Himno de los Aukis, himno de la fiesta del agua, en Puquio (1952), rec. José María Arguedas


Aylillay, aylillay

uh wayli

aylillay, aylillay,

uh wayli.


Señor Cabildo

uh wayli

señores comunes,

hermosa palabra,

hermosa atención,

perdonadme.

hacadme entender,

hablad padre mío,

rechazad la pereza,

rechazad la rabia,

uh wayli


No sé de qué

uh wayli

no sé por qué

podéis tener pereza,

podéis tener rabia.


No, padre mío,

rechazad la pereza,

rechazad la rabia,

uh wayli.


Diciendo qué

uh wayli,

diciendo qué

nuestros alimentos

los estaremos segando,

los estaremos matando.


No, padre mío,

no tengáis pereza,

no tengáis rabia,

uh wayli.


Señor don Pedro ,

uh wayli

Señora Madre Yaka ,

recién recién

estoy apareciendo,

estoy apurándome;

es imposible, pues,

tu hija (tu pobre hija)

de corazón escaso

tu hijo (tu pobre hijo),

uh wayli.


Diciendo qué,

uh wayli,

diciendo qué

te comí

te serví

con mi tierra roja

con mi mesa de cristal

con mi plata y oro

con mi anís selecto,

uh wayli.


Señor Cabildo,

uh wayli,

señores comunes,

aquí está, señor mío,

lo que mandaste

lo que me ordenaste

tú pues, padre mío,

tienes pereza,

estás mintiendo

no, padre mío,

rechazad la pereza,

rechazad la rabia,

uh wayli.


Señor alcalde del pueblo,

uh wayli

señor regidor del pueblo,

aquí está, padre mío,

cuanto me ordenaste,

cuanto me mandaste.

quizás señor

estás con enojo.

No, pues, señor mío,

no os enojéis,

uh wayli.


Diciendo qué,

uh wayli,

diciendo qué

estaremos arribando,

estaremos cargando

a nuestro costado,

a nuestro lomo,

uh wayli.


Don Pedro nuestro,

uh wayli,

madre nuestra, Yaka,

recién recién

estamos subiendo

estamos jalándote

apaciblemente.

tu siervo

tu pobre.

No, padre mío,

no has de enojarte

no has de rabiar,

uh wayli.


Diciendo qué,

uh wayli

diciendo cuánto

estaremos arribando

estaremos subiendo

con mi rojo almidón.

con mi mesa de cristal

con mi oro y plata.

con mis hojas de anís


Qué podrías decir,

uh wayli,

cuánto podrías decir,

señores comuneros,

podrías estar enojándote.

Aquí está señor,

lo que me ordenaste.

No, pues, señor,

no os enojéis

entre comuneros iguales,

hermosa atención,

no apenados

apurémonos.

estaremos saludando,

uh wayli.


Aylillay, aylillay

uh wayli.

Aylillay, aylillay

uh wayli.



Himno de Puquio, Ayacucho. Fiesta del Agua, mes de agosto. Recogido por J.M.A., en 1952, publicado en la Revista del Museo Nacional, tomo XXV, 1956, Lima.



Tomado de Poesía quechua, selección de José María Arguedas (Bs.As, EUDEBA, 1965).

Imagen tomada de:
http://elguardiandelibros.blogspot.com/2011/01/100-anos-de-arguedas.html



24 comentarios:

Pedro Arias UNFV 2do Literatura dijo...

Me parece un poema muy sencillo, que demuestra el respeto a las virtudes esenciales del pueblo andino; enfocando los cuatro ama, como mandamiento en la cosmovision del Hombre indígena.

Coronado Pajares, Teófilo César (Código: 2010024776) (UNFV) dijo...

A mi opinion, este texto se presenta de manera un poco compleja. El yo poético se manifiesta de manera suplicante, como si estuviera fallando ante el pedido de su jefe. Entonces es él quien cumple un papel de dominado; se ve un claro papel de suminisión y respeto del indígena. También aqui se ve la jerarquía de poder que hay en el contexto del poema. Por otro lado, se hace sutilmente la presencia de Dios, al pedirle que sea reacio a la pereza; y que si éste sigue así, no habría buena cosecha. Además, la presencia del nombramiento que comuneros, jefes, alcalde, se comprende que todo ello se basa en la época virreynal.

Wendy Castillo Castillo (UNFV) (codigo: 2010014762) dijo...

En este poema se pone de manifiesto la diversidad expresiva y comunicativa del indio, frente a un contexto social contradictorio y asfixiante. Si bien,en un primer momento del poema se aprecia una sumision del yo poetico ante el poder español; lo medular e interezante reside en la voz del indio, pues esta se caracteriza por tener connotaciones de reclamo, dolor y tristeza a la vez, todos ellos expresados con un tono apacible y calmo, quizas abrigando alguna esperanza o quizas sea parte del maravilloso y extraordinario pensamiendo andino.

Anónimo dijo...

En este himno de puquio aparece el hablante lirico subordinado a las autoridades del pueblo.las autoridades del pueblo, ya sean el cabildo o el alcaldo se configuran como entes dominantes frente al hablante lirico.Así, el hablante lirico se refiere a ellos como ellos fueran dioses "tu pues, señor mio.

Diego Gamonal - Cod: 2010009689 (UNFV) dijo...

Bajo el influje del poder el poema muestra dos de los modos con los que el indígena se rinde al funcionario: el primero de ellos evoca el reclamo indígena pasivo, casi suplicante: a pesar de "servir usted se enoja". El segundo es el mismo acto de poder: "hice cuanto me mandaste, me oredenaste". La actualización del discurso poético se ejecuta en esa contensión, es justamente el contacto directo del indígena y el funcionario o la autoridad la estrategia que evoca el discurso poético.

Margot Guillen León. dijo...

Margot Guiilen León.Código:2010100693.
Claramente el yo poético esta representando una procesión en favor de Dios, obviamente este presenta mucho respeto a su deidad ejercido por el poder que este tiene; además, menciona unión del cabildo, el alcalde y los comuneros ante la deidad;los comuneros hacen sus peticiones: sion pereza y sin rabia.

karla IPANAQUE VILLAR dijo...

IPANQUÈ VILLAR, KARLA PAOLA Codigo: 2010022915 UNFV 2º AÑO

En este poema es evidente el ambiente de fiesta y música como se manifiesta en los versos que se refiere al waylli. Por otro lado, es notoria la jerarquía social de la época como se puede notar cuando hace mención el hablante lirico del señor cabildo, la señora madre Waka y luego los señores comuneros; con esto nos da la idea de que existe un régimen establecido en el cual se tiene que cumplir reglas (ama quella ama sua ama llulla), donde unos son mandados y otros los que mandan.

susan ricci 2010004347 (unfv) dijo...

En este himno de puquio aparece el hablante lirico subordinado a las autoridades del pueblo.las autoridades del pueblo, ya sean el cabildo o el alcaldo se configuran como entes dominantes frente al hablante lirico.Así, el hablante lirico se refiere a ellos como ellos fueran dioses "tu pues, señor mio.

Diego Gamonal - Cod: 2010009689 (UNFV) dijo...

Bajo el influjo del poder el poema muestra dos de los modos con los que el indígena se rinde al funcionario: el primero de ellos evoca el reclamo indígena pasivo, casi suplicante: a pesar de "servir usted se enoja". El segundo es el mismo acto de poder: "hice cuanto me mandaste, me ordenaste". La actualización del discurso poético se ejecuta en esa contensión, es justamente el contacto directo del indígena y el funcionario o la autoridad la estrategia de este discurso, que posee un pesimimso profundo.

Maura Velasco H. UNFV 2010021508 dijo...

Del poema destaco la imagen que proyecta el personaje de "San don Pedro" este representa al español con su abusos ante el pueblo indígena y aquel brusco ingreso de la religión católica en el mundo indígena . Asimismo el yo poética pretende una idea de igualdad, aunque al hacer sus reclamos en el cabildo y describir las caracterizas de este como su abusa y todo lo que este le brindo ; pero esto parece ser un intento fallido , ya que al final del poema se sigue esa distincion .

Fabiola Valente Pineda /Cod.2010031807 dijo...

En el poema en cuestión, el hablante lírico cumple la función de aleccionar a las autoridades y al pueblo en general,pues se dirige a ellos recomendando que es lo que no se debe hacer para estar en gracia con Dios.Asi mismo,se muestra como un desconocedor del origen de la pereza, la rabia y el enojo, excluyendose del grupo al que se dirige.
El poema tiene un carácter didáctico que busba fomentar el apego a la religión a través del respeto a los principios que esta establece.

José Gustavo Mori Estela/ UNFV 2 año (Cód: 2010001971) dijo...

A propósito de dicho texto, se declara incapaz la reinvindicación indígena como un fenómeno ancilar(esclavitud), es decir, por la represión de la bestialidad de los españoles, inculcando su ideología dominante en virtud de conquistar tanto nuevos metales como nuevas tierras, que una vez habiendo pisado leve la tierra, la reclaman como suya, imponiendo la esterelidad de su oscurantismo. Por consiguiente, en este caso, el hablante lírico en sus diáologos ciegos que mantiene, se desentraña un conflicto a partir de una dialéctica de dos visiones entre la española y la indígena. Así, el hablante lírico compungido, evoca a su memoria,donde cruza una esperanza y un grito de desesperación, entregando cuanto tiene a su alrededor, su visión más preciada de su cultura, ahora humillada.
Por otro lado, están latentes los elementos recurrentes de la cultura andina.

gcalamaro@hotmail.com dijo...

Himno a los Auquis es un canto de protesta de rechazo a los pecados capitales como la rabia y la ira que no solamente existieron en el mundo occidental sino en el quechua (recordemos los tres pecados vicios: ama sua, ama llullla y ama quella. También se rechaza a la mentira.
Es también un poema marcadamente religioso por la fervosidad que muestra el hablante lírico para con su Dios. Podemos observar también el respeto, la adoración, la sumisión que se muestra a lo largo del poema.
Si es que no se acata estas reglas hacia la figura divina podría traer consecuencias muy lamentables.

Janet del Milagro Peralta Mejía dijo...

Janet Peralta Mejia
Código:2010018857

El poema gira en torno a la cruxificciòn de Cristo,puesto que se habla de la injusticia que se cometió con el mismo-ante su muerte-la cual fue dada por los judíos "de oro y plata" (los reyes y judíos que atentaron contra Cristo)"mi tierra roja"( implica violencia y derramamiento de sangre). A su vez se le reconoce como máxima autoridad "alcade y regidor" posteriormente de su arrepentimiento pidiéndole así contròle su ira.Desde la cosmovición indígena ese arrepentimiento se darìa a travès de los tributos que se le rinden a los dioses para que los mismos hagan que sus tierran sean fèrtiles y el ganado aumente.

Pierina Jaramillo. Cod: 2010004793. UNFV dijo...

En mi opinión, dentro del poema, el yo poético se muestra siempre como un subordinado, dirigiendose a aquellos que ejercen el poder; así menciona al Señor alcalde, el Señor cabildo, entre otros personajes. Por otro lado, pide aquellos a quienes se dirige, dejar la rabia y la pereza de lado.
Entre otros detalles, al decir: "tu hija (tu pobre hija)
de corazón escaso". Al parecer liga la pobreza a los sentimientos, pues es un hablante lírico conciente de su sentir religioso, lo mismo que se da a notar en el poema.

Gustavo Espejo- Cod: 2010180411 (UNFV) dijo...

Himno a los Auquis es un canto de protesta de rechazo a los pecados capitales como la rabia y la ira que no solamente existieron en el mundo occidental sino en el quechua (recordemos los tres pecados vicios: ama sua, ama llullla y ama quella. También se rechaza a la mentira.
Es también un poema marcadamente religiosos por la fervosidad que muestra el hablante lírico para con su Dios. Podemos observar también el respeto, la adoración, la sumisión que se muestra a lo largo del poema.
Si es que no se acata estas reglas hacia la figura divina podría traer consecuencias muy lamentables.

Joan Carlo Maldonado Rodriguez dijo...

Joan Carlo Maldonado Rodriguez
2do año UNFV
cod. 2010022728

El poema es una representación del comflicto entre el dominante y el dominado teniendo como contexto los codigos que cnfiguran el estilo de vida de la comunidad, los pecados considerados vicios de la sociedad y su influjo en el desarrollo de esta reforman al aparente acusado, haciendo que reconozca las faltas y resalte la fidelidad de su labor frente a la figura dominante para asi evitar una aparente castigo.

Ruth condorcahuana Huarco dijo...

Mediante la voz del locutor podemos distinguir una jerarquización:una clase con poder y una clase en falta. Hay una orden que el locutor debe cumplir, esta orden es lo que distingue la clase con poder (los que mandan) y la sumisa (el locutor pertenece a esta clase obediente) se puede observar, además, el empeño que muestra la voz del hablante por cumplir la orden y no alimentar el enojo del Señor; las cuestiones que dicta el hablante plantean una idea sobre la relación que estos dos mantienes y es una relacion de interdependencia pues el Señor está enojado, como lo dice el locutor :"No, padre mío,/no tengáis pereza,/no tengáis rabia,",y espera ser calmado con el cumplimiento de la orden del obediente, sin este no sería completa el poder del Señor. Esta relación se mantiene por la falta que padece el obediente y que sólo se ve completa con la orden de cierto poder.

Mario Alessandro Sierralta Michel- código 2010010738 UNFV dijo...

A todo esto, la actitud sumisa que se muestra en el himno por parte del hablante lírico, está íntimamente ligada a la imagen del runa y su relación con quien ostenta algún poder. Como se ve, incluso sus intentos por cambiar las conductas negativas del grupo dominante resultan tibias: se apela a resaltar los servicios prestados y la obediencia que se tiene hacia estos, a fin de que su gratitud condescendiente modifique en algo el trato que reciben.
A mí criterio, el himno, si bien sólo busca retratar su contexto, termina no siendo de mucha ayuda a la reivindicación del indio.

Anónimo dijo...

Beatriz Amalia Lazo Ruiz. Segundo año. Código: 2010000341 Se vislumbra en la visión del mundo del poema al hablante lírico inmerso en la subalternidad, pues, se configura como un sujeto dominado. Esto es, la presencia autoritaria de la clase dominante ejerce y somete a través del poder ideológico al yo poético, el cual vive como comunero andino dentro de su pueblo. Los cuales se sustentan laboralmente por medio de la agricultura, es decir, la relación productiva que se entrevee entre el hombre andino y la naturaleza como parte de la cosmovisión andina refracta el lazo fraguado de la armonía con su divinidad y, además, de la comunidad con los bienes de la agricultura. Asimismo, la opacidad que se vierte de esta relación dinámica es producto del sometimiento de la clase dominante, pues, ejercen un cierto poder marginando al hombre andino y apretándolo con la mano de autoritarismo. Además, en la elocutio del poema los significantes andinos se cuajan para producir un efecto simbólico, puesto que los significantes están sometidos a una ideología mostrando dos planos, el hablante lírico como sujeto suplicante, pero, a la vez, un sujeto como productor de un enunciado contestario.

Helene Lopez Goema dijo...

Helene Lopez Gomez cod: 2006001621
Esn este poema Arguedas, sigue con la tematica del servilismo por parte del indio, el cual utiliza como espacio o ambiente las festividad.
A esto apoyado por la fe y obediencia en el que el indio es obligado a ser un sujeto dependiente.

Anónimo dijo...

Mendoza Ticona, Edith
2009009802
En el himno se puede observar la existencia de un sometimiento hacia los comuneros, por parte de otros que poseen cierto grado de poder con respecto a los primeros. De igual manera, se observa el tono sumiso que emplean los pobladores frente a las autoridades de su comunidad. De manera, que son los mismos pobladores quienes han permito este desplazamiento, lo que a producido un alejamiento entre los mismos pobladores de una comunidad.

Anónimo dijo...

Villajuan casabona, juana. Código: 2010017218. 2º AÑO
En el himno a los Aukis, se presenta un ambiente laboral; pero a la vez esta manifiesta los deseos del runa, implorando a su divinidad que les ayude a rechazar la pereza y la rabia; también el runa manifiesta sumisión ante el cabildo; pero también ante las leyes morales que correspondieron al imperio inca; es así que implora para que no cese de trabajar y se siente reconfortado por laborar con sus comunes como lo menciona en el himno.

Ronald Cayo Morales Beraún. 2 año de literatura UNFV. dijo...

El poema se bifurca de la siguiente manera:
En primer lugar, el hablante lírico dirige una invocación a la huacas para que su poder telúrico no lo castigue, reconociendo ,a su vez, su labor férrea, tópico sólito en el imaginario andino.
Por otro lado, este mismo hablante lírico clama por piedad ,ante el cabildo ,que representa el poder colonial que ejercía sobre los indios.