Rumi, las metáforas del despojo (debate)

Actualizada: 14 de setiembre 2009

-Digan lo que ha pasao pa que cada uno piense y forme su parecer... Pasao mañana en la tarde será de una vez la asamblea del año... Ahí se tratará...
[...]
-Quita la parte baja hasta el río Ocros, entre el lao y lao de la quebrada y el arroyo...
-¿Qué vale esa peñolería que da pa Muncha?...
-La pampa de Yanañahui hasta las peñas de este lao y de El Alto... es lo que deja...
-Ah, maldito...
-No debemos consentir...

[...] Por último, el juez "de acuerdo con las partes", había fijado la fecha de entrega y toma de posesión para el 14 de octubre, lo que sí fue bien especificado. En esto insistían los comentarios. Se estaba a 9. ¿Qué iría a ser de la comunidad? ¿Qué iría a ser de ellos mismos? ¿Dónde criarían el ganado? ¿Dónde sembrarían? ¿Tendrían que doblegarse y trabajar como peones? Cada uno decía su parecer o se lo iba formando lentamente. Esa noche, la luz de los fogones ardió hasta muy tarde.
(p.21
6)
-Y aura, pueblo de Rumi, hablaré de la desgracia de la comunidá, de un juicio y una sentencia...

El silencio permitía escuchar el áspero rumor del follaje de los eucaliptos. Otro se oyó sobre las cabezas. Era un gran cóndor que pasaba trepidante de alas, volando hacia el ocaso. ¿se trataba de un signo? Rosendo era político y expresó:

-Vemos es cóndor y tenemos miedo po que todos pensamos aura en nuestra comunidá. Ha llegao un mal tiempo y queremos buscar señas. Cada uno piense como guste. Yo diré lo pasao y quiero que se resuelva entre todos lo que se hará. (230)


Ciro Alegría, El mundo es ancho y ajeno (Cap. 8)




Recomendados:
Ciro Alegría, El mundo es ancho y ajeno (1941). Prol. y cronología de Antonio Cornejo Polar. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978 (vol. 41). Madrid: Alianza Editorial, 2003 (Colección de Bolsillo). Ed. Carlos Villanes Cairo. Madrid, Ediciones de la Torre, 2000.
Imagen tomada de la edición de 1954
CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE CIRO ALEGRÍA

15 comentarios:

Gonzalo Espino Relucé dijo...

Rumi ahora enfrenta el poder de esa peste llamada ley. Los resultados son evidentes. Es la primera derrota para la comunidad, para los runas. Los comuneros enfrenta su contiunidad como colectivo (¿comuneros?, ¿peones?). Los runas comentan, hablan, el fogón tarda en apagarse como si la conversa no se hubiera detenido. La noticia es terrible. El asunto ahora será visto como acto colectivo. ¿Qué épica se elabora?, ¿qué mitos cruzan esta textualidad?.
Gonzalo Espino

Unknown dijo...

La defensa de Rumi por su alcalde y la legalidad de territorio por la consagración y amor a su tierra, renuevan la imagen de justa resistencia al despojo.
Maqui es justo ¿o político? pero ante todo comunero y para él y sus homólogos: "La comunidad es el único lugar habitable."
La filiación a la tierra y la racionalidad mítica por, quizá, el signo de desgracia del cóndor sobrevolando Rumi son su sentencia y a la vez esperanza.
Pero hay una ¿justa? razón: La ley que debe ejecutarse y ante ella sucumbe Rosendo como fiel litigante. Maqui, así, no es ya actor ni ejecutor. (1)

El relato quiebra el tono trágico para introducir el principio estructurador de las historias intercaladas o el retardamiento discursivo propuesto por Escajadillo. Este "retardamiento" es preciso destacarlo como una ventaja narrativa con la inclusión del regreso del Fiero como imagen redentora y heróica; puesto que se aúna y agiliza a la situación crítica del despojo. El relato propiamente no sufre este proceso, todo lo contrario se busca con la re-descripción de las características del Fiero Vásquez -“con s sus cicatrices, sus lacras y su ojo de pedernal, así con la faz desfigurada, tenía menos dramatismo en el rostro que esos hombres de cara íntegra (250)”-evitar la sentencia perentoria.
De igual forma el traspaso de Casiana de Rumi a Yanañahui con las peripecias del viaje, sin ser aún despojada demuestran nuevamente que Rumi y sólo ella es la única comunidad habitable.

Pilar Alzamora.
Unfv.

Unknown dijo...

En primer lugar,tiene relaciòn con el cap 7 ,porque se toma como base con referencia al juicio ,es decir lo que le esperaba a la Comunidad,ahora con relacion al còndor,Rosendo Maqui creia y no crei de las superticiones pero èl tiene un punto màs central con respecto a los demàs ,porque este personaje es participe de las cuestiones de polìtica ,y de ello se puede decir cuando capìtulos anteriores tuvo un encuentro con Amenàbar,quien èste ùlitmo le decia sarcàsticamnete con respecto a la comunidad y a la escuela q ue se iba a efectuar,pero tambièn el desprecio que tenia Amenàbar frente a los comuneros que a toda costa querian despojarlos;ahora el còndor signif¡caria-para los comuneros-una desgracia que se les venia "por debajo de sus cabezas",expresion que lo toman como un mal augurio,como dije màs arriba es por las misma superticiones que tomaban los comuneros;pero Rosendo es quien toma la iniciativa y quiere tratar de llegar a una solucion con respecto al despojo,ya que -fuera de la imagen del còndor-el ya lo venai venir (por los capitulos anteriores).

Literatura cuarto año ,
Lecturas perunas.
Alarcón Choque,Aldo

Anónimo dijo...

Este fragmento de la novela revela la crudeza a la que puede llegar el choque entre los gamonales o hacendados, quienes encarnan de alguna manera al poder de la ciudad, con los comuneros de Rumi, quienes encarnan el campo.
Prácticamente nos esta bosquejado de manera didáctica lo que se puede originar cuando se le quiere imponer a la fuerza al comunero andino todo el mundo "moderno"(hipócritamente llamado así por sus mismos integrantes) de la ciudad, en este caso las leyes.
Lo que se ha conseguido como resultado de este fatídico evento es el de matar a la comunidad de Rumi (sin necesidad de una muerte física), puesto que no tan solo ha sufrido el despojo de sus tierras sino algo mas importante que eso: su modo de vida, puesto que Rumi es una comunidad que vive del campo, no saben que mas hacer,¿Qué iría a ser de la comunidad?(como preguntan en el texto), al despojarlos de su núcleo vital (heartherland)en donde vivían en su propio microcosmos, los acaban de desvincular con la naturaleza(campo) y con ellos mismos, estas relaciones con el medio que los rodea(hinterland), lo cual prácticamente los ha dejado al aire, sin identidad en que apoyarse, han perdido toda comunión con su "taita Rumi",metafóricamente se puede estar hablando de un exilio hacia la nada:"el poblador andino es uno con la naturaleza(comunero) cuando tiene tierras donde vivir, sin ellas no esta en comunión con dicha naturaleza, y por ende quedan en un limbo sociocultural que termina por destruir el vinculo entre el seres humanos y la madre naturaleza"

juan rojas medina, universidad nacional federico villarreal, 4to año de literatura

Anónimo dijo...

los pueblos del espacio andino al margen de su historia se han caracterizado,por demostrar lazos de hermandad (ayni)frente a las adversidades de la vida por ejemplo defender sus tierras de un poder usurpador que atente contra ellas.
La epica que se elabora en Rumi cobra cierto dramatismo de orden psicologico(temor,miedo) impulsado por las fuerzas de la naturaleza que es comprensible dentro de la epistemi andina(figura del condor,rumor delos rios) como indices de la desgracia que se avecina.
estas ideas reflejan un equilibrio a la par: Consagracion y defensa de la tierra filiada a una idea de racionalidad mitica.

Anónimo dijo...

los pueblos del espacio andino al margen de su historia se han caracterizado,por demostrar lazos de hermandad (ayni)frente a las adversidades de la vida por ejemplo defender sus tierras de un poder usurpador que atente contra ellas.
La epica que se elabora en Rumi cobra cierto dramatismo de orden psicologico(temor,miedo) impulsado por las fuerzas de la naturaleza que es comprensible dentro de la epistemi andina(figura del condor,rumor delos rios) como indices de la desgracia que se avecina.
estas ideas reflejan un equilibrio a la par: Consagracion y defensa de la tierra filiada a una idea de racionalidad mitica.

marco sandoval espinoza
UNF

Anónimo dijo...

El despojo que ha sufrida la comunidad de Rumi representaría, si bien la mayor tragedia que van soportando los comuneros hasta el momento, no la primera. Esta derrota se figura como el segundo eslabón en la cadena de desgracias que están asolando a la comunidad. La primera podemos encontrarla en la muerte de Pascuala; figura símbolo que encarna el ideal de mujer y madre. Ahora, la pérdida sufrida por los comuneros no es la de una madre carnal y humana; se les está alejando de su madre tierra, la Pachamama. Más allá de la ligazón emocional que une a cada uno de los comuneros con su terruño, la tierra es la madre de todos; eso convierte a Rumi en una unidad colectiva, con un destino común. Curiosamente, ese destino del sujeto colectivo que es Rumi parece anunciarse y presentarse en la figura de dos animales míticos: una culebra, primero; despojados de su tierra, en un cóndor volando al ocaso ahora. Pese a ello, aún con todas las desgracias que están cayendo sobre la comunidad, el destino de Rumi sigue siendo incierto; y ello porque en el fondo los comuneros guardan una pizca de esperanza. Y esto es lo que finalmente marca la diferencia entre Rumi y el poder de los alevosos (cuya figura representativa es Álvaro Aménabar): la esperanza que los motiva y empuja a seguir adelante, como el héroe que en su lucha contra la villanía y corrupción destila un rosario de cualidades, tales como la valentía (se enfrentan a Aménabar decididamente), la justicia, la solidaridad, la amistad, la prudencia, la religiosidad, el patriotismo (si vemos en Rumi un microcosmo representativo de la nación), etc.

Jhon Villalón (UNFV).

Anónimo dijo...

“Así llego el ventarrón de octubre y los comuneros le ponían su habitual cara de tranquilidad. Renunciaría a su embate frente a un suelo hinchado, un árbol lozano, una lluvia apretada como un muro. Más corría otro ventarrón incontrastable, que azota la continuidad de la existencia comunitaria y al cual no se podía encarar con la respuesta de la naturaleza. Y esta es la que, en último término, sabían dar los labriegos. Hombres de campo, adoctrinados en la ley de la tierra desenvolvían su vida según ella e ignoraban las demás, que antes les eran innecesarias y por otra parte no habían podido aprender. Ahora, ante la papelera embestida o sea la nueva ley, se encontraban personalmente desarmados, y su esperanza no podían hace otra cosa que afirmarse en el amor a la tierra.”

La cita anterior pertenece al capítulo VIII, titulado como el despojo. En esta se refleja el claro contraste entre el hombre del campo regido por las leyes de la naturaleza como es el caso de los pobladores de Rumi quienes no pueden desvincularse de su medio de vida y sustento. Pues al ser una comunidad eminentemente agrícola se ve perjudicada por un ordenamiento antinatural y ajeno a su racionalidad me refiero al modo de concebir la realidad como producto o resultado de un esfuerzo integral - intelectivo, sensitivo, emocional, vivencial- del hombre andino para ubicarse en el mundo que lo rodea. Así la tierra que el campesino, runa, trabaja no se constituye bajo las normativas que pretenden abarcar las leyes, sino “como un símbolo vivo y presente del circulo de la vida, de la fertilidad y retribución del orden cósmico y ético” (JOSEF ESTERMANN, filosofía andina. Pág. 94) como tal constituye la problemática de la estructuración mental del runa la imposición de las leyes -la envestida papelera, la nueva ley- que reconfiguran el ordenamiento natural del hombre andino entra en conflicto.



PIERRE PINO TUMPAY
2006000312

Anónimo dijo...

La identidad del habitante de Rumi peligra ante la posible pérdida de su hogar. El espacio geográfico como objeto material da un sentido y un provenir, es también el elemento más fuerte que los vincula con la existencia`y les otorga un sentido vital. Los presagios que identifican como amenazas construyen un discurso de resistencia que mantiene con existencia una voz que autoriza el rompimiento de una tradición. El sentir del habitante de Rumi peligra ante una deshumanización por la pérdida de un espacio social, geográfico e histórico.
Existe a la vez el contraste de un pensamiento práctico y de un pensamiento tradicional. El pensamiento práctico apela a la libertad de considerar a un todo como un elemento de progreso. El pensamiento tradicional apela a una cercanía de su origen.

Carlo Gallesse Gómez
2006003482

Anónimo dijo...

El despojo de las tierras de Rumi y el uso injusto de una ley ,que deberìa proteger a todos por igual, nos remite a los primeros capìtulos en donde Rosendo Maqui tiene un encuentro con dos funcionarios que mencionan como la carencia de educaciòn en el pueblo puede ser utilizada para dominar y explotar a los indios. Es en ese momento que Rosendo entiende la importancia de crear una escuela para que las generaciones futuras puedan enfrentarse,con la debida preparaciòn,a ese conjunto de leyes ,que en el presente,les han arrebatado sus tierras.

Kathya Urrea Rodriguez
2004234709

Jorge Zagal M. dijo...

La posible pérdida de Rumi, el despejo de lo más importante para el campesino: "la tierra"; es acompañada de desgracias, la misma !Desgracia¡ con que el texto abre su relato.

La simbolización de la tierra como elemento primaria en la vida de la comunidad está reflejada ahí, al desproteger la tierra se desprotege la vida misma, sin tierra no hay comunidad. La relación Tierra-Comunero es la vida misma, siendo el primer factor el más importante, pues el segundo no puede existir sin la presencia del primero. De ahí el desencadenamiento de la tragedia para Rumi.

Jorge Zagal M.
UNFV 2006004042

César Espinoza dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
César Espinoza dijo...

Ya Escajadillo lo ha mencionado, el enunciado que sintetiza la cohesión del texto es: “la comunidad es el único lugar habitable” (para el hombre andino)” (1983:2), fuera de este espacio todo es negativo, y lo negativo comienza con el INJUSTO despojo de las tierras de la comunidad. Este drama épico se presenta con pinceladas de optimismo: la llegada del Fiero y la resistencia, aunque con un final infausto.
Los mitos también se encierran en esta desgracia y en el valor de la tierra, en la discusión de la resistencia y en la valentía de la comunidad para defender sus entrañas.

Anónimo dijo...

La disputa surgida por el conflicto entre indios y hacendados, por las tierras, que representan Rumi; para los hacendados: solo son expansión de territorio, por su ambición insaciable, mientras que para los indios: estas tierras son sus raíces, su razón de ser , sus vidas serán su PACHAMAMA y la posible pérdida total de éstas será su fin. Pero los indios son víctimas , que tendrán que sufrir las consecuencias que la dichosa "ley" del papel escrito, les tiene reservado. Hasta cierto punto Rosendo Maqui es conciente de lo esta por venir. Por otro lado no hay que olvidar la unidad entre ellos y la religión desarrollan un papel importante que siempre esta presente en ellos; por ejemplo cuando juntos rezan a San Isidro para que salve su comunidad (RUMI).

ROSARIO ORÉ ROSALES.
UNFV

Milagros León .A. dijo...

Ciro Alegria, a través de esta novela pone la triste realidad que han vivido los hombre y mujeres de nuestro pueblos, donde la ley que se fueron dando, con el tiempo para ellos no fue justa, ya que muchos de ellos sufrieron mucho ya que por la ejecución de muchas leyes que fueron dadas por personas que no eran llegaron a entender la forma de vida de estos hombre y mujeres, muchas veces los perjudicaba a los comuneros. las ley que se fueron implantando y dando en las comunidades para mi entender fueron matando, la libertad, la alegria, la dignidad de la gente mas humilde de nuestro pueblos. leyes que nunca buscabaron la igualdad por mantener vivo los derechos de los demas. aquellos que por ser diferentes tuvieron que pagar las consecuacias de estas leyes, por lo contrario fueron leyes que aplastaron, basados en la indiferencia, antes los mas humildes de nuestras comunidades.