La Doctrina Christiana y el impacto en la sensibilidad indígena 1/ Gonzalo Espino



La Doctrina Christiana y el impacto en la sensibilidad indígena (1)

Gonzalo Espino Relucé

Los primeros misioneros que llegaron a estas tierras creían que en el Cuarto Mundo podían encontrar el Paraíso, la Nueva Jerusalén y que la gente de este lado del mundo sabían de la existencia de la otra vida y por ello, tenían memoria de dios. A ellos les debemos –al igual que esa sensibilidad que el siglo XX volvió el rostro a la vida con la teología de la liberación- las primeras etnografías, lexicones y gramática de las lenguas indígenas. Esta imagen positiva se resquebraja cuando observamos, en el caso andino, la relación entre doctrina y violencia.

Cuando el padre Valverde -en el sitio de Cajamarca- se acerca al inca Atahualpa y le indica que el viene en nombre de Dios, que la palabra de este la contiene el libro -sagrado- que le alcanza y que, luego de auscultarlo, encuentra que no le dice nada. El representante del pueblo inca, arroja el libro, con lo que se produce, para el logo de occidente, la primera ofensa a Dios, que costó la muerte y la derrota del inca.

La prédica cristiana llega a las tierras andinas con el signo de la violencia: la palabra resulta desconocida y acompañada por la letra. Años más tarde los primeros misioneros y congregaciones que vienen al Perú estas discutirían cómo debería hacerse la doctrina en estas tierras. Esto ya en el contexto el impacto de la revisión de la letra sagrada por Lutero y la Contrarreforma, luego del Concilio de Trento, y, al mismo tiempo, lo que socialmente se conocerá como la estabilidad colonial. El discurso colonial de la evangelización irá acompañado por tres elementos que deseo anotar aquí: la realización de los Concilios, la decisión de una lengua para la difusión y la guerra contra las idolatrías de los indios.
[1]

Concilios limense

La historia de los concilios limenses del siglo XVI retrata a la iglesia. Y es que fueron espacios no solo para exhibir la sapiense sino un lugar privilegiado para reflexión, confluencia y discrepancia, cuyo punto culminante para el diseño de la ortodoxia normativa. En buena cuenta explican también el sesgo lascaciano, por lo que corresponde anotar que se realizaron tres sínodos, de los cuales el tercero es el más importantes. En ellos se deja percibir la vocación indianista de apego lascaciano. Los dos primeros se realizaron en los años 1551-2, el Primero y en 1567-8, el Segundo. El Tercero, entre 1583 y 1584; en general, puede decirse que este último resumen el espíritu doctrinario discutido en los dos primeros y las normas que allí de esbozaron fueron precisados en el tercero. (Vargas Urgarte, Dussel, Urbano).

Si bien a mi interesa este documento como un esquema que supuso un conjunto de elementos que afectaron la sensibilidad, hay que recordar, como hizo el cardenal Juan Landázuri Ricketts que “el III Concilio Limense viene a ser para la Iglesia en América, lo que para la Iglesia Universal ha significado el Concilio de Trento.” (Bartra) y por ello, no duda en señalar que “Por el amplio alcance de su legislación, que proclamaba los derechos humanos y sociales de los indios y marginados, la dignidad y la libertad del hombre frente a todo atropello e injusticia, traspasó el campo puramente eclesial e influyó notable en lo social y en lo político”. Esta junta agrupó a los principales actores de las iglesia de lo que hoy es Sudamérica –no incluyó, a Brasil- terminó con una constitución y con el acuerdo de publicación del catecismo y sermonario cristiano para la evangelización de los indios.


Doctrina Christiana

La Doctrina Christiana y Catecismo para Instrvccion de los Indios, y de las mas personas, que ha de ser enseñada en nuestra santa Fe, fue publicado con licencia de la Real Audiencia, en la otrora Ciudad de los Reyes, por Antonio Ricardo el año 1584. Tiene el mérito de ser el primer libro publicado en las tierras del Sur, en las imprentas de Lima. Al mismo tiempo, es el primer registro de la cultura plural que en este territorio existía: aparece en romance, en quechua y aymara. Su contenido está vinculado a la evangelización, para convertir las almas en pena (decir de Odi Gonzalez), en almas para la gloria de dios. De esta suerte, contiene:

1. DOCTRINA CHRISTIANA
2. LA SVMMA DE LA FE CATÓLICA
3. CATECISMO BREVE para los rudos y ocupados
4. PLATICA BREve en qve se contiene la svmma de los qve ha saber el que se haze christiano.
5. A a b c [Abecedario]
6. CATECISMO mayor, para los qve son mas capaces.
7. ANNOTACIONES, O SCOLIOS, SObreve la traducción de la Doctrina chistiana … DE LA QVICHVA
8. ANNOTACIONES GENERALES DE LA LENVA AYMARA

En efecto, a lo largo de este libro se elabora el discurso canónico de la iglesia Católica. Tiene que ver con la actitud moral que debe asumir el catequizado y explica cuáles son sus obligaciones y cuáles descalifican al buen hombre y enojan a Dios. Por ello, el principal objetivo es la explicación del dogma como acto de fe, el mismo que tiene que recitarse. Conceptos básicos como Dios, uno y trino (Padre, Hijo y Espíritu Santo), o los actos de fe, la confesión, los sacramentos, las oraciones, etc., organizan la trama de este texto. Todo esto animado por un el tema de la divulgación, cómo se debe propagarse la fe en las tierras recientemente invadidas (estamos en 1582-83, el libro se publica en 1584), entre indios que tienen una memoria de dios. Aparecerán conceptos controversiales para el mundo andino como Cielo / Infierno en el sentido de espacios eternos y no lugares de pasaje en el viaje de la muerte.
[2] Lo que supuso repasar la condición de la lengua del poder (el castellano, el latín para la Iglesia) respecto a la lengua que mayoritariamente se utilizaban en el territorio amerindio en general.

Si los “myterios de la Religion cristiana son tan altos y el entendimiento humano tan corto y flaco”, y si pensamos que estos asuntos eran “difíciles” para la cultura indígena, era de esperar que esta tendría que revelarse en la lengua que usaban todos –o la mayoría: “El apostol Sant Pablo enseña, que aun que sea bueno y santo lo que se dize, sino se dize en lengua que entienda el que oye, no se edifica ni lleua fructo de la doctrina. Assi no basta prouer doctrina a los indios, si no se da orden como se les diga en su lengua q la perciba.” Sabio argumento que llevó a este sínodo a decidir que las lenguas que se utilizarán en la evangelización fueran el Quechua y el Aymara, pues eran reconocidas como las “dos lenguas generales delos dichos Reynos del Piru”.

Esto explica la opción por las lenguas indígenas. Será la primera vez que se canonizan dos lenguas indígenas y se indica cómo debe usar (decirse, escribirse). A lo largo del Catecismo se ofrece una muestra de cómo se debe escribir, incluido el alfabeto que se debe utilizar y las precisiones para el uso de terminología que tiene que ver con los dogmas y su quechualización o aymarización. Del quechua se recomendará: “De dos estremos se ha procurado huyr en las traduccion de esta Doctrina christiana, y Catecismo, en la lengua Quichua. Que son, el modo tosco, y corrupto de hablar que ay en algunas prouincias: y la demasiada curiosidad, con que algunos del Cuzco, y su comarca vsa de vocablos, y modos de decir tan esquisitos, y obscuros, que salen de los limites del lenguaje, propiamente se llama Quichua”. Con los que se consagra una de las lenguas quechuas, el Chinchasuyo, por ello la Doctrina pone ejemplos en lo que se inspira, basado en la variedad de vocablos (Tamya-para, lluvia, v.g.), mutación sonora (pani-pana, hermana), o la advertencia de dificultades para la pronunciación, con lo cual se acelera el proceso de transliteralización de la lengua quechua.
(Continuará...)



[1] Nos vamos a detener en los dos primeros. Revisaré la versión quechua del Catecismo.
[2] Con Pablo Landeo, Mauro Mamani y Dante González hemos conversado sobre la importancia de repensar este tema en términos de viaje de la muerte como un registro histórico amerindio, dado que resulta impreciso los conceptos Cielo/ Infierno en el sentido que impuso la Iglesia. Tema sobre el que volveré en otra entrega.

© gonzalo espino relucé
Setiembre 2010

1 comentario:

Anónimo dijo...

Eduardo Echenique
Tema:Huaman Poma de Ayala
En esta oportunidad Huaman Poma desarrolla la forma en que las leyes cambian cuando llegan a invadir los españoles. Muere la casta índigena. Al Inca al estar en peligro de muerte se resquebraja la fortaleza de los demás. Ahora bien, el rey y el Inca están en un mismo rango,es por eso que cualquiera que sea diferente al monarca español es inferior. Ellos saben que han guardado durante años sus creencias y que no las iban a cambiarlas de la noche a la mañaba.