Giovanna Iubini Migrancia y heterogeneidad textual: hacia una poética de lo cósmico en Cábala para inmigrantes de José Luis Ayala. Presentación de Claudia Rodríguez Monarca



Presentación libro 
Giovanna Iubini Migrancia y heterogeneidad textual: 
hacia una poética de lo cósmico en Cábala para inmigrantes de José Luis Ayala
(Miércoles 13 febrero 2016, Casa Mariátegui)

Claudia Rodríguez Monarca

Muy buenas tardes a todos los amigos que nos acompañan. Antes que todo quisiera partir con unos versos, a modo de epígrafe, del poeta colombiano de la nación wayúu Miguel Ángel López Hernández, del poemario Encuentro en los senderos de abya yala
El viaje… habla aquí el reconocimiento del rostro desde el mundo-origen de abya yala (América) hacia las latitudes del otro…. Hacia las aguas del sueño diverso; dentro del latido de la raíz definida; dentro de la mirada de horizonte despejado… en la multiplicación de los encuentros… en el sudor de los respetos mutuos, por donde respira la vida humana.
La multiplicación de los encuentros toma cuerpo en esta ocasión, en la que convergen distintos actores del mundo académico, del mundo indígena, de la constelación de amigos de Giovanna (José Luis, Gonzalo, Dorian, Mauro, Dante, Ricardo) y acompañada de su hija amada Giuliana; ocasión en que se hace carne la reciprocidad, el trafkintu mapuche, en que Giovanna, desde los respetos mutuos, devuelve con este libro, el mismo gesto generoso de haber tenido la posibilidad de acceder y leer la obra de José Luis Ayala.
Presentar este libro tiene múltiples satisfacciones, por diversos motivos, el más importante, qué duda cabe, es que es de Giovanna Iubini y eso para mí es decirlo y escribirlo en palabras mayúsculas porque me llena de satisfacción de ver cómo el trabajo sostenido en el tiempo cobra frutos, y porque hemos forjado una entrañable amistad y relación de complicidad  que nos ha acompañado en nuestros caminos académicos desde el año 2005, año en que Giovanna ingresa al Magíster en literatura, destacándose tempranamente sus aptitudes investigativas. También, por el carácter simbólico que supone el hecho que se presente el libro en este contexto privilegiado, el Museo José Carlos Mariátegui, casa del escritor, ensayista y amauta peruano, de tan alta significancia y repercusión para el pensamiento latinoamericano y que nos recibe y acoge a través de su anfitrión… Asimismo, porque en esta mesa se encuentran dos importantes hombres de letras de Perú, Ricardo González Vigil, crítico connotado que traspasa fronteras y que hemos leído de manera atenta en los cursos de postgrado; y José Luis Ayala, el autor que convoca este libro y este encuentro, escritor experimental e investigador riguroso, prolífico y generoso con su obra.
Como hoja de ruta para esta presentación propongo, desde la idea articuladora de intrahistoria, y a modo de relato, primero contextualizar el trabajo que hemos venido realizando en la Universidad Austral de Chile, junto a Giovanna y otros colegas, principalmente en el postgrado, con los estudios de la poesía indígena y cómo tuvimos en Valdivia la posibilidad de acceder a la poesía andina y en particular a los textos de José Luis Ayala (ampliando luego el corpus a la literatura amazónica); segundo, presentar a Giovanna Iubini en una sucinta biobibliografía y su propio giro epistémico,  mostrando su recorrido y derrotero de la investigación que realiza sobre la obra de Ayala y que se cristaliza en este libro; y tercero, finalmente, comentar algunos aspectos de la tesis-libro, Migrancia y heterogeneidad textual: hacia una poética de lo cósmico en Cábala para inmigrantes de José Luis Ayala.
Uno: Un libro como este, de Vanguardia andina, sobre un poeta aymara peruano, gestado al sur sur de Chile, seguramente provoca curiosidad en la cuna misma de este tipo de estudios como es Lima, como también lo provoca en el centro de Chile, en Santiago, capital que ignora (en todas sus acepciones) muchas veces el conocimiento que se genera a partir de investigaciones sobre literaturas indígenas, en las zonas distantes, en las otras regiones.  Sin embargo, la investigación  realizada por Giovanna Iubini no es un hecho aislado ni reciente, ni nace de pie, sino que se sostiene en los andamiajes de los primeros estudios que fundan esa tradición en Temuco y Valdivia, y que se remontan a los años 80 sobre poesía mapuche, “las raíces” de los estudios críticos, y que  amplían los repertorios en el diálogo con otras poéticas indígenas como la andina y la amazónica. Pero también la ampliación es del corpus crítico con los nuevos enfoques epistemológicos de los propios poetas, como José Luis Ayala, y los investigadores jóvenes como Giovanna, esto es “los ramajes”, que desplazan o tensionan las teorías y modelos copiados e importados por la academia desde otras latitudes, para dar paso y asentar una crítica situada, como el tinkuy teórico analítico e intercultural, en palabras de Dorian Espezúa,  que propone Iubini para leer Cábala para inmigrantes.
En este escenario es que la Universidad Austral de Chile, desde el postgrado en literatura hispanoamericana, ha estimulado la investigación en poéticas indígenas, primero con el curso de literatura mapuche el año 2003, luego de poesía andina y literaturas indígenas, con el convencimiento que la docencia de postgrado comulga con la investigación y tiene ese lado gratificante no solo de ver materializadas las investigaciones de los estudiantes en los trabajos finales, sino de darles un sentido a ellas mismas, a través de la difusión en ámbitos públicos y académicos donde se presentan. Como muestra, solamente, ya hay varias estudiantes del magíster que han citado en sus trabajos los artículos de Giovanna sobre vanguardia andina y Cábala para inmigrantes. Este círculo virtuoso, que es propio de una buena práctica investigativa, es lo que vemos en el acto generoso de ponerlo al servicio de otros, y como un juego especular, recursivo, palimpéstico e intertextual de y con la propia crítica.
Conocemos las limitaciones que supone investigar y leer poesía andina desde el sur, sin las voces ni los timbres directos del quechua o el aymara, pero sí con los ecos que deja en las versiones en español. Entre las tesis de los estudiantes de la Uach quiero destacar aquellas que se han detenido en escritores peruanos, como la tesis de pregrado de Ricardo Vega “Heterogeneidad Sociocultural y alternativas de construcción identitaria en Siete Rosas de Hierro de Zeín Zorrilla” de 2009, y las tesis de magíster de Estefanía Peña (2010) “Transdiscursividad y voluntad testimonial en El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas”; del 2013 de Ricardo Vega ''Identidad lingüística y enunciación lírica en choza de Efraín Miranda''; del 2016 de Ángela Parga ''Mundo y trasmundo andinos experiencias de viajes en el Pacha'' (editada luego en Perú por ediciones Pakarina),  y de María Isabel Molina ''Estrategias de reterritorialización y resistencia presentes en la obra El andante de Yarinacocha'', del escritor amazónico de Iquitos Carlos Reyes Ramírez. Se suman a ellas dos tesis doctorales: Giovanna Iubini 2018. ''Vanguardia andina, migrancia y heterogeneidad textual hacia una poética de lo cósmico en Cábala para migrantes de José Luis Ayala'' y en etapa de revisión  final la tesis de Estefanía Peña “Narrativa andina peruana: el relato desigual en Hombres de mar de Óscar Colchado. Una propuesta teórico-crítica”.  Además de estas tesis quisiera señalar el libro que está en prensa, Poéticas Andino-amazónicas y del Wallmapu, que reúne los trabajos finales del curso de poesía indígena y que fueron presentados en las terceras jornadas de estudios literarios indígenas en la uach en 2018. El libro, en su primer capítulo, “Saberes indígenas y representaciones en las poéticas andino-amazónicas”, contempla la conferencia inaugural de Giovanna Iubini en esas jornadas “Las prácticas rituales y escriturales de un poeta quipucamayoc: la muerte y los quipullagemas en Cábala para inmigrantes de José Luis Ayala” y además los trabajos sobre Vírgenes Urbanas de Odi Gonzalez y Ande (1926) de Alejandro Peralta, entre otros trabajos sobre amazonía.
Dos hitos importantes posibilitaron entrar en diálogo directo con poetas andinos y con críticos literarios: el primero el Encuentro de poetas y escritores indígenas de Latinoamérica “Los Cantos Ocultos”, realizado en octubre de 2007 en Santiago de Chile, Temuco y Villarrica, en el que participaron doce escritores provenientes de distintos países latinoamericanos y doce poetas Mapuche. Entre los peruanos estaban José Luis Ayala, Odi Gonzáles y Feliciano Padilla. Este encuentro nos posibilitó conocer y acceder a los textos poéticos, en ese acto primigenio de pasar de mano en mano un libro y con ese solo gesto ampliar su radio de divulgación y nuestro propio universo cultural y cosmovisional. En esa oportunidad José Luis Ayala nos envió,  a través de Isaac Sanzana, estudiante del magíster en literatura de la uach, dos libros de su autoría, Wari Nayra / Ojo de vicuña, 1999  y Celebración cósmica de Rita Puma, 2005. Desde entonces hemos venido leyendo estos y otros libros que luego el propio José Luis Ayala nos pasó de mano en mano. Cábala para inmigrantes le llega del mismo modo a Giovanna de la mano amistosa de Dorian Espezúa.
