto de 1998.
Chavarría M., María C. Eshawakuana, sombras o espiritus. Identidad y armonía en la tradición oral Ese Eja. Lima: Programa FORTE-PE, 2002.
D'ans, André-Marcel. La verdadera Biblia de los cashinahua. Mitos y leyendas de la selva peruana. Trad. del francés: Hermis Campodónico Carrión.
Deshayes, Patrick (y) Barbara Keifenheim. Pensar el otro entre los Huni Ruin de la Amazonía peruana. Trad. Barbina Vallejo. Lima: IFEA Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica CAAP, 2003.
Domínguez Condezo, Victor. irkas quechwas . Mitos andinos de Huánuco y Pasco. Lima: Editorial San Marcos, 2003.
Eliade, Mircea. o sagrado y lo profano. Trad. Luis Gil. 9na. ed. Barcelona: Ed. Labor, 1992.
Espino Relucé, Gonzalo. Etnopoética quechua. Textos y tradición oral quechua. Lima: Univesidad Nacional Mayor de San Marcos - Escuela de Post Grado (Tesis de doctoral. Literatura Peruana y Latinoamericana).
-----. “¿
Castellano que hablo?” en Quijoteando. Encuentro Iberoamericano: Defensa del Lenguaje como Patrimonio Cultural. Homenaje al Cuatricentenario de la publicación de El Quijote, edición Manuel Pantigoso. Lima, Universidad Ricardo Palma, 2006; pp. 202-208.
http://gonzaloespino.blogspot.com/2007/03/castellano-que-hablo.html
------.Tradición oral, culturas peruanas Compilación de ... Lima: Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Letras 450 aniversario, 2003. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/literatura/trad_oral/contenido.htm
-------. La literatura oral o la literatura de tradición oral. Quito: Abya yala, 1999.
García Canclini, Néstor Las culturas populares en el capitalismo. La Habana: Casa de las Américas 1982. (Premio Casa de las Américas 1981).
Jemio Gonzales, Lucy Caracterización de la literatura oral boliviana. La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1993 (Archivo Oral de la Carrera de Literatura. PrimerInforme del Proyecto de Investigación).
Godenzzi, Juan Carlos. Tradición oral andina y amazónica. Cuzco, CBC, 1999.
Gramsci, Antonio. Antonio Gramsci Antología. Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán. 6ta. ed. México: Siglo Veiuntuno Editores 1981.
Larrú Salazar, Manuel E. Territorios de la palabra. Una aproximación al discurso andino. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995 (Tesis de Licenciatura.).
Itier, César: “El zorro del cielo: un mito sobre el origen de las planta cultivadas y las interrelaciones con el mundo sobre natural”, Bulletin de l'Institut Français d'études andines, Lima, 1997, 26(3) (Número especial: "Tradición oral y mitología andinas").
http://www.ifeanet.org/biblioteca/fiche.php?129763
Jelin, Elizabeth: “Memorias en conflicto” en Puente nº 1. Agosto 2000.
Lévi-Strauss, Claude (1957). Antropología Estructural. La Habana: Editorial Ciencias Sociales 1970.
Manga Quispe, Eusebio. “Lucha de dioses y creaciones humanas en la costa andina” en Cyberayllu, rev. electrónica, 2001.
http://www.andes.missouri.edu/andes/Especiales/EMQDioses/EMQ_Dioses1.html
http://www.andes.missouri.edu/andes/Especiales/EMQDioses/EMQ_Dioses2.html
http://www.andes.missouri.edu/andes/Especiales/EMQDioses/EMQ_Dioses3.html
Mannheim, Bruce 2003. “Paralelismo quechua, sentidos de la palabra y análisis cultural” en Lhymen No 2. Lima 2003, pp. 11-58 (Ante del título: “Ritmo y no la sílaba deben ser tomado en cuenta”).
Morote Best, Efraín: Aldeas Sumergidas. Cultura popular y sociedad en los Andes. Introducción de Henrique Urbano. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas 1988. (Biblioteca de la tradición oral andina, 9).
Propp, Vladimir: Las raíces históricas del cuento. Trad. José Martín Arancibia. 3ra. ed. Madrid: Ed. Fundamentos, 1981.
Romero R., Raúl: Identidades múltiples. Memoria, modernidad y cultura en el valle del Mantaro. Lima: Congreso del Perú, 2004.
Cáceres Rivero, Claudia Rosa. El proceso comunicativo en los relatos sobre condenados de la tradición oral andina. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008 (Tesis de Licenciatura. E.A.P. Literatura. Asesor: Gonzalo Espino Relucé).
Rostworowski de Diez Canseco, María. Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política.3ª ed. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos, 1988.
Taipe Campos, Néstor Godofredo. 2004: “Los mitos. Consensos, aproximaciones y distanciamientos teóricos” en Gazeta de Antropología. nº 20, Granada, 2004
http://www.ugr.es/~pwlac/G20_16NestorGodofredo_Taipe_Campos.html
Taylor, Gerald: Camac, camay y camasca y otros ensayos sobre Huarochirí y Yauyos. Cusco: CBC, 2000.
Tubito, Fidel (y) Roberto Zariquiey. Jenetian. El juego de las identidades en tiempos de lluvia. Lima: Fondo Editorial UNMSM – OEI, 2007.
Uhle, Max. El cóndor y el zorro. Edición de Wilfredo Kapsoli. Lima: Universidad Ricardo Palma, Centro de Investigación – Ibero-Amerikanisches Institut de Berlin, 2003.
Vansina, Jan. La tradición oral. Trad. Miguel María Llongueras. 2da. ed. Barcelona: Ed. Labor 1968.
Varese, Stefano. La sal de los cerros. Resistencia y utopía en la Amazonía peruana. 4ª ed. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2006. La sal de los cerros. (Una aproximación al mundo Campa). 2ª ed. Lima: Ed. Retablo de Papel, 1974.
Varios. Cultura amazónica y política nacional. Lima: Centro de Antropología y Aplicación Práctica (CAAP) 1995.
Vich, Victor. El discurso de la calle. Los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Perú. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2001.

