La poesía indígena y memoria amerindia, en el Seminario del Posgrado de San Marcos, Gonzalo Espino Relucé














Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Escuela de Post Grado
Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de Post Grado
Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana








SÍLABO
2016-I
Seminario de Literatura Latinoamericana I
La poesía indígena y memoria  amerindia



Profesor:   Dr. Gonzalo Espino Relucé (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Profesor invitado: Dr. Rolando Álvarez (Universidad de Guanajuato, México).

Sumilla:   El  Seminario propone aproximaciones a la memoria de la literatura amerindia, advierte las tensiones que tienen lugar en las representaciones de la situación colonial latinoamericano y su pervivencia contemporánea. Se detiene, de manera especial, en las modalidades cómo la sensibilidad amerindia fue afectada por la presencia del invasor y su representación en la poesía indígena contemporánea.

1. INFORMACIÓN GENERAL:
Semestre: 2016 - I (abril - julio 2016).           Código: L76110            Créditos: 4. 0
Horario:   Martes 18  a 20.30 h.                     Aula:

2. TEMARIO:
 
   I. La literatura indígena y cuestión colonial. Desde dónde hablamos. Literatura latinoamericana: los sistemas literarios, ¿qué lugar ocupa la literatura indígena?  Voz/ letra. La invención de amerindia y su contemporaneidad.

  II. Poéticas indígenas contemporáneas: Elicura Chihuailaf, De sueños azules y contrasueños (1995); Humberto Aka’bal, Tejedor de palabras / Ajkem tzij (1996); Hugo Jamioy Juagbioy, Bínÿbe oboyejuayëng /Danzantes del viento (2005) y Adriana Pinda, Parias zugun (2014).

III.   La construcción de la imagen del indio y el discurso colonial: Primer viaje de Cristóbal Colón según su diario (1493); Carta de Pero Vaz de Caminha a el-rei D. Manuel sobre o achamento do Brasil (1500); y, Américo Vespucio, Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuevamente trouate in quatro soui viaggi (1504).

   IV. La predicación de la fe, las enfermedades del alma y la guerra contra las idolatrías. Fr. Ramón Pané, Relación acerca de las antigüedades de los indios (1498).  III Concilio Limense: Sermones (1585).

   V.  La memoria indígena de la conquista. Popul Vuh y Manuscrito de Huarochirí.



3.  EVALUACIÓN
El Seminario se aprueba con la participación en cada una de las sesiones; un resumen y dos comentarios y la elaboración de un artículo científico sobre poesía indígena.

4. LECTURAS:
Se privilegia la lectura de fuentes primarias y las que corresponde al cronograma de actividades. Los alumnos accederán a la carpeta: La poesía indígena y memoria  amerindia. Cada alumno(a) debe desarrollar las lecturas obligatorias; el docente indicará en cada sesión las lecturas complementarias.


5.  CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

I,1
12 ab.

Introducción al curso.
I,2
19 ab.
La literatura indígena y cuestión colonial.
La invención de amerindia: actualidad de la literatura amerindia.
I,3
26 ab.
Palabra-voz/ palabra-letra.
II,4
3 ma.
Poéticas indígenas contemporáneas
Elicura Chihuailaf, De sueños azules y contrasueños (1995)
Entrega de resúmenes.
II,5
10 ma.
Humberto Aka’bal, Tejedor de palabras / Ajkem tzij (1996)
Entrega de resumen de investigación.
II, 6
17 ma.
Hugo Jamioy Juagbioy, Bínÿbe oboyejuayëng /Danzantes del viento (2005)
III, 7
24 ma.
Adriana Pinda, Parias zugun (2014)
III, 8
31 ma.
La construcción de la imagen del indio y el discurso colonial
Primer viaje de Cristóbal Colón según su diario de a bordo 3 agosto 14922/ 15 de marzo 1493.
IV,9
7 jun.
Carta de Pero Vaz de Caminha a el-rei D. Manuel sobre o achamento do Brasil
IV,10
14 jun.
Américo Vespucio, Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuevamente trouate in quatro soui viaggi.
Avance de artículo científico.
V,11
21 jun.
La predicación de la fe, las enfermedades del alma y la guerra contra las idolatrías.  
Pané, Relación  acerca de las antigüedades.
Discusión virtual
V,12
28 jun.
Sermones del Concilio (1585).
V,13
5 jul.
La memoria indígena de la conquista
Popul Vuh.
V,14
12 jul.
 Conferencia  Dr. Rolando Álvarez
V, 15
19 jul.
Manuscrito de Huarochirí.
(Fecha final de entrega de artículos).





