Mostrando las entradas con la etiqueta Tinkuy Encuentros Congreso Coloquios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tinkuy Encuentros Congreso Coloquios. Mostrar todas las entradas

III Congreso de Estudiantes de Literatura CONELIT


Congreso Internacional Literatura.

Perú. 2009

III Congreso Nacional de Estudiantes de Literatura (CONELIT 2009)

«Reflexiones universitarias sobre literatura latinoamericana y peninsular».


Lima, 24, 25, 26 y 27 de noviembre de 2009


CONVOCATORIA
PARA EL ENVÍO DE SUMILLAS (ABSTRACTS)

Fecha límite de envío de sumillas: 14 de junio de 2009
Literatura. Perú se presenta como un espacio para el diálogo académico con el objetivo de ofrecer nuevas miradas yalternativas sobre cómo abordar los estudios literarios latinoamericanos y peninsulares. El evento se realizará en los campus de laUniversidades Nacional Mayor de San Marcos y Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Envío de resúmenes (abstracts)
1. Podrán participar con ponencias todos aquellos estudiantes universitarios peruanos y extranjeros matriculados en el pregradoy postgrado (diplomado, maestría, doctorado) en las áreas de Literatura, Humanidades y afines. Asimismo, egresados de bachillerato de un máximo de 3 años y profesores universitarios jóvenes (junior faculty).
3. Podrán asistir estudiantes y profesores en cualquier área del conocimiento, así como público en general.
4. Las ponencias deberán ser inéditas. No es necesario que sean de autoría individual. Pueden ser parte de un trabajo deinvestigación mayor, dato que debe incluirse en el documento enviado.
5. Se deberá enviar una sumilla en archivo de Word de 15 a 25 líneas a conelit@proyectoperuanos.org con el título de la ponenciay bibliografía (máximo 10 referencias), nombre y breve currículo del autor, nivel de estudios, filiación institucional (universidad), correo electrónico,teléfono, hasta el 14 de junio de 2009.
6. También se reciben propuestas de mesas que deberán incluir el título de la misma, nombres y resúmenes de las ponencias(máximo cuatro ponencias y mínimo tres) además de los datos personales de cada ponente.

Ejes temáticos:

Teoría/crítica literaria latinoamericana y peninsular.

Oralidad y discursos literarios andino y amazónico.

Estudios coloniales.

Mass media, industrias culturales y literatura.



Estudios interdisciplinarios:
Literatura Comparada, Estudios Poscoloniales, Estudios Culturales, Estudios de Género, Cine/Teatro y Literatura, Estudios Subalternos, Testimonial, Periodismo literario.


Camino al bicentenario: Literatura independentista en América.. Efemérides: 400 años de los “Comentarios Reales” del Inca Garcilaso de la Vega, 70 años de “Poemas Humanos” de César Vallejo, etc.

Información de contacto:conelit@proyectoperuanos.org
Perú: (+51) (1) 995572988
Estados Unidos: +1 (305) 5084896

Página web: http://www.literaturaperu.org/conelit.html

Conferencistas 2009
Literatura.Perú.2009


Además de las ponencias seleccionadas y actividades culturales, contaremos con la presencia de los siguientes conferencistas invitados:

Rocío Quispe-Agnoli (Michigan State University)

Oswaldo Estrada (University of North Carolina, Chapel Hill)

Gustavo Faverón (Bowdoin College)



Información de contacto:conelit@proyectoperuanos.org
Perú: (+51) (1) 995572988
Estados Unidos: +1 (305) 5084896

Página web: http://www.literaturaperu.org/conelit.html
Web: http://www.literaturaperu.org/

Coloquio Internacional de Narrativa Fantástica, 22 y 23 de agosto 2008

I Coloquio Internacional de Narrativa Fantástica
«Manifestaciones de lo fantástico peruano»




22 y 23 de agosto de 2008
Lima-Perú




Sala de Conferencias del
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar



Programa

Viernes 22 de agosto de 2008


Inscripción y entrega de credenciales: 09:00-10:00 hrs.