C.U., marzo 2008
Gonzalo Espino Relucé

Correo:
gespino@unmsm.edu.pe

Portal: La alforja de Chuque
www.gonzaloespino.blogspot.com

1 comentario:

Gloria Davila dijo...

Poesia: Piedra y camino
"es mi destino piedra y camino, de un sueño lejano y bello soy peregrino!

miércoles 10 de junio de 2009
Fuego del cadalso a ojos vacuos de amburana cearensis

La autora de este poema nos lo entrega como homenaje a los caídos -indígenas awajun y wampis- en la localidad de Baguas, puente de Corral Quemado, Perú:



Fuego del cadalso a ojos vacuos de amburana cearensis



Soy...
moud,
muud,
hammaca...
hamaaaaaaaaaaaaaaca…
…amburana cearensis
hija y madre,
padre y abuelo
de
loros machacos
pumas,
águilas,
jaguares
y caimanes
deslizándose dócilmente
en anatomías de cuerpos
tupidos de pigmento en arco iris
de aire puro
en simbiosis.
Soy
fuego
y sombra
si tú lo quieres
hamaca,
cruz,
cadalso
o portal de luz
bebida de
calma
de guerra
y látigo de
fuego
hielo
tibio
y candente.

Soy...
esencia
de tu vida
de tu muerte,
de tus ojos
que hoy son
gruesas
gotas de ríos
en raudas caídas
de plata
o diamantes ocultos
en tupidas selvas vírgenes,
y tú vienes
mezquino
y resumes
mi cuerpo
a páginas antiguas
de alcobas
de alelí
orquídeas
o
nauseabundos olores
repleto de alcoholes
en tanto
oigo el canto
de mis tristes aves
que a mi puerto arriban
dibujando sonrisas
hecho sólo ecos
que a tu razón
le son
nada o poco;
indiferentes.
Soy la Madre Diosa del Mundo,
soy...
esfinge elemental
ritual de imágenes
Iaooooo,
iaaaaaoooooo…
alma primordial,
soy del viento la cumbre
y de la mar sus profundas aguas.

Hoy...
te miro desde aquí,
desde mi elaborada sabia
en súmmun de raíces
fundidas en tierras profundas
entre ronsocos,
jabalíes,
shapajas
setas rojas
añujes,
manatíes
que en danza triunfal
pipean
el humo del toé
pero,
eso soy si lo quieres
y
acaso no…
tus manos
tus garras
pezuñas
tu cuerpo
y mente
tu magma
y etérica esencia
pero,
no olvides…
que mientras
en tu altar
Sueñas
espejos mágicos
no habrá mañanas.
Soy tu esencia
tu alimento
tu pútrido vientre
o tu límpido fin
hecho sonajas,
tu génesis,
tu alfa y omega
Tu averno o ciénagas.

Soy…
eso soy
y mucho más
un árbol (sombra)
hecho cenizas
de perdidas semillas
que arrastran cadenas
desde ayer
hoy
y
siempre.
¡Eso soy…, si tu lo quieres, sólo sombras y muerte!

Gloria Dávila Espinoza (Huanuco, 1961) ha publicado Redobles de Kesh. Estudió Lengua y Literatura en las Universidades Hermilio Valdizán (Huánuco) y Los Ángeles (Chimbote).
Poema publicado en Cuba.
Ver:
http://poesiapiedraycamino.blogspot.com/