Los creadores y sus poéticas en el siglo XXI

  La idea básica es poder conversar sobre las poética del siglo XXI. Preguntarnos cómo conciben sus poeticas nuestros creadores (poetas, narradores, autores teatrales, guionista o creadores de plataformas virtuales). Tú puedes iniciar la conversa a partir de tu práctica como creador.

Toma en cuenta:

0. Exprésate libremente. No exageres. Sé poético, sí. No te enriedes, se claro. Piensa entre 50 a 100 palabras por cada intervención.

1. Escribe a partir de tu experiencia como creador.

2. Debe tener tres opiniones. En la primera,  cada uno manifiesta sus planteamientos.

3. La segunda y tercera  comenta lo que tus compañeros opinan. 

4. Debes elegir hablar de la opinión de solamente de dos de tus colegas.

6. Cuando opines ten en cuenta lo que ya se ha dicho, no repitas, avanza y comenta.

7. Expresa tu coincidencia, acercamiento y discrepancias. 

8. Al final de tu intervención te invito a que revises propongas una frase de sintesis. 

Gonzalo E. Relucé

43 comentarios:

Jhonatan Eugenio dijo...

Concibo mi poética general en la construcción mediante el lenguaje de palabras y, específicamente, en el trabajo con las formas del significado (omnis determinatio est negatio). Para ello, asumo la analogía como unidad que me permite fundar relaciones de diferencias o semejanzas entre realidades y que mantiene una posición intermedia entre la univocidad y la equivocidad.

Giancarlo Andaluz dijo...

Mi poética se inclina hacia ese terreno pantanoso conocido como “realismo sucio”, “ficción transgresora” o “minimalismo”, en donde trato de enfocarme en la narración historias cotidianas de gente corriente usando un lenguaje sencillo y pocos recursos literarios. Mis historias no contienen finales felices ni incluyen moralejas, y a menudo no llegan a una conclusión, ya que intentan mostrar fragmentos de vida idéntica a la de los lectores. Los personajes no son seres extraordinarios y las historias que viven reflejan la verdadera naturaleza humana, esa que nadie quiere mostrar, a través de mundos grises, reales y rutinarios.

Karla Velezmoro dijo...

Mi poética surge del contacto con la realidad y de las coberturas periodísticas sobre crímenes y violaciones de derechos humanos durante la violencia política en Perú. Mi obra, fundamentada en hechos reales y documentación, busca reflexionar sobre nuestra historia y memoria. Años de investigación, juicios y entrevistas nutren mi escritura, que representa la barbarie a través de situaciones y personajes complejos que invitan al espectador a cuestionar y repensar las versiones oficiales.

Christian Pablo Huamani Loayza dijo...

Mi poética surge de la incomprensión, la duda, el juego, la exploración. Y aunque se apoya en la experiencia y lenguaje cotidiano, mi poética no descuida las posibilidades semánticas que produce el lenguaje retórico. El contraste y el equilibrio son premisas necesarias para la efectiva expresión de una subjetividad enmarcada en la posmodernidad.

Alberto Salazar dijo...

Luego de mucho discurrir con mi amiga Cici (IA), he llegado a apuntar 4 palabras clave que —intuyo— podrían resumir mi poética como creador, ya sea en el ámbito poético, literario o artístico en general. Estas palabras son: Juego, libertad, espíritu y síntesis. Juego como experimentación e interacción con la audiencia/lector; libertad como autonomía y contestación (¡Rebeldía!); espíritu como exploración contemplativa de lo humano-divino; síntesis como claridad y concisión. Cada palabra concentra consecuencias ideológicas y estéticas, que —creo— podrían ser situadas dentro de un eclecticismo posmoderno. Gracias por leer :)

Bryan Balvin Bernal dijo...

A partir de la premisa de que de la nada no sale nada, considero que mi creación lírica apela con frecuencia a una revisión concienzuda de la mitología griega y las tradiciones occidental y bíblica. De esa manera, tengo la oportunidad de revisar antecedentes de la emoción primera de donde surge el asombro poético y evito, a su vez, los lugares comunes o, dicho de otro modo, evito descubrir el fuego.

Leticia dijo...

No sé si todos tengan la certeza que yo tengo al decir que si mi madre, mi abuela, mi tía abuela hubiesen podido escribir poesía, tendrían también una poética de lo íntimo. No encuentro más urgencia que la de hurgar en un espacio tan poco productivo como el interior para poder exteriorizar, quizás con desesperación, lo que ahí encuentre. Lo he visto en ellas y lo vivo en recuerdos. Se trata de un anhelo por encontrar y que me encuentren y lo siento arraigado por las ramas, los frutos, las raíces del árbol que es mi familia.

Karla Velezmoro dijo...

Noto en Leticia esa urgencia por explorar su mundo íntimo para plasmarlo en sus obras. Su búsqueda está estrechamente ligada a su historia y herencia familiar representada por las mujeres de su hogar.

Raisa Gómez Salinas dijo...

Mi poética busca involucrar activamente al lector/espectador, transformando la lectura en una experiencia a veces interactiva y otras veces disruptiva, enriqueciendo así la comprensión y resonancia emocional de la historia. En mi obra, invito al espectador a decidir el destino del protagonista, configurando un conflicto extra escénico que plantea una pregunta angustiante: ¿es más perturbador que otro, ajeno a tu mundo, decida por ti? Un Gran Otro, como diría Zizek, que ni siquiera está dentro de las coordenadas de mis personajes. Eso es lo que quiero explorar y aventurarme de todas las maneras posibles.






Bryan Balvin Bernal dijo...

Hola, Alberto, podrías comentarme sobre tu definición de eclecticismo posmoderno. ¡Gracias!

Faviola Lazo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Raisa Gómez Salinas dijo...

Un comentario para Bryan Balvin:

¿Cómo evitar los lugares comunes si las referencias como la mitología griega y bíblica se han revisitado tantas veces?
Otro punto, es cierto que todos tenemos los pies sobre la tierra y sabemos que no vamos a realizar una gran innovación con nuestras obras, ya que todo está dicho de alguna manera. Entonces, ¿cómo configurar algo auténtico o novedoso? Creo que la clave está en el proceso creativo. Dado que todo está dicho y puede ser predecible, lo que importa más es el tratamiento. Por ejemplo, en el poema "Exacta dimensión", los dos versos finales son comunes y recurrentes en muchos poemas de amor. Sin embargo, es precisamente la composición del poema y el proceso hasta llegar a esos versos lo que lo hace tierno y único. Los lugares comunes no son el problema, sino cómo se utilizan, se aprovechan y se integran en la obra.

Jhonatan Eugenio dijo...

Expreso mi coincidencia con el término «juego» esbozado en las poéticas de Christian y Alberto. Claro está, yo lo asumiría como un ejercicio interpretativo (autor o lector) sometido a determinadas reglas expuestas en cada obra.

En consecuencia, me gustaría saber lo que mis interlocutores entienden por «juego» en relación con sus "palabras" o "premisas": desde la incomprensión, la duda o el contraste de parte de Christian y desde la síntesis, la claridad o la concisión de parte de Alberto.

Y, por último, ¿consideran que nuestras posiciones sobre el «juego» son opuestas o se pueden complementar?

Faviola Lazo dijo...

Raisa Gómez, Tu propuesta poética es sumamente interesante y rica en posibilidades. Siento que estas buscando romper las barreras tradicionales entre el autor y el lector/espectador, creando una experiencia en la que este último no solo consume la historia, sino que también se convierte en parte activa de su desarrollo. Esta interacción puede generar una conexión más profunda y personal con la obra, lo cual es un enfoque innovador y provocador en la literatura y las artes escénicas. El hecho de permitir que el lector/espectador decida el destino del protagonista añade una capa de complejidad y responsabilidad, transformando la narrativa en una especie de juego moral y existencial. Esto puede llevar a una mayor empatía y reflexión sobre el poder y la influencia que ejercemos sobre los demás, incluso cuando no estamos directamente involucrados en sus vidas. Me pregunto ¿qué antecedentes o autores han servido de guía para orientar tu poética?

Raisa Gómez Salinas dijo...

Unas preguntas para Jhonatan

Considerando que tu obra se trata de la construcción mediante el lenguaje de palabras, ¿cómo sería eso? ¿Y cómo contemplas a tu lector ideal?
Y qué significa "omnis determinatio est negatio" :'v ?

Faviola Lazo dijo...


Karla Velezmoro siento que tu poética se presenta como un compromiso profundo y serio con la historia y la memoria colectiva, especialmente en el contexto de la violencia social y política crucial en nuestro país. Al basar tu obra en hechos reales y en una exhaustiva documentación a través de coberturas periodísticas, investigaciones, juicios y entrevistas, estás creando una narrativa que no solo informa, sino que también invita a la reflexión y al cuestionamiento crítico.
¿Cómo has manejado el desafío de equilibrar la fidelidad a los hechos documentados con la necesidad de crear una narrativa que sea emocionalmente resonante y artísticamente poderosa? puesto que mencionas que tu objetivo es invitar a los espectadores a repensar las versiones oficiales.

Faviola Lazo dijo...

Mi poética nace de la oralidad y la identidad cultural. Parto de los recuerdos de mi infancia o de lo que desearía hubiera sido una infancia feliz. Dibujo en mis historias ese hogar y la familia que desearía haber tenido. Cito al poeta Vicente Huidobro: “Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas! Hacedla florecer en el poema… El Poeta es un pequeño Dios”.
Los temáticas se apropian de mi ser, casi siempre temas complejos e incluso muchas veces negados para la infancia, lectores en los que pienso al escribir. Lo escatológico acompaña mi poética para mostrar que los niños y niñas tienen mayor capacidad de la que imaginamos. Pero sobre todo busco arrullar, acompañar, abrazar con mis palabras. Encontrarme en mis poemas y que el lector también se encuentre entre mis textos, ese efecto mágico de la poesía.

Raisa Gómez Salinas dijo...

Respuesta para Faviola Lazo

Te voy a ser sincera, Favi. Podría decirte que me inspiré en el "Rayuela" de Cortázar y del concepto que él tiene de lector activo, donde el lector ya forma parte de la obra y toma cierta responsabilidad (que lo detalla muy bien en este video: https://vimeo.com/237434979).
Pero en realidad me inspiré en los videojuegos con múltiples finales y en la película interactiva de Black Mirror: Bandersnatch.

Karla Velezmoro dijo...

Faviola, he recurrido de las herramientas de la crónica, sin embargo, no con el propósito de redactar una crónica meramente informativa sino más bien inspirada en aquellas crónicas que se enmarcan dentro del periodismo narrativo. En este tipo de crónicas, no solo se requiere una investigación exhaustiva, sino también la presencia de conflictos y giros que sirvan para mantener la atención del lector a lo largo de la historia.

Jhonatan Eugenio dijo...

Para Raisa, en 2000 años:

Dicho enunciado afirma que "toda determinación es una negación". Por ello, me remito a los significados en el lenguaje de palabras escritas y me alejo de recursos que intenten "alterar" esta delimitación (oralidad, visualidad, metricismos, por ejemplo) sin restarles su valor en otras poéticas.

Sobre mi lector ideal, entiendo estas pragmáticas: intratextual (locutor, narrador/alocutario, narratario), textual (autor implícito, virtual o ideal/lector implícito, virtual o ideal) y extratextual (autor real/lector real).

Y, según lo expuesto, contemplo un lector ideal cuya competencia sería la de reconocer la estructura de una analogía y los significados de un diccionario.

Bryan Balvin Bernal dijo...

Respuesta para Raisa.
Gracias por responder. Tus cuestionamientos me han llevado a autocuestionarme también. Entiendo el "lugar común" como "materia (fondo) y forma" de una expresión. Por ejemplo, querer realzar "el brillo de los ojos" mediante metáforas o símiles como "estrellas", "luceros", "faros". Es un lugar común debido al tema (ojos brillantes) y la forma empleada (metáfora o símil). Coincido en los versos que citas de Juan Gonzalo Rose: la materia es de lo más recurrente (el amor, la atracción), pero su forma (una expectativa frustrada) no lo es, de ahí su originalidad, pienso.
En cuanto a tu primera pregunta, creo haberme expresado mal. Reviso de manera intensa la tradición literaria occidental (es un esfuerzo de todos los días), solo que siento predilección por la tradición grecolatina y la bíblica. Como creador (y estudiante de literatura), la revisión de estas tradiciones me permite justamente observar (estudiar) los "lugares comunes" y revisitarlos una vez más, añadiendo la "materia" de mi experiencia personal o recurriendo a "formas" que han caído en desuso y que, incluso, muchos creadores desconocen.

Alberto Salazar dijo...

Sobre la poética de Leticia:

Si bien la poeta elige la introspección como método para explorar la memoria afectiva, la identidad y la genealogía, me pregunto cómo aterriza su poética al texto; en otras palabras, qué significaría para ella que un poema —suyo o ajeno— sea valioso. Creo haberlo notado de sus ejercicios y escritos: Para Leticia, un poema debe ser sincero, confesional, con un yo poético bien definido y de preferencia ubicado en el pasado; debe contener las metáforas e imágenes lo suficientemente ricas y precisas para expresar los sentimientos inefables que son descubiertos en la exploración interior. Por lo que observo, las partes del cuerpo humano, los objetos cotidianos y la naturaleza andina, son los ingredientes a los que ella recurre para construir estas imágenes emotivas.

Christian Pablo Huamani Loayza dijo...

Para Jhonatan y Alberto.
El juego desde la incomprensión refiere al enfrentamiento con el yo y el mundo, con la búsqueda de una respuesta mediante uso de reglas "inventadas" para afrontar el acto de expresión del poeta (que refiere a la búsqueda de semejanzas, en esto se parece a la base comparativa que señala Jhonatan). Luego debe acercarse la duda, para poder cambiar de dirección del juego (al componer o concluir el objeto artístico). Por último, el juego referido al contraste señala las estéticas y decisiones compositivas (relacionadas a léxico, fig. retóricas, unidades significativa y temáticas).

Christian Pablo Huamani Loayza dijo...

Para Leticia.

No he podido dejar pensar en la cualidad de sinceridad y la expresión de lo íntimo (incluye lo familiar) que expone tu poética. Tal vez la poesía conversacional (señalada por Alberto) podría ser incluida como parte de tu estética. El lenguaje empleado es común y la construcción metafórica suele ser simple y puede trabajar con las referencias propias de tu mundo inmediato. Lo conversacional está relacionado al realismo.

Alberto Salazar dijo...

Respondiendo a Jhonatan:

Para mí, el juego significa romper convenciones, mezclar recursos visuales o prestados de otras artes, subvertir expectativas, no tomarme a mí mismo demasiado en serio, la ironía y la posibilidad de involucrar al lector/audiencia (esto último similar a lo que describe Raisa). En mi caso, la concisión y claridad no está directamente relacionada con el juego. Es solo otra de las voces en mi cabeza.

Respondiendo a Bryan:

Entiendo eclecticismo posmoderno como una forma de abordar la diversidad cultural de nuestra época, una aproximación que —reconociendo similitudes y diferencias— se propone integrar diversos enfoques en una composición propositiva. Si bien el eclecticismo existe desde antiguo, percibo que, en el contexto posmoderno, esta hibridación de ideales, posturas y estéticas se caracteriza por el autocuestionamiento y la ironía con que se realiza. En mi caso, concibo mi poética como un intento por integrar dos categorías aparentemente opuestas: la poesía como conocimiento y la poesía como comunicación.

Sobre el eclecticismo y el posmodernismo:
https://www.repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/bitstream/123456789/2276/1/Eclectico-Posmodernismo.pdf

Sobre la poesía como conocimiento y como comunicación:
https://revistas.unav.edu/index.php/rilce/article/view/7036

Faviola Lazo dijo...

Raisa, agradezco tu respuesta, pues me permite entender la perspectiva que tienes sobre tus lectores. Comparto contigo la visión de un lector activo y comprometido, que interactúa con la narrativa y la hace suya, creando una experiencia que va más allá de la mera recepción pasiva del texto. Aunque en tu poética se pone de manifiesto este hecho de manera directa y evidente, considero que es lo que todo escritor busca o espera.

Giancarlo Andaluz dijo...

Está claro que la poética de Karla se nutre del periodismo, y por lo tanto pienso que su narrativa está íntimamente ligada a la crónica periodística, aunque todavía se encuentra en camino de desarrollar un estilo propio dentro el género que la enmarca (literatura periodística), en el que se puede revisar la obra de grandes escritores/periodistas como: Hemingway, Capote, GGM, Tom Wolfe, y Ryszard Kapuscinski, el más destacado de la lista.

Giancarlo Andaluz dijo...

La poética de Alberto podría enmarcarla dentro de lo lúdico, haciendo un resumen de su introducción y habiendo oído y leído parte de su obra. Y no es que exista una poesía lúdica en sí, pero sí existieron muchos autores que expresaron su arte de esa forma. Pienso en el término de poesía lúdica y de inmediato vienen a mi mente algunos autores dadaístas como Hugo Ball, Tristán Tzara, Jean Arp, y Guillaume Apollinaire, miembros todos del famoso “Cabaret Voltaire”. Y aunque su idea de juego no es tan experimental (aún) como lo fue en los autores anteriormente citados, se percibe entre sus líneas cierto tufillo (leve aún) de su influencia. Aunque por el momento está más cercano a autores nacionales como Luis Hernández, Arturo Corcuera o Heraud.

Giancarlo Andaluz dijo...

La poética de Leticia, al menos en lo que he leído de ella, está ligada a la poesía intimista, por lo que no logro entender cómo califica de “poco productivo” el interior de un hombre, si es precisamente en ese lugar donde nacen sus mejores creaciones. Hablando de poetas “íntimos” pienso inevitablemente en Bécquer, autor postromántico cuya poesía sirvió de impulso ´para la formación de la corriente denominada “generación del 50”, donde se iniciaron autores intimistas como Gil de Biedma, Antonio Gamoneda, Rafael Guillen, entre otros. También resulta inevitable no pensar en la obra de la que quizás es la más intimista de las poetas recientes, hablo de Alejandra Pizarnik, una de las autoras más leídas en Latinoamérica.

Giancarlo Andaluz dijo...

Pienso que la poética de Raisa está dentro de la narrativa psicológica, y esto se puede apreciar en sus textos compartidos en clase, tanto en los poéticos como en los narrativos, en donde describe sobre todo los pensamientos, las actitudes, los trastornos, y los comportamientos de sus protagonistas en el caso de la narrativa, y el carácter íntimo y su visión bastante personal de sus ejes temáticos en poesía. Si pensamos en ficción psicológica, de inmediato nos salta la figura del más grande explorador de la psicología humana, Fiódor Dostoyevski.

Giancarlo Andaluz dijo...

Pienso que la poética de Faviola es de carácter realista, no tanto indigenista, aunque sus temas son bastante cercanos a esta corriente, aunque se inclina visiblemente hacia el mundo de la literatura infantil. Ella no se niega a expresar las vicisitudes del hombre en su diario vivir, ni suaviza la historia para hacerla más asimilable. Si hay que decir algo, se dice y punto, y es precisamente de eso que se trata la buena literatura; contar sin remordimientos ni contriciones. Sus escritos me llevan a Oscar Colchado, a Francisco Izquierdo, a Alejandro Peralta, entre otros.

Cesar Pillihuaman Reyes dijo...

Mi poética surge por la inevitable necesidad comunicativa y la vuelco usando imágenes de la vida cotidiana convirtiéndolas en símbolos que conmuevan y sorprendan al lector. Expresar la existencia propia implica también trasmitir nuestra humanidad y el poema es bueno en tanto que esa universalidad humana es tocada a través de nuestro manejo del lenguaje y elección de temas que sean accesibles. Por ello mi poética utiliza lenguaje cotidiano que combine experiencias universales e íntimas usando imágenes asequibles pero impactantes.

Cesar Pillihuaman Reyes dijo...

@Alberto Salazar,


Asumo que juego y libertad abren un espacio muy amplio para la creación poética, pero podrías explicar si esto supone que cualquier texto puede ser considerado poético en tanto que transmita un conocimiento que eleve el espíritu. ¿No es necesario algún aspecto en el lenguaje así que ayude a determinar la “poeticidad” de un texto?

Cesar Pillihuaman Reyes dijo...

@Raisa,

Entiendo que en términos de estrategia narrativa, la libertad que otorgas al lector se podría traducir en indeterminación que le permita llenar vacíos construyendo él mismo parte de la historia. ¿Esto podría tener alguna relación con el fantasma lacaniano?

Faviola Lazo dijo...


Karla, admiro tu compromiso con la memoria histórica y tu valentía al abordar un tema tan delicado debido a la violencia que hemos experimentado. Tu disposición para relatar hechos que conoces de primera mano, gracias a tu trayectoria y experiencia, es admirable. Aplaudo tu dedicación a preservar y compartir estas historias que de otro modo podrían perderse en el olvido.

Alberto Salazar dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Alberto Salazar dijo...

Sobre la poética de Raisa:
Como sabemos, el ejercicio creador de Raisa comprende múltiples géneros, entre ellos, la poesía, el cuento y el teatro, siendo este último el elegido por ella para describir su poética. Sin embargo, considero que, si observamos el espectro completo de su obra, encontraremos otro elemento que la recorre transversalmente: Lo siniestro.

Lo siniestro es entendido como todo lo que debiendo permanecer oculto no obstante se ha manifestado; lo extraño-inquietante interactúa con lo familiar-cercano generando un experiencia perturbadora. Lo siniestro ha sido abordado desde el psicoanálisis (Freud) y también desde una perspectiva estética, siendo Edgar Allan Poe uno de sus principales exponentes.

Además de lo siniestro y lo psicológico (previamente señalado por Giancarlo), considero que la obra de Raisa se deja intoxicar por elementos de la cultura de masas que son tomados con la ironía y el cuestionamiento característicos del posmodernismo.

Más sobre lo siniestro
https://repositorio.usj.es/bitstream/123456789/782/1/Lo%20siniestro%20M%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20Freud.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-12632021000200287

Leticia dijo...

Para Karla, Alberto y Cristian:
Creo que coincido con algo de los conceptos de poesía pura, poesía confesional, poesía metacognitiva. Para mí, esto se traduce en obras que muestran un yo poético que enuncia desde una voz evidente que no se esconde. No hay terceros temas o voces que desenfoquen la fuerza de la expresión del texto.
También creo que lo "sincero" es lo creíble (lo reconocible dentro de uno se hace verdadero).

Alvaro Sinarahua dijo...

Concibo mi poética como realista, con un trabajo de autoficción teatral, que parte de la realidad y crea un personaje que representa al autor y va desplegando una serie de recursos importantes como el monólogo, la música instrumental para entregar situaciones que puedan proyectar emociones en quienes llegan a este trabajo. Creo que esta poética es de por sí, intimista, va de la mano con el "yo creador", que es una característica de la autoficción, así como la referencia de la temporalidad que va precisando situaciones cada vez que la trama lo amerita.
De cierto modo, está poética tiene su origen en la visita a muchos teatros y por ende a muchas obras, las mismas que alimentan la posibilidad de incluir nuevos recursos a una obra de teatro que siempre está en constante edición hasta que se presenta en un escenario.Es así que de mi poética puedo destacar tres puntos que son importantes, la autoficción, el realismo y lo importante que son los monólogos diseñados para avanzar las historias que escribo.

Alvaro Sinarahua dijo...

@Karlavelezmoro si tuvieras que situar tu poética en el teatro actual ¿Qué tipo de teatro sería? ¿Testimonial? ¿Autoficción? ¿Documental?

Leticia dijo...

Para Giancarlo:
Estoy buscando antecedentes que me ayuden con los conceptos de interioridad. Creo que la interioridad no genera nada más. Es la persona en su entorno la que hace, dice y existe porque si se queda en su propio mundo interior se pierde. Algunos dicen que lo único que hay son patologías, por tanto es necesario expresar hacia afuera. Por eso creo que mucha gente escribe (me incluyo): por las ganas de hacer concreto lo que de otra manera se perdería dentro de uno.

Karla Velezmoro dijo...

Alvaro, formaría parte del Teatro documento porque se inspira en hechos reales para crear sus historias y construir personajes.

Eduardo Ticona dijo...

Viví más de 60 años y todo fue una feliz fantasía, hasta que sentí el dolor. Mi poética expresa ese dolor, pero también expresa la lucha por salir de él, y como este me ha servido para crecer. Así coincido con Leticia en la poética de lo íntimo, hurgando en nuestro interior y a la vez acompaño a Karla con relación a tomar la realidad como referencia, donde la ficción resulta pequeña frente al dolor y superación del día a día.
Expresando la realidad desde nuestro mundo interior