PROGRAMA GENERAL: IV Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias (EILA)




IV Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias (EILA)
La Paz (Bolivia), 16 al 18  junio 2016
Museo Nacional de Etnografía y Folklore


PROGRAMA GENERAL



Presentación

      La Paz será escenario del IV Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias (EILA) por tres intensos días, animado por el esfuerzo colectivo de universidades e instituciones, de creadores y de investigadores. Creación y reflexión, pueblos indígenas y manifestaciones serán parte de lo que tendremos a lo largo del 16, 17 y 18 de junio.
     La creación poética amerindia expone la actual diversidad y riqueza de las culturas originarias de América Latina. Su palabra es una voz que recorre, lo tradicional y lo moderno, expresando la historia y la vida de nuestros pueblos, además, se constituye en vehículo de la cosmovisión indígena, con toda la densidad de su sentir, creer y pensar este mundo.
     Estas ideas y sentimientos circulan en cada uno de los encuentros. Memoria que hay que retener desde el Primer Encuentro Intercultural de Poesía Indígena del Cono Sur: Mapuche y Quechua que se realizó en noviembre del 2010 en Chile; luego vendría los dos eventos que se realizaron  en el Perú: nos referimos al II Encuentro Intercultural (Internacional): Palabras de los Pueblos Amerindios celebrado en Lima el 2014 y el III Encuentro, que tuvo como escenario la Amazonía peruana, este último, momento importante para examinar el exterminio indígena y exorcizar los males del caucho. En los tres eventos se logró congregar a poetas mapuches, quechuas, aymaras, mayas, amazónicos, entre otros; así como a estudiosos y críticos de América Latina quienes a través de su obra dejaron constancia de la urgente necesidad de expresar su cosmovisión y reflexionar sobre la historia y el devenir intelectual y cultural de nuestros pueblos. 
      Los propósitos primigenios que animaron a estos eventos siguen vigentes. El IV Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias quiere agradecer la acogida que Bolivia, especialmente al MUSEF, le ha dado a la convergencia de creadores, investigadores y críticos con el afán de afirmar la Red Intercultural de Literaturas Amerindias como espacio para el diálogo y para establecer nexos interculturales entre nuestros pueblos indígenas. Fundamentalmente, propiciamos la integración, el intercambio y reconocimiento de las manifestaciones de la palabra amerindia.
I. Objetivos:
1. Establecer nexos interculturales entre nuestros pueblos indígenas así como propiciar la integración, el intercambio y reconocimiento de las manifestaciones de la palabra amerindia. 
2. Dar cuenta de la creación poética amerindia contemporánea y, a través de ella de la diversidad y riqueza de nuestras culturas. 
3. Visualizar los procesos en los que se desarrolla esta producción y las formas en que se expresa la cosmovisión indígena en un mundo globalizado. 
4. Establecer una adecuada relación entre las culturas de los pueblos indígenas y la reflexión académica, las investigaciones y las pesquisas teóricas que se realizan en los centros de investigación y la academia.

PROGRAMA

JUEVES 16 DE JUNIO
 
9 a 13 h
·           Recepción e inscripciones de participante

11 a 11.30 h.   Café de la conversa, intercambios y pósteres

11.30 a 12.30 h. Conferencia: Difusión mundial de la literatura en lenguas originarias, de Pedro Martinez Escamilla, poeta náhuatl, fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC).


Mesa 1
15 a 16 h

·           Oralidad y escritura nomatsiguenga – CC.NN Sonomoro
Katherine Vanessa Alva Saenz (Lingüística, Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima, Perú).  
·           Una exégesis cosmoperceptiva del relato oral Andino. Propuesta para comprender la experiencia de tránsito en el/la Pacha
Antr. Ángela Parga (Universidad Austral de Chile: Valdivia, Chile).
·           Narrativas y memorias no alfabéticas en San Lucas
Dr. Fernando Garcés V. (Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia).



Mesa 2
16 a 17 h

·           La naturaleza ambivalente de los elementos carnavalescos en la novela Huámbar Poetastro Acacau-tinaja de J. José Flores
Mg. Víctor Flores Ccorahua  (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú).
·           Mujeres guerreras
Ángela María Ibarra y Samuel Saboga (Estudiantes de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá, Colombia).
·           Poética del agua: la ruta del agua en la fundación de las civilización andina
Dante Gonzalez Rosales  (Pakarina Ediciones, Perú)
·           Correlatos en el simbolismo de la serpiente en la mitología telúrica andina: un análisis comparativo de constelaciones semióticas
Dr. Rodrigo Moulian Tesmer  (Universidad Austral de Chile, Valdivia).

17 a 17.30 h. Café de la conversa,  intercambios, pósteres


Creadores
Mesa 3
17.30 a 19 h

·           Pedro Martínez Escamilla (Nahuatl, México).
·           René Condori Llimpi (Aymara, Bolivia).  
·           Brus Rubio (Huitoto, Perú).
·           Eliana Pulquillanca (Mapuche, Chile).

Acto de inauguración: Programa Especial
19 a 21 h

·         Palabras de Inauguración IV Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias
Elvira Espejo (MUSEF)
·         Conferencia Magistral del Dr. Xavier Albo, S.J. (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, CIPCA).


VIERNES 17 DE JUNIO

Mesa 4:
9 a 10 h
·           Modelo de estructura interna para la narrativa oral asháninka – arawak basado en el caso de la historia de Nabireri
Mg.  Pablo Edwin Jacinto Santos (CILA, Lingüística, Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima, Perú). 
·           Las alas del tiempo. Resemantización, memoria, oralidad y poder en “El caballito siete colores”
Jhonatan Joel Corzo Livano  (Universidad Nacional de San Agustín: Arequipa, Perú).
·           Relatos de montaña, de la tradición oral aymara orureña: Relatos de montaña como articuladores del pensamiento del pueblo de Sajama y del pueblo de San José de Cala del departamento de Oruro
Mg. Lucy Jemio Gonzales  (Literatura, Universidad Mayor de San Andrés: La Paz, Bolivia).

Mesa 5
10 a 11 h
·           Palabras devueltas: reflexiones sobre ediciones críticas antológicas de escritores y escritoras indígenas en Colombia      
Miguel Rocha Vivas, Ph.D.  (Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá, Colombia).
·           De raíz: extracciones, apropiaciones y la política de las plantas
Miguel Rojas Sotelo, Ph.D. (Duke University, USA).
·           Tensiones entre el texto político y el texto literario: a propósito de la literatura indígena contemporánea
Virginia Aillón (Bolivia)
·           El retorno de los bárbaros
Dr. Guillermo Mariaca Iturri (Universidad Mayor de San Andrés: La Paz, Bolivia).


11 a 11.30 h. Café de la conversa, intercambios, pôsteres.

Creadores
Mesa 6
11.30 a 13 h

·           Elizabeth Johannessen  (Bolivia).
·           Pablo Jacinto  (Ashaninka, Perú).
·           Clemente Mamani  (Aymara, Bolivia).
·           Carlos Huamán (Quechua, Perú).   


Mesa 7
15 a 16 h
·           La desintegración del ayllu en la poesía quechua Sonqup jarawiinin, umapa jamutaynin, runap kutipakuynin de Kusi Paucar  
Bach. Oscar Huamán Águila (Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima, Perú). 
·         Cuando el relato oral se aleja de la tradición. Una mirada a la cultura Tacana actual
Fernando Cornejo Garvizu (Estudiante de Literatura, Universidad Mayor de San Andrés: La Paz, Bolivia).
·         Fórmulas de metaforización en quechua ancashino
Mg. Rufa Olórtegui y Mg. Macedonio Villafán (Universidad Nacional Antúnez de Mayolo: Ancash, Perú).
·           Poesía quechua cantada en la zona Ayacucho-Chanka del Perú   
Dr. Carlos Huamán López  (CIALC- Universidad Nacional Autónoma de México, México DF).





Mesa 8
16 a 17 h
·         Nuevas poéticas para un país que nunca fue. Las literaturas indígenas en el Gran Chaco argentino   
Lic. Juan Manuel Díaz Pas (Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional de Salta, Argentina).
·         Las prácticas narrativas de los cazadores tacanas
Lic. Cleverth Cárdenas Plaza  Carrera de Literatura (Universidad Mayor de San Andrés: La Paz, Bolivia).
MUSEF).
·         Manan imanarunpaschu
Fredy Roncalla (Hawansuyo).
·         Estatus literario del texto indígena amazónico: Los dueños del mundo Shipibo de Lastenia Canayo.
Dr. Gonzalo Espino Relucé (Instituto de Investigaciones Humanísticas-Literatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima, Perú). 


17 a 17.30 h. Café de la conversa, intercambios, pósteres

Mesa 9
17.30 a 18.30 h
·           Aproximación a una categoría andina (“atipanakuy”) en los Cuentos mágicos- religiosos de Lucanamarca
Bach. Yuly Tacas Salcedo (Revista Kallpa/ Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima, Perú).
·           La palabra que libera: entre el olvido y la memoria [La vida y obra de Candelario Obeso]
Sarai Andrea Gómez Cáceres (Universidad Santo Tomás –Bogotá- y Andrea Ángel Baquero  (Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá, Colombia).
·           Poéticas indígenas en diálogo: conciencia relacional y poemas hermanados
Dra. María Claudia Rodríguez (Universidad Austral de Chile, Valdivia).

Creadores
Mesa 10
18.30 a 20 h.

·           Elvira Espejo (Quechua, Bolivia).
·           Macedonio Villafán (Quechua, Perú).
·           Homero Carvalho (Bolivia).
·           Leonel Leinlaf (Mapuche, Chile).



SÁBADO 18  DE JUNIO

Mesa 11
9 a 10  h.

·           Discurso poético etnocultural:  el caso del aymara Pedro P. Humire Loredo
Miria Luque Arias (Universidad de Tarapacá: Arica, Chile).
·           Inasibilidad de la identidad “andina” en Danzantes del viento de Hugo Jamioy Juagibioy
Claudia Carolina Vargas Morales (Maestría de Literatura Peruana y Latinoamericana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima, Perú). 
·           José María Arguedas: difusor de la música andina en el Perú
Gabriela Núñez Murillo, Ph. D. (Pontificia Universidad Católica del Perú: Lima, Perú).  
·           El diagrama temporal de la memoria en Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía
Dr. Breno Onetto (Universidad Austral de Chile, Valdivia).

Mesa 12
10 a 11 h

·           Estrategias de reterritorialización y resistencia en la obra poética El andante de Yarinacocha de Percy Vilchez.
Mg. María Isabel Molina Pavez (Universidad Austral de Chile, Valdivia).
·           La construcción de la identidad indígena en la literatura quechua
Cedar Weyker  (Hamilton College, USA).
·           Las canciones populares contestatarias en Los ríos profundos: una estrategia de resistencia simbólica
Mg. Federico Altamirano Flores (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga: Ayacucho, Perú).
·           El trabajo de campo en la poesía quechua escrita 
Julio Noriega Bernuy, Ph. D. (Knox College, USA).


11 a 11.30 h.  Café de la conversa. intercambios, pósteres

Acto de clausura
11.30  a 14 h.
·         Conferencia Magistral
Tejiendo redes: de la oralidad  al surgimiento  de una literatura indígena amazónica.
Dra. María C. Chavarría  Profesora Emérita de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú).
·         Palabras de Clausura coordinadores de la Red EILA  Anuncio de la nueva sede
·         Recital Poético

`

Presentaciones de Pósters
Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. Universidad Austral de Chile
·         Anita Alvarado: "Las huellas de la tradición en la poética de Elvira Espejo".
·         Estela Imigo: “Graciela Huinao: Testimonio desde la reconstrucción de las raíces para la visibilización de la mujer mapuche”.  
·         Bárbara Vidal: “La memoria en la poética de Nicomedes Suárez”.
·         Paulina Sanzana: “María Clara Sharupi: Cantos y susurros de la selva”
·         María Isabel Martínez: “Memorias del picaflor: la fragmentación del ser en la poética de Adriana Paredes Pinda”.
·         Francisca Ramírez: “Cosmogonía y lengua en la poética de Miguel Ángel Meza”
·         Fernanda Manríquez: “Ivonne Coñuecar: un viaje por la patria resquebrajada y la Patagonia vivida”.
·         Daniela Villagra: “Lucila Yana Lema: la voz de los antepasados en florecimiento”.
·         Bárbara Brellentín: “Brígido Bogado: un poeta guaraní”.
·         Jordan Solis: “Irma Pineda: el brote de la lengua y la cultura zapoteca”.
·         Nicolás López: “Miguel Ángel Meza: Los recuerdos que el fuego atrapa”.


Presentaciones y difusión de libros:
- Kallpa, revista de Andina de Arte y Cultura
- Macedonio Villafán, Apu Kolki hirka y Cielo de las vertientes.
-Toril: Herranza de Huanca Sancos a cargo de Víctor Meza Lifoncio.
- Exhibición de libro Pakarina Ediciones.

Comisión  Organizadora
Elvira Espejo, Presidenta (MUSEF).
·         Gonzalo Espino Relucé (UNMSM).
·         Claudia Rodríguez Monarca (UACh).
·         Cleverth Cárdenas (MUSEF, Carrera de Literatura UMSA).

Comité Académico:
Coordinadora Académica:
Dra. Claudia Rodríguez Monarca (UACh, Chile).
Coordinador Académico:
Dr. Gonzalo Espino Relucé (UNMSM, Perú).
Dra. Ana Lúcia Tettamanzy (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, UFRGS, Brasil) .
Manuel Cornejo Chaparro (CAAAP, Perú).
Miguel Rocha Vivas (Javeriana, Colombia).

INSTITUCIONES AUSPICIADORAS

Universidad Austral de Chile (Chile).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).
Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Bolivia).             
Universidade Federal do Rio Grande do Sul UFRGS (Brasil).
Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia).
Universidad Autónoma de México (México).
Pakarina Ediciones (Perú).
Hawansuyo.com
Grupo Parlamentario Indígena-Perú.
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, CAAAP (Perú).
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, CELACP (Perú).


Correo: Red Intercultural de Literaturas Amerindias

Facebook: eila eila

Sede del IV EILA: c. Ingavi esquina Genaro Sanjinés No. 916, La Paz (Bolivia)