El segundo hito fue el primer encuentro intercultural de literaturas amerindias  (EILA) el año 2010, realizado de manera conjunta entre la uach y San Marcos, en Valdivia y Osorno, allí conocimos a Gonzalo Espino, Hugo Carrillo y Dante González; luego el círculo de amigos se amplió en la segunda versión realizada en Lima el 2012. En esa oportunidad pudimos evidenciar la reciprocidad académica en que los estudiantes de postgrado de San Marcos presentaban trabajos de poetas mapuches, y los de Chile, de escritores andinos. Giovanna Iubini asume un rol protagónico en la  comisión organizadora de la tercera versión que se realiza en Iquitos el año 2014.

Dos: una breve reseña de Giovanna Iubini, estudiosa de la literatura peruana, particularmente de la vanguardia andina, la literatura puneña y el proyecto estético de José Luis Ayala.
Giovanna es profesora de Lenguaje y Comunicación, 2006; Licenciada en Educación 2005; Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea 2010 y Doctora en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura 2018, por la Universidad Austral de Chile. Como un dato curioso de su biografía podemos comentar que Giovanna es la primera estudiante de la UACh en realizar el Plan vinculante; modalidad instaurada en la UACh que posibilita que los mejores estudiantes de pregrado se incorporen en el último año a los primeros cursos de magíster, programa piloto entre la carrera de pedagogía en lenguaje y comunicación y el magíster en literatura hispanoamericana contemporánea, carrera y programa cursados de manera sobresaliente por Giovanna.
Giovanna fue académica del Instituto de Lingüística y Literatura de la UACh entre el 2007 y el 2015, desde entonces y a la fecha es Coordinadora del Instituto CREAR, de la Universidad San Sebastián, Sede Valdivia. En docencia dicta cursos en el programa de Magíster en Literatura Infantil y Juvenil de la misma Universidad y colabora en asignaturas de Poesía hispanoamericana y Literatura indígena del Cono Sur en el Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, de la UACh.
Giovanna cuenta con varias publicaciones y una treintena de ponencias. Comenzó estudiando desde el 2006 al 2012, un corpus de escritoras y poetas mujeres, desde una perspectiva de género, con trabajos presentados un diversos congresos internacionales, entre ellas Elvira Hernández, Malú Urriola, Diana Bellesi, Cristina Peri Rosi, Ivonne Coñuecar y las poetas peruanas María Emilia Cornejo y Carmen Ollé. De esta última autora revisará en el 2012 y el 2013 en Noches de adrenalina tanto la poética de los espacios como la neovanguardia y la poesía integral, y aunque pareciera que da un giro epistémico y de campo de estudio, será quizás el trabajo sobre Carmen Ollé el enlace natural con la investigación que comenzará en esos años sobre vanguardia andina, el boletín Titikaka y especialmente el proyecto literario de José Luis Ayala, que se cristaliza en Cábala para inmigrantes y que será la investigación que dará origen a su tesis doctoral.
Sobre el proceso de investigación de Giovanna habría que señalar las lecturas que va haciendo de aspectos puntuales de Cábala para inmigrantes y que presenta en al menos 10 congresos, en  Chile, Perú y Argentina. Paso a revisar algunos énfasis de estos aspectos en los títulos de las ponencias, en orden cronológico desde el 2013 al 2018 sobre Cábala que le permitieron decantar y madurar una tesis doctoral que luego pasará a ser este libro de divulgación y difusión de ese conocimiento:
 1 Migrancia andina y experimentación textual; 2 Sueños de desarraigo: heterogeneidad migrante y discursos fronterizos; 3 Vanguardia estética y política en Puno; 4 Heterogeneidad textual y neovanguardia: los quipullagemas y poemas acéntricos; 5 Un yatiri en los bulevares de la soledad: el poeta prestidigitador de Cábala para inmigrantes; 6 Cábala como escritura de la imposibilidad; 7 “Del desgarro identitario al retorno espiritual del yatiri: la muerte en Cábala para inmigrantes; 8 La totalidad contradictoria y fragmentaria; 9 La memoria histórica del pueblo andino en las cronivelas;  y  10 Heterogeneidad textual y neovanguardia en la poesía visual de José Luis Ayala.
Otro aspecto que podemos relevar de la investigación de Giovanna es el propio proceso de crecimiento, autoconocimiento y sanación que ha significado este viaje para ella; en las palabras del poeta wayúu, desde el mundo-origen hacia las latitudes del otro.  Y ¿No es acaso la voz de Iubini la que habla al yatiri en el poema que escoge como epígrafe que abre el libro “La suerte en coca”?:Tú que ves el futuro y ahuyentas angustias/ ayúdame a encontrar la perdida armonía   / Vidente que ves más allá del tiempo/ devuélveme el equilibrio emocional y el sistema de vasos comunicantes.   (Wari Naira/ Ojo de Vicuña). Giovanna se deja guiar por las hojas de Cábala y se entrega al texto como si fuese una misma tirada de hojas de coca.




Tres: el libro Migrancia y heterogeneidad textual: hacia una poética de lo cósmico en Cábala para inmigrantes de José Luis Ayala
Lo primero que se evidencia es que estamos frente a un libro hermoso en su presentación, en su profundidad, densidad investigativa y sensibilidad estética e interpretativa; libro prolijo, de buena factura, amable en su formato, delicado en sus detalles como la portada y las imágenes a color en su interior. Le da la bienvenida el prólogo de Dorian Espezúa que parte reconociendo el  valor de este trabajo “estamos frente a un gran escritor estudiado con rigurosidad por una gran investigadora” (5) y que enfatiza la opción de la autora por asumir e incorporar el “campo referencial” del texto, que considera el conocimiento del autor, sus datos biográficos, al lector y la tradición literaria, como elementos imprescindibles para dar cuenta del texto.
Abre a modo de epígrafe y cede la palabra Iubini, con un gesto intertextual, al mismo autor, con el poema “la suerte en coca” de Wari Naira, texto en el que  trasunta cábala ya en el año 99  con el verso “Lee la coca / ¿qué dicen sus cábalas?/”, quizás más que intertextual pudiese ser una alusión intratextual de su gran proyecto literario.
En el capítulo introductorio Iubini nos explicita ya la hipótesis  “la poética de lo cósmico en Cábala para inmigrantes es la concretización literaria de la visión holística y totalizante de la cultura andina, que se manifiesta como la forma de percibir y habitar el mundo por parte de un migrante andino desvinculado de su tierra. Por este motivo, se trata de una obra cultural y literariamente heterogénea, que amplía y actualiza la tradición iniciada por la vanguardia andina”.
Para demostrar la hipótesis Iubini propone responder a cinco objetivos específicos, que darán paso a los capítulos del libro: contextualizar y describir la producción literaria de José Luis Ayala en relación a la vanguardia andina y la poesía indígena contemporánea del Perú; interpretar la praxis vital del protagonista de Cábala en su proceso de migración; analizar las categorías de la cosmovisión andina, la heterogeneidad sociocultural y la migración; examinar las prácticas rituales del sujeto de la narración, en relación a su condición de yatiri urbano; y comprender la vinculación de la obra con la vanguardia andina, a partir de la heterogeneidad textual de las prácticas escriturales que se presentan en Cábala para inmigrantes.  
Para Iubini Cábala para inmigrantes constituye entonces una novela total, en tanto concentra la experiencia vital del sujeto andino aimara, yatiri y migrante. El modo como logra la visión multidimensional de la condición totalizante es a partir de tres aspectos vinculados a tres tipos de prácticas: lo personal y social a partir de las prácticas vitales del sujeto; lo cosmovisional y cultural, desde las prácticas rituales; y lo estético-literario, desde la práctica escritural, como la heterogeneidad y la experimentación textual de los poemas acéntricos y los quipullagemas.
Finalmente quisiera mencionar algunos aspectos del libro, que creo que constituyen elementos centrales de la investigación que realiza sobre Cábala para inmigrantes: uno, el carácter de archivo y valor de  repositorio , a partir de la sistematización de una vasta lectura sobre vanguardia andina, al que le dedica gran parte de la tesis, en un marco referencial que revisa toda o casi toda la bibliografía existente  sobre el tema, aspecto que, para el contexto chileno, resulta fundamental, porque no son textos de fácil acceso y porque instala una discusión bibliográfica al que le suma una voz propia; segundo porque nos presenta un autor fundamental como es José Luis Ayala, tanto como escritor neovanguardista como intelectual de la cultura aymara; tercero, también desde la revisión y el barrido de una vasta y honda lectura teórico-crítica de fuentes y bibliografía primarias,  la propuesta de lectura que formula Iubini para abordar este escurridizo texto: una matriz teórico metodológica particular que se levanta a partir de nociones propias de la cosmopercepción andina, pero también desde la estética vanguardista; y que proyecta puntos de confluencias y posibles dialogismos con escritores afines de otros espacios, como José Luis Martínez de Chile y Homero Carvallo de Bolivia. Esperamos que ambos libros, Cábala para inmigrantes y Vanguardia Andina, migrancia y heterogeneidad textual: hacia una poética de lo cósmico en Cábala…., tengan eco en los espacios académicos de Perú y de Chile, porque se lo merecen tanto José Luis Ayala como Giovanna Iubini,  y que asumamos entre todos nuevamente el gesto atávico de pasarnos fraternalmente los libros de mano en mano y de boca en boca.

No hay comentarios.: