Erick Ramos y el testimonio de la CVR: cuerpo, voz, letra por Gonzalo Espino Relucé


En los últimos años, en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, se vienen presentando tesis no solo interesantes, sino con una armazón teórica y un registro analítico que nada tiene que envidar a otras tradiciones epistemológicas. La reciente aprobación con máxima calificación (20) de la tesis de licenciatura Corporificación y testimonio de la CVR en los Andes Centrales: el caso de Huasahuasi de Erick Gustavo Ramos Solano(1) me invita a trasladar mi apunte a esta página virtual. Ramos Solano establece una distinción entre el testimonio latinoamericano y el testimonio de la verdad, basado en la escritura-libro y la escritura-cuerpo. La importancia de esta tesis radica en que esta distinción permite revisar lo que ocurrió en las diversas audiencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.


Esta investigación reporta una lectura compleja, pero suficiente de la escritura de la CVR como una manifestación del testimonio. Para ello, el autor, hace una pesquisa que recoge las más importantes reflexiones que se ha producido en las dos últimas década y la identifica como una modulación: testimonio latinoamericano y lo diferencia de la el testimonio de la CVR. En el centro de este debate está el tema de la subalternización y victimización del sujetos-informante. La hipótesis que trabaja es el testimonio como corporización: “el testimonio y el cuerpo que testimonia frente a un auditorio marcan el discurso (mismo) testimonial, constituyéndose de ahora en adelante en dos elementos importantes a la hora de definir el evento ritual comunicativo conocido en efecto como ‘Audiencia Pública’.” (:4).

Sugiere la discusión sobre una posible tradición desde los registros de la CVR, aunque insiste en un tipo de testimonio donde “las voces no pasan por el molde de la corrección y el libro” (:61), que hará la diferencia con el testimonio latinoamericano. La corporización es lo que lo diferencia: se trata de un evento en el que se asiste escuchar la voz de una víctima. De esta suerte la “corporificación” será entendida como “la materialidad de estas voces y estos cuerpos se completa físicamente a la hora de enunciarse, manteniendo aún como posibilidad su propia fijación real en el tiempo ya sea frente a un auditorio o un entrevistador”(Ibíd.), que serán parte del archivo. Cuya resultado será dos maneras de leer el testimonio: (1) “Subalternizar desde la victimificación es pues enderezar la voz ajena en favor de una ideología y un proyecto de compromiso social intelectual”; y, (2) “corporificar, en cambio, es la conservación y la permanencia de esas voces y cuerpos recogidos ya no en un papel sino en distintos soportes.” (:62).


Del análisis teórico se pasa a la discusión de un testimonio: el caso de Huasahuasi (2). Se trata del asesinato de un modesto hombre que apuesta, como toda la comunidad, a la modernización y el desarrollo, responsable de la compra de la antena parabólica, que será asesinado por Sendero. El testimonio fue dicho por las hermanas García Vento, propone que en el análisis no se debería dejar de trabajar dos ámbito: el narrativo y el simbólico social.

Con ello pasa a redefinir el testimonio desde el trazo de la CVR. “Todo testimonio es, como hemos visto, un ahora y, como tal, los hechos descansan en un tiempo antiguo en donde el cuerpo trata de reconocerse recordándose.” (:100) Aquí anoto tres características centrales:


1) Compartido. Donde el “yo testimonial es dual” en el que “Hay dos sujetos en la enunciación y por lo tanto la apelación al auditorio es doble: dos voces preformativas potencialmente autónomas. No obstante, estos dos yo narrativos se guían, evidentemente, por un solo hecho: la muerte del padre.” (Ibíd.).

2) Mayor proximidad a la huella del testor. “El texto de la CVR –dirá Erick Ramos- no se presenta libre de acomodo editorial; el texto preserva las formas correctas de ordenación de las voces dentro de los márgenes del IF.” (114), de manera que, el testimonio de la CVR será caracterizado como “sólo el paso de las voces del auditorio a otro soporte más: el papel” (Ibíd.).

3) Existencia del cuerpo y su voz. Cuestión que no se desapega de su doble carácter evento y memoria, por lo que el asesinato del padre de las testimoniantes concluye haciendo de su participación en la audiencia un testimonio que se define por “la existencia del cuerpo y su voz, libre del proyecto antropológico latinoamericano que pretendía adosar a su voz la voz corregida del otro.” (:120).

Corporificación y testimonio de la CVR en los Andes Centrales: el caso de Huasahuasi de Erick Gustavo Ramos Solano es una tesis singular no solo por sus aportes a la lectura del testimonio latinoamericano, sino por su indagación en una textualidad situada como el de la CVR, como voz que transita por los fueros de la ciudadanía.


Referencias:
(1) Ramos Solano, Erick Gustavo. Corporificación y testimonio de la CVR en los Andes Centrales: el caso de Huasahuasi. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009 (Tesis de licenciatura en Literatura).
(2) Caso número 12: Pobladores de la comunidad de Huasahuasi.Testimonios de Marlene Vento García y Delia Vento García (Huancayo: 22 de mayo de 2002)http://www.cverdad.org.pe/apublicas/audiencias/trans_huancayo03f.php
(3) Dibujo de Edilberto Jiménez, tomado de Domingo, La Republica, 16.08.2009

1 comentario:

Anónimo dijo...

bueno para mi erick ramos es el mejor lo amo