6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

6. 1. Generales
1.      El calendario de actividades es obligatorio.
2.      La máxima calificación es 20.
3.      Si el alumno(a), presenta ponencia como proceso y/o producto del Seminario en un evento académico, se le bonifica hasta seis (6) puntos.[1]
4.      Los (las) alumnos(as) se inscriben en el grupo de interés del curso.
5.      Todos los trabajos serán enviados al correo del curso: gespino@unmsm.edu.pe
6.      En caso de no ser así, debe entregar en la fecha, su impreso en bond A4,  en Times New Roman, punto 12 y a espacio y medio.
7.      El Seminario discutirá los avances de los artículos en el curso.
8.      Los alumnos que deseen hacer algunas consultas, previa cita, lo pueden hacer los martes entre las 17 y 18 horas.
9.      No se autoriza la grabación de las sesiones. Ni el uso de celulares en clase.
10.  Si ocurriera un caso de plagio, el participante automáticamente descalifica y notificará a las autoridades correspondientes para la sanción que corresponda.

6.2. Resumen y comentarios de lectura (0 - 6 puntos).
1.      Las lecturas corresponden a las señaladas en el programa.
2.      Cada alumno(a) debe registrar un (1) resumen y dos (2) comentarios de lecturas
3.      Cada entrega equivales a 2 puntos.
4.      Las lecturas deben corresponder a distintos bloques.
5.      La entrega de resúmenes se hará el 3 de mayo 2016.
6.      El comentario de lectura versará sobre un sólo tópico.
7.      No debe ser menor a 300 ni mayor 500 palabras.
8.      Se entrega según el calendario establecido fecha.
9.      De no ser así, la calificación será cero (0).

6.3. Artículo científico (0 – 10 puntos).
1.      El trabajo debe reunir todas las condiciones exigidas para un texto de postgrado.
2.      Los temas para este Seminario corresponden a poesía indígena y memoria amerindia.
3.      Este curso se enmarca en la red latinoamericana del IV Encuentro Intercultural de Literatura EILA IV (La Paz, 16 al 18 junio 2016) y II Congreso Internacional Interdisciplinario La Poesía de las Américas / Las Américas en la Poesía  (UNILA-UNMSM, Lima, del 18 al 20 octubre 2016), la Cátedra José Revueltas (UG, México) y la Rede de Estudos Andinos (UFMG, Brasil).
4.      El (la)  alumno(a)  plantea un marco teórico,  postula cuando menos una hipótesis, la que trabajará como investigación.
5.      Desarrollará su argumento teniendo en cuenta lo escrito en la comunidad académica y el uso pertinente de la bibliografía calificada.
6.      Asumirá las recomendaciones editoriales de la Unidad de Post Grado.
7.      Cada trabajo no debe ser mayor a 4000, ni menor a 3500, palabras.
8.      Tiene los siguientes calificaciones:
8.1. Inscripción del tema con su respectivo resumen o abstract (hasta 2 puntos).
8.2. Informe - Avance de investigación (hasta 3 puntos).
8.3. Artículo científico (hasta 5 puntos)

6.4. Participación calificada (0 – 4 puntos).
1.      Iniciativas de participación con comentarios adecuados y pertinentes
2.      Opiniones que establezcan hipótesis sobre la relación entre literatura canónica y literatura amerindia.
3.      Proposición de problemas relevantes para la discusión.


7. BIBLIOGRAFÍA:

Primaria:

Ak'abal, Humberto.  1996. Ajkem tzij. Tejedor de palabras. Ed. Kiche-Español. Trad. del autor; estudio preliminar y selección de Carlos Montemayor. Guatemala: Fundación Carlos F. Novella, 1996. 3ª. ed. Guatemala: Fundación Cholsamaj, 2001(https://books.google.com.pe/).
Chihuailaf, Elicura. De sueños azules y contrasueños (1995). 5ª ed.  Santiago de Chile: Ed. Universitaria, 2007.
-----. Recado confidencial a los chilenos.   Santiago: LOM Editores, 1999. 
Colón, Cristóbal. La primer noticia sobre América. La Carta de Colón. 15 febrero – 14 de marzo 1493.  Lima: COFIDE, 1991 (Carta a Luis de Santángel).  
Doctrina Crhistiana y catecismo para la instrvcion de los Indios, y de las mas personas… Ed. facsimilar [Ciudad de los Reyes, por Antonio Ricardo, 1584].  Lima: PETROPERÚ, 1984.
Huenén, Jaime Luis (Comp.) Epu mari ülkatufe ta fachantü. 20 poetas mapuches contemporáneos. Ed. bilingüe.  Selección de Jaime Luis Huenén. Versión Mapuzungun de Víctor Cifuentes. Santiago de Chile: LOM Editores, 2003.  
Huenún Villa, Jaime (Comp.). Antología de la poesía indígena latinoamericana. Los cantos ocultos.  Santiago (Chile): LOM ediciones,  2008.
Jamioy Juagbioy, Hugo. (2005) Bínÿbe oboyejuayëng. Danzantes del viento. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010 (Biblioteca Básica de los pueblos indígenas, vol. 6).  <http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/89044/06-Binybe-oboyejuayeng-Danzantes-del-viento-Hugo-Jamioy-Juagibioy.pdf>
León-Portilla, Miguel (2008). La tinta negra y roja. Antología de poesía náhualt. Ed. bilingüe. México: El Colegio de México / Ed. Era, 2012.  
Manuscrito de Huarochirí.  Taylor, Gerald (ed.) Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII. Versión paleográfica, interpretación fonológica y traducción al castellano por Gerald Taylor. Lima: Instituto de Estudios Peruanos/ Instituto Francés de Estudios Andinos, 1987.  Arguedas, José María. Dioses y hombres de Huarochirí. Narración quechua recogida por Francisco de Ávila [¿1598?]. Ed. bilingüe. Traducción de José María Arguedas. Lima: Universidad Antonio Ruíz de Montoya,  2007.
Pané, Fray Ramón (1498). Relación acerca de las antigüedades de los indios. El primer tratado escrito en América. Nueva versión, con notas, mapas y apéndices por José Juan Arrom. 7ª. ed. México: Siglo XXI, 1987.
Pinda, Adriana. Parias zugun. Santiago: LOM Editores, 2014.
Popul Vuh.  Trad. del quiché al inglés, notas e introducción de Allen J. Christenson. Trad. del inglés de Gloria S. Meléndez. México: CONACULTA Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Fondo de Cultura Económica, 2012.
Rocha Vivas, Miguel. Pütchi Biyá Uai. Punto Aparte. Antología multilingüe de la literatura indígena contemporánea en Colombia. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2010; 2 v. <http://www.lenguasdecolombia.gov.co/sites/lenguasdecolombia.gov.co/files/LAV_1_1.pdf>
Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las cosas de la Nueva España. Versión íntegra del texto castellano del manuscrito conocido como Códice florentino. Estudio introductorio, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana. 3ª ed. México: CONACULTA Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002; 3 t.
San Agustín. La ciudad de Dios. Trad. de Lorenzