Gamaliel Churata en la palabra de Mauro Mamani, por Gonzalo Espino


http://www.youtube.com/watch?v=py6XfzeypzI&feature=youtu.be

El último viernes Mauro Mamani sustento su tesis doctoral. Su defensa pública fue impecable. Su jurado estuvo conformado por los doctores Marco Martos, Elena Altuna (Universidad de Salta, Argentina), Antonio Gonzales Montes, Jorge Valenzuela Garcés y Gonzalo Espino. El jurado le otorgó la máxima calificación que puede obtener un graduado: Muy Excelente (20). Y con ello se le otorgó el grado de Doctor. Reproduzco aquí mi informe en mi condición de asesor de dicha tesis.

Ciudad Universitaria, 5 de abril 2011

Dr. Raymundo Prado
Director (e) la Unidad de Posgrado
Facultad de Letras y Ciencias Humanas
UNMSM
Presente.

Estimado director:
La presente comunicación es para hacerle llegar, en mi calidad de asesor, mi informe sobre la tesis El proyecto estético-ideológico de Gamaliel Churata presentada por el magíster Mauro Félix Mamani Macedo para optar el grado de Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana. La tesis en mención reúne todas las exigencias académicas que demanda una tesis doctoral. Presenta el siguiente esquema: una introducción general, cuatro capítulos, las conclusiones de rigor, una completa bibliografía y un apéndice que permite realizar una lectura intertextual y cuasi total del proyecto y obra de Gamaliel Churata.
Antes de exponer los valores de la tesis doctoral, consideramos necesario formular algunas precisiones sobre la epónima figura de Gamaliel Churata. La literatura andina del siglo XX tiene en Churata a uno de sus referentes mayores. Su obra es un tejido cuya urdimbre está hecha por la materia de la poesía y el relato, los cuales mantienen un diálogo sensible con el universo aymara y a la vez transita por el mundo quechua. Su producción no entiende al mundo andino como estático ni pasadista ni arcaico. Todo lo contrario. Se trata de una producción vanguardista en el sentido de adelantada a su época, siguiendo una estrategia refractaria, de la que emerge, desde la raíz, hacia lo universal. El pez de oro, su mayor obra, muestra este mecanismo dinámico de la cultura andina. Sin embargo, los estudios que la han abordado han sido, hasta ahora, parciales. No han explorado los elementos articuladores que hay en la textualidad churatiana. En eso radica la importancia de la tesis doctoral El proyecto estético-ideológico de Gamaliel Churata de Mauro Mamani, más todavía porque nos trae la poesía y nos elabora una imagen del proyecto escritural que se infiere de la obra total de Gamaliel Churata.
Retomando el cuerpo textual de la tesis, advertimos que el proyecto estético ideológico se caracteriza por un permanente diálogo con el universo andino collavino (aymara y quechua) al que nuestro autor prefiere llamar quechumara. Este diálogo es finamente contextualizado para poder entender el proceso y el proyecto escritural que se encuentra en El pez de oro, la poesía y los artículos que Churata escribe entre Puno y La Paz, principalmente. La hipótesis que plantea el magíster Mauro Mamani es la siguiente:
En la obra de Gamaliel Churata emerge un proyecto Estético-ideológico en el que conviven tensionalmente lo andino y lo occidental provocando una compleja refractación de la diversidad cultural del universo andino. El discurso tensional de Gamaliel Churata tendría como estrategia la afirmación de lo propio y luego la asimilación de lo ajeno, esto como resultado de una feliz coincidencia entre el sujeto de la enunciación y sujeto civil que ha vivido la cultura quechumara por lo que plantea la reivindicación del mundo andino. Tal estrategia tendría un impacto referencial en el mundo representado de sus poemas, en específico, y de su producción literaria total.
En el primer capítulo Mamani presenta –y en ello acierta- el contexto sociocultural sobre el cual se escriben los textos de Gamaliel Churata (En adelante identificamos a nuestro héroe cultural con el nombre que él mismo identificó y utilizó en su quehacer cultural y civil, nombre con el que definitivamente identificamos toda su producción, y que la tesis de Mamani explica y argumenta). Al presentar el contexto socio-cultural, precisará el imaginario del universo mágico-religioso presente en el universo collavino cuyo repertorio será la fusión de dos culturas, la aymara y la quechua, que conforman el quechumara, término yunta (yanantin). Revisa desde la etnovisión aymara el significado del lago sagrado (Titikaka), lugar de “residencia