Inauguración: Gonzalo Portals Zubiate, Presidente del Comité Organizador 10:00-10:15


Conferencia Magistral 10:15-11:15 hrs.
David Roas. Universidad Autónoma de Barcelona – España
«Relación de lo fantástico con la idea de lo real»


Homenaje a José B. Adolph. 11:30 – 11:45 hrs.
Vídeo: «La política de la ficción». Director: Ronald García


MESA 1 11:45-13:00 hrs.
Intrusiones en la ciencia ficción peruana

Christian Espinoza. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
«La disolución del cuerpo como goce fantástico. Una lectura
del cuento ‘La casa’ de Mañana fuimos felices de José B. Adolph»
Rubén Quiroz Ávila. Universidad Complutense de Madrid-España.
«Teatro de anticipación: La caja fiscal tal cual será en 1986 (Lima, 1886)
de Acisclo Villarán»
Daniel Salvo
«La narrativa peruana en tiempos del Halley o el miedo como impulso
para el desarrollo de una ciencia ficción ‘autóctona’: las ficciones apocalípticas
en El día trágico de Clemente Palma y El fin de la raza de Eduardo Herrera»

Moderador: Elton Honores


RECESO


MESA 2 15:00-16:15 hrs.
Otros mundos fantásticos

Óscar Gallegos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
«Textos excéntricos: El microrrelato y la literatura fantástica en el Perú»
Fernando García. Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
«El horror cósmico en Lovecraft»
Tanya Tynjälä. Universidad Politécnica de Helsinski-Finlandia.
«Panorama de la literatura fantástica finlandesa escrita por mujeres»

Moderador: Daniel Salvo
MESA 3 16:30- 17:45 hrs.
Mundo andino y narrativa fantástica

Richard Leonardo Loayza. Universidad Nacional Federico Villarreal.
«El elemento fantástico en la literatura de la violencia política. El caso
de Adiós, Ayacucho, relato de Julio Ortega»
Eliana Pérez. Universidad Nacional Federico Villarreal.
«Realismo mítico: una propuesta en Rosa Cuchillo de Óscar Colchado Lucio»
Bárbara Rodrigues. Universidade Federal de Pernambuco – Brasil.
«El realismo mágico en El Hablador, de Mario Vargas Llosa,
y L’Enfant de Sable, de Tahar Ben Jelloun»

Moderadora: Tanya Tynjälä


Conferencia Magistral 18:00-19:00 hrs.
Martin Lienhard. Universität Zürich – Suiza.
«Ñuqa manam runapa purinantachu purini («Yo no camino
por camino de hombres»). El ‘más allá’ en la narrativa oral quechua»



«Ceremonias de lo insólito»
Encuentro de narradores contemporáneos 19:15- 20:45 hrs.
Participan: José Donayre, José Güich y César Silva-Santisteban

Moderador: Elton Honores






Sábado 23 de agosto de 2008




MESA 4 10:00–11:15 hrs.
Asedios a lo fantástico como modalidad expresiva

Daniel Otoya. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
«Teoría VI: La función cultural de lo fantástico»
Jorge Ramos Cabezas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
«Selecciones de monstruos. Apuntes sobre las antologías
de narrativa fantástica peruana: los casos de Felipe Buendía, Harry Belevan
y Gonzalo Portals Zubiate»
Jesús Zavala Dávila. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
«Mundos periféricos: Lo fantástico y lo real maravilloso: tres casos paradigmáticos»

Moderador: Christian Elguera
MESA 5 11:30–12:45
Aproximaciones a Clemente Palma

Christian Elguera Olórtegui. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
«XYZ: El problema de la tecnología»
Eduardo Huaytán Martínez. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
«‘El último fauno’ de Clemente Palma: una aproximación desde la semiótica tensiva
y la dialéctica de la ilustración de Adorno y Horkheimer»

Moderador: Jesús Zavala



RECESO



«Disquisiciones en torno a lo grotesco» 15:00-16:30 hrs.
Participan: Fernando Fuenzalida, Moisés Lemlij y David Roas
Moderador: Alex Forsyth



MESA 6 16:45-18:00 hrs.
Lo fantástico en la narrativa del cincuenta

Elton Honores Vásquez. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
«El cuento fantástico absurdo-existencialista en la narrativa del cincuenta:
Alfredo Castellanos, Felipe Buendía y Sara María Larrabure»
Pierre Vandoorne. Pontificia Universidad Católica del Perú.
«La dinámica palimpsestual de lo fantástico en un cuento de Ribeyro»
Nehemías Vega Mendieta. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
«Lo absurdo y lo fantástico en Ribeyro»

Moderadora: Mara L. García



MESA 7 18:15–19:30 hrs.
Discursos heterogéneos en lo fantástico peruano

Rocío Ferreira. DePaul University, Chicago - EEUU.
«¿Historias de amor o de horror?: Recursos fantásticos, insólitos y maravillosos
en algunos cuentos de Juana Manuela Gorriti, Clorinda Matto de Turner,
Pilar Dughi y Leyla Bartet»
Mara L. García. Brigham Young University – EEUU.
«César Vallejo: un escritor fantástico».
Jorge Valenzuela. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
«El proceder fantástico en ‘La muerte del Dr. Octavio Aguilar’ de Wáshington Delgado»

Moderador: Pierre Vandoorne
Conferencia Magistral 19:45–20:45 hrs.
Harry Belevan
«La narrativa de expresión fantástica»


Clausura: 20:45-21:00 hrs.


Actividades paralelas: Exhibición y venta de revistas de literatura peruana
y libros de casas editoriales nacionales. 14:30-18:00 hrs.


Instituciones representadas

Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pontificia Universidad Católica del Perú
Universidad Nacional Federico Villarreal
Universidad Antonio Ruiz de Montoya

EEUU:
DePaul University, Chicago
Brigham Young University, Utah

España:
Universidad Autónoma de Barcelona
Universidad Complutense de Madrid

Suiza:
Universität Zürich

Finlandia:
Universidad Politécnica de Helsinki

Brasil:
Universidade Federal de Pernambuco


Comité Organizador:
Alex Forsyth Rebagliatti
Elton Honores Vásquez
Gonzalo Portals Zubiate

Asesor académico:
Marcel Velásquez Castro
Correos:

coloquiofanperu2008@yahoo.com
coloquiofantastico@cpecperu.org

Efraín Miranda, Coloquio (Inter)Nacional de Literatura. Más allá de los márgenes y los silenciamientos



Coloquio (Inter)Nacional de Literatura

Vigencia de la poesía de Efraín Miranda,

más allá de los márgenes y los silenciamientos


Miércoles 22, Jueves 23 y viernes 24 de Octubre 2008.




Convocatoria



La poesía de Efraín Miranda corresponde a un tejido central de la producción estética de los andes, en especial, del Perú. La ausencia de estudios ha llevado a consignar dicha producción poética como un icono raro y hasta extraño, sin que se ponga atención a su condición de enunciado otro, a su condición indígena o india, como prefiere llamar a su poesía el autor de Choza. Ubicada en los márgenes, silenciada, corresponde esbozar el balance y valoración de la poesía de Efraín Miranda como acto sublevante, paródico y antisistémico, que actúa desde la instancia de la cultura india (cosmovisión indígena) y crítica la cultura de occidente. Un poesía que sintetiza la trayectoria de las poéticas andinas, exactamente, por ser una poesía que ubica en un espacio signado por el conflictivo. Poesía que va de Muerte Cercana, pasando por Choza y Vida hasta llegar a Padre Sol y dan cuenta de una intensidad poética.


Temario:

1. Efraín Miranda. Poética india, poesía moderna.

2. Cosmovisión andina y poética de la palabra en Choza.

3. Estrategias de las poéticas andinas.

4. La poesía indígena y oralidad andina.

5. Sociedad, literatura e (neo)indigenismo

6. Modernidad en la obra de Efraín Miranda.


Ponencias:

1. Estas serán evaluadas del 8 de mayo al 15 de setiembre.

2. La sumilla o resumen de ponencia, no deben exceder las 100 palabras.

3. Debe indicarse la filiación institucional, evite siglas.

4. La lectura de ponencias tendrá un tiempo equivalente a 20' minutos por intervención.



Organizan:


Departamento y Escuela de Literatura. I.I.H., Facultad de Letras Ciencias Humanas

Vicerrectorado de Investigaciones, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Arteidea Editores

Pez de oro, revista de literatura y cultura


Comisión Académica:


Dr. Porfirio Mamani Macedo (Universidad Sorbonne Nouvelle-París III)
Dra. Yanna Hadatty (Universidad Autonoma de México)
Dra. Aymará de Llano (Universidad Nacional de Mar de Plata)
Mg. Dorian Espezúa (UNMSM- Universidad Nacional Federico Villarreal)
Dr. Gonzalo Espino Relucé (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)


Informes y comunicaciones:
Escuela de Literatura/ Departamento de Literatura/ FLCH- UNMSM
Instituto de Investigaciones Humanísticas/FLCH-UNMSM


Declaración 13 Festival de Poesía de La Habana, 2008


13 Festival de Poesía de La Habana, 2008.

DECLARACIÓN FINAL


A LOS POETAS DEL MUNDO:

Los poetas asistentes al 13 Festival Internacional de Poesía de La Habana saludamos la significativa presencia de los poetas de las culturas originarias, expresión de la trascendencia de su obra en la hora actual de Nuestra América.

Patentizamos nuestra solidaridad con las justas reivindicaciones de los pueblos originarios por legitimar su derecho inalienable a los territorios en los que han vivido durante siglos, sus recursos naturales, sus autonomías en el marco de los estados, sus culturas, sus lenguas y la posibilidad de educar a sus hijos en los sagrados valores de su particular concepción del mundo.

Reconocemos la condición legitimante de las tradiciones orales en el nacimiento y desarrollo de las literaturas de las naciones originarias, en tanto la oralitura es una realidad consustancial al proceso de formación y enriquecimiento de las culturas de las naciones originarias de Nuestra América.

Respaldamos los procesos de integración en América Latina que, en una experiencia sin precedentes, con el poderío y la riqueza de su diversidad cultural, política y económica, puede conducir a millones de hombres y mujeres a la definitiva independencia.

Ratificamos nuestra convicción de que el mundo no puede seguir en su carrera hacia la autodestrucción, presa de la irracionalidad y la violencia, el egoísmo y la injusticia a que ha sido sometido por los poderes hegemónicos que modelan la sociedad contemporánea.

Ratificamos nuestro rechazo a la guerra y la disposición a unir fuerzas en la construcción de una vida digna en la tierra.

Consideramos imprescindible la creación de una sensibilidad planetaria sobre la preservación de la naturaleza. Los bosques, el agua, la flora, la fauna, la esplendorosa biodiversidad no sólo son el escenario de la vida sino parte inseparable de los destinos de la especie humana.

Los recursos de que dispone la humanidad deben ser destinados para garantizar el derecho a la vida de millones de seres humanos condenados a la pobreza, la insalubridad, la incultura, el abandono y la muerte.

Estamos en el deber de enaltecer los valores universales que han llevado a la civilización humana a su más alto grado de desarrollo y contribuir con nuestra obra a configurar un destino de paz y armonía para las nuevas generaciones.

Los poetas tenemos la posibilidad de cantar la belleza del mundo y crear conciencia sobre los peligros que acechan a la humanidad y debemos poner nuestras palabras al servicio de los más nobles sueños del hombre.

Mantengamos encendida la luz de la poesía. A su alrededor nacerá, como en otros tiempos sombríos, nuestra esperanza.
La Habana, 31 de mayo de 2008.

Carlos Fuentes, “La región más transparente: 50 años después”. Congreso

CONGRESO INTERNACIONAL
La región más transparente: 50 años después

Ciudad Universitaria, México, D. F., 10-14 de noviembre de 2008

CONVOCATORIA


“Aquí nos tocó. Qué le vamos a hacer.
En la región más transparente del aire”.
Carlos Fuentes

El Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en colaboración con el Posgrado en Letras de la Facultad de Filosofía y Letras, tiene el gusto de invitar a profesores, investigadores, estudiantes de posgrado y a estudiosos de la obra de Carlos Fuentes, a celebrar los 50 años de La región más transparente y el cumpleaños 80 de su autor, con su participación en el congreso: “La región más transparente: 50 años después”.


Para la doble celebración, se invita a leer esta novela fundacional en busca de aspectos no tocados por la crítica precedente. El tema principal es la relación entre La región más transparente y las tradiciones literarias, artísticas y culturales. El diálogo de la novela, por ejemplo, con las literaturas en español y en otros idiomas, otros lenguajes artísticos o culturales, la historia cultural, y su influjo en otros autores.

Se aceptarán también ponencias sobre la obra en general de Carlos Fuentes y sobre temas que puedan aportar elementos para su lectura novedosa.

Formalidades de participación:
- Se propondrán trabajos originales e inéditos.
- Cuota de inscripción para los ponentes aceptados será de $ 500.00 (quinientos pesos 00/100 m.n.), con descuento del 10% a estudiantes de la UNAM. Para los ponentes de fuera de México la cuota es de $50.00 dólares. El pago se hará a más tardar el 29 de agosto de 2008.
-Resúmenes y título de la propuesta de la ponencia antes del 30 de mayo de 2008, en la dirección electrónica:

http://132.248.101.214/html-docs/congrcarfuen/html-docs/registro.htmldocs/registro.html
-El resumen de no menos de 300 palabras indicará el nombre del participante, institución, ciudad, país, correo electrónico, número telefónico, número de fax.
-Tiempo de lectura de las ponencias será de 20 minutos.



Coordinadora del Congreso:

Dra. Georgina García Gutiérrez Vélez



Directora del Instituto de Investigaciones Filológicas

Dra. Mercedes de la Garza Camino


Comité organizador

Asesoría Académica:

Dra. Edith Negrín

Dra. Yanna Hadatty

Organización:

Martha Angélica Rodríguez Leal

Ángel Emiliano Herrera Maguey

Colaboradores:

Christian Sperling

Marisol Luna

Instituto de Investigaciones Filológicas,

UNAM

Centro de Estudios Literarios.

Circuito Mario de la Cueva,

Ciudad UniversitariaDelegación Coyoacán. 04510 México, D. F.Tel. (55) 56-22-74-93 Tel. / Fax (55) 56-22-74-98