de varias divinidades” (30), espacio divinizado por donde transitan los héroes míticos de la escritura de Churata (Khori-Puma, que lo vincula con el Amaru, vinculación que tiene como antecedente a la versión del cura Ramos Gavilán). También estudia la aventura civilizatoria de los dioses Thunupa y Huiracocha, Inti/Lupi Tata y Killa, Pachamama, Achichilas y Awichus, las divinidades organizadoras del mundo de arriba y el mundo de abajo, del mundo donde vivimos y del mundo por donde podemos transitar. Para explicar los niveles de la pacha, la racionalidad andina y su prácticas culturales, el tesista nos recuerda a los mediadores culturales: Yatiris, Pacos y Layqas. En realidad, esta tesis presenta la más completa información del universo de las divinidades collavinas. Este capítulo se complementa con la presentación de categorías claves para la comprensión del mundo representado por Churata: el Ahayu (amaya, alma), Ahayu-Whatan (alma amarrada) y los nuevos elementos de la cultura andina como las vírgenes (de Copacabana o la de la Candelaria). Esquema que se completa con la categorías culturales andinas: pacha, yanani, awqa, tinku, kuti, pachackuti, taypi, ayni, minka, ayllu, comunidad cuya explicación serán espacios relacionales y de realización de Runa-Hakhe. Estas categorías organizadoras del mundo establecen y explican la manera cómo se vive-convive en el mundo andino collavino. Además, en este capítulo presenta un asedio reflexivo sobre el lenguaje, deteniéndose en el quechumara que surgen como consecuencia del contacto lingüístico de las lenguas aymara y quechua. Concluye el capítulo con una primera presentación del proyecto estético ideológico, cuyo centro será el desarrollo Runa-Hakhe, hombre del ande que reivindica Churata, que en términos de proyecto pone de relieve la institución del Ayllu como parte del tejido contemporáneo y como propósito de renovación dinámica de la América. Aunque debe advertirse que en Churata conviven las ideas de la nación decimonónica, aun así produce un quiebre con ella, por su apuesta indoamericana (la “unidad grande del continente”), la patria grande.
Si el capítulo primero presenta los contornos y categorías andinas sobre las que trabajará El proyecto estético-ideológico de Gamaliel Churata, en el segundo capítulo revisa la recepción crítica que ha tenido la obra de Churata, lo que le permite ubicar el punto en el que se han quedado los estudios y la crítica. Revisa exhaustivamente las investigaciones sobre la obra de Churata. Precisa que el punto más alto de los estudios sobre Churata se produjeron a fines de los años 90 y al mismo tiempo da cuenta de los olvidos, como los casos de Franz Tamayo para quien Churata es “el primer prosista indio, de contenido y forma” (140) y el trabajo de Omar Aramayo (1979) quien propuso la idea de retablo para entender El pez de oro. Encuentra que existen rigurosos estudios y tesis que se han realizado en el exterior. Como también evidencia el silencio de críticos que tuvieron acceso al archivo privado de Churata.
El tercer capítulo trabaja en extenso el proyecto estético-ideológico. El proyecto involucra un tejido que apela al contexto socio histórico y a su vez, al tiempo ritual y al tiempo mítico como parte de la configuración del relato de la tesis. Esto porque el investigador necesita establecer redes textuales que hacen necesario invocar a la historia mítico-religiosa y a la par formular una comprensión de la manera como, en general, los andinos entienden, viven en y con el mundo. Esto porque la materia es el discurso de Churata, un discurso proteico que Mauro Mamani identifica como tensional, como un encuentro desde el ahora con el pasado y la apuesta al futuro. Estas manifestaciones discursivas son evidenciadas y documentadas por el autor de la tesis. Esto nos permite ver la estructura que alberga la textualidad de la obra de Churata. Pone, pues, en primer plano el proyecto estético-ideológico de alcance latinoamericano.
El tesista advierte que Churata tiene una especial atención por la lengua, por eso, apuesta a conservar la “voz aborigen para denominación de las cosas de la naturaleza, y los entes de la conciencia americana” (251), en su preocupación de no “mutilar sus significados” y nos recuerda con Churata que la lengua está vinculada a la literatura: “Sin lengua nacional, ningún pueblo posee literatura nacional” (252). En términos de poética, se lee como una negación a escribir “como indio”; y afirmar una escritura “en indio” (254). Es en ese contexto que El pez de oro será calificado de libro-tinkuy, libro-brujo por nuestro tesista (258). La escuela será otro elemento central de la propuesta churatiana. Una escuela que es pensada desde la experiencia indígena, y que establece un diálogo consciente con las exigencias de su tiempo, pues el proyecto churatiano acepta los ritmos y las dinámicas cambiantes de las culturas. Hay en ello un reconocimiento explícito al pensamiento pedagógico de José Antonio Encinas, por ello, entre la escuela india de Warisata y la escuela de Perfección, prefiere la primera, pues aquella permite que “con sus propias manos [el indio], constru[ya] su camino” (269). Lo imagina como raíz y potencia, “Warisata lo hace en el ayllu” (271). El modelo es la estructura como esquema social, como una “gramática de la vida” (276), desde esta perspectiva la educación es un acto de encuentro con la comunidad, que dialoga con la sociedad y la cultura. Concepción que la amplía a la universidad, pues el Runa-Hakhe llega a la universidad. El capítulo concluye con la exposición del proyecto estético-ideológico de Churata que se puede resumir en lo siguiente:
1. La sustancia inspiradora de todo el proyecto es la cultura ancestral collavina. Tiene en el ayllu su matriz; y en el ahayu y el runa hakhe su consistencia. Así, el asunto no es puramente intelectual, es terrenal, el problema que se enfatiza es la reivindicación del indio.
2. La representación de su propia realidad con medios expresivos que se acerque a ella (la gramática de la vida, del Cherekheña) una gramática que tiene que ver con sensibilidad antes que con razón categorizadora.
3. Representación del encuentro tensional, tinkuy, de dos manifestaciones opuestas y complementarias: las originarias (aymara y quechua) y la Occidental supone pensar la lengua como interlocución en el espacio andino del Collao, donde las lenguas y las culturas interactúan.
4. Apuesta a “parir lo propio” antes que la imitación servil. La asimilación parte de una conciencia que significa ruptura con la condición servil y colonial, asimilar sí, pero para ser indios modernos.
5. Hay una subjetividad emancipadora en todo el proyecto de Gamaliel Churata. Toda la propuesta es una apuesta identitaria “forjadora del sentido de la nacionalidad” (Churata) con raíz andina (303).
6. Churata precisa que “debe contener el componente andino actualizado por la nuevas formas americanas” (299) y que Indoamérica alberga la “riqueza étnica y la contundencia de la claridad” para la conformación y potenciación de una patria grande (302).
7. Si es terrenal y localizada (ayllu), es extensiva a América (nuestra comunidad), porque el hombre americano, dice Mamani “está hecho de tierra americana, de sangre y raíz americana” (287).
8. América entonces pasa a ser la comunidad mayor, por eso, Mamani, refiere que debe hacerse extensiva la sentencia de Churata: “Somos indios, o no somos de América” (288).
El cuarto capítulo es un aporte al estudio de la literatura andina y latinoamericana. Se trata de la poesía de Gamaliel Churata. Mauro Mamani se ha preocupado en organizar el corpus de la poesía churatiana. Esta, proviene de dos fuentes, la primera de las publicaciones que realiza en diversas revistas y periódicos (La Tea, Gesta Bárbara, Kosko, Hangar, Amauta, Boletín Titikaka, etc.) y toda la producción que se asocia a la poesía tradicional que localiza principalmente en El pez de oro. Postula que la poesía de Gamaliel Churata se distingue por su continuo apego andino y que esta debe entenderse como un proceso en el que se puede diferenciar el sesgo modernista, el interés vanguardista y la certeza andina. Revisa toda la poesía de Churata como proceso; explora y explica cada momento poético que propone en su clasificación. Elige en el archivo disperso poemas puntuales que ayudan a la explicación de cada momento poético; este proceso lo entiende como tránsito que opera en la tensa escritura de Churata. Poeta modernista primero, de verso musical y vibrante, para trasladarse al artefacto vanguardista: se detiene en la polémica con Vallejo y el problema de la escritura (“pensar un nuevo lenguaje o los esfuerzo por renovar los lenguajes existentes” (337)). El momento andino está vinculado a la poesía ancestral que muy bien cultiva el autor de El Pez de Oro. El arte verbal andino del Collao será una marca importante en su producción poética; “enmarcada –dice Mamani- dentro de esta tradición” aunque “atraviesa una serie de cambios tanto temáticos como formales” (356). La identificación del indio triste está vinculada a cómo la crítica ha preferido “ver solo un arte doloroso” y no precisamente el vigor que encierran las manifestaciones indígenas. En su apuesta por escribir “en indio”, Churata nos invita a recordar que “todo injerto del ahayu (alma colectiva) supone en el período, en el ciclo, la expulsión de los factores que determinaron su inhibición” (358). Esto supone asentarse en la tradición pero al mismo tiempo en el imaginario, en la posibilidad de crear nuevas formas desde la tradición. En la tesis El proyecto estético-ideológico de Gamaliel Churata Mamani identifica el uso de formas poéticas andinas y las estudia. Estas formas son el haylli, el harawi, el eyra, el tokaña, el amaya tokoña, el hararuña, el khirkhilias, el wañusiña y la wiphala. Sigue una secuencia que permite la descripción de estas formas andinas. Realiza una indagación filológica, revisa los lexicones coloniales y explora en los contemporáneos, aprovecha en eso el “guión lexicográfico” de El Pez de Oro y lo que la crítica andina ha producido al respecto. Luego pone un texto que es analizado. Del examen de esta producción poética, podemos señalar que Gamaliel Churata moderniza las formas tradicionales indígenas. Usa sus formas y lo lleva al juego vanguardista como el hararuña especie de renovación de las formas indígenas “formado por la palabra jarawi, con el sentido de poesía y canto, más el sufijo –ña, que indica ‘en conjunto’.” (374)”.
Establece las conclusiones de rigor donde confirma el proyecto estético-ideológico. La disciplina y años de trabajo quedan refrendados por la completa bibliografía que elabora Mauro Mamani. En su tesis hay una presentación exhaustiva de toda la producción creativa, crítica y periodística en términos de hallazgo, al tiempo que documenta textos epistolares y los trabajos críticos en torno a Gamaliel Churata. Incluida la bibliografía complementaria. El tesista ha decidido ofrecer un apéndice que nos permite una mirada general de la obra churatiana.
Finalmente, la tesis tiene el mérito de poner en agenda de nuestra comunidad académica la obra de Gamaliel Churata. Lo hace a partir de recurrir a toda la producción creativa, crítica y periodística. La sustancia de esta tesis es que el candidato a doctor esboza lo que llama proyecto estético-ideológico según el cual, lo que mueve la escritura de Gamaliel Churata es un discurso moderno anclado en el ahayu/runa, en el sentido de ser una escritura tensional que supone la lealtad a los ancestros y la necesidad de vincular con la época, pero al mismo tiempo esa escritura pasa a ser un recurso que tiene una mirada ética y por ello profundamente política. De allí que la propuesta se mueva en un espacio que desborda la escritura para insertarse como programa en un proyecto de sociedad: América unida desde las lecciones de los andes. Un segundo aporte está dado por la estrategia discursiva de la propia tesis que aporta con una mirada crítica y una lectura rigurosa lo largo de todo el trabajo sobre El pez de oro. La publicación de 1957 se convierte en el centro de la reflexión del proyecto, de la poesía y de la opción ética que acusa la literatura de Gamaliel Churata. En tercer lugar, su examen de la poesía de Gamaliel Churata, convierte a esta tesis en la primera en realizar un registro y lectura de toda la poesía andina de Churata, que va documentada con el anexo que se presenta. Y en cuarto lugar, la propia bibliografía que el candidato a doctor presenta es una bibliográfica autorizada, completa a la fecha en que concluye la investigación (marzo 2011). Por lo que la tesis El proyecto estético-ideológico de Gamaliel Churata del candidato a doctor se convertirá en una consulta obligada para quienes se acerquen a la obra de Gamaliel Churata, a la cultura andina en general y del Collao, en particular, y pone a nuestra Escuela de Posgrado en un sitio expectante por las permanentes contribuciones que desde las humanidades se hacen a la comunidad académica.
Por estas razones, estimado director, solicito que la tesis doctoral El proyecto estético-ideológico de Gamaliel Churata del magíster Mauro Félix Mamani Macedo pase a defensa pública para ser calificada por los méritos que ella tiene.
Sin otro particular, reciba mis atentos saludos.

Dr. Gonzalo Espino Relucé
Asesor

1 comentario:

Fredy Roncalla dijo...

Felicitaciones a Mauro, esperando que los lectores podamos ver su tesis en form de libro. Tambien esperndo la republicaciuon del Pez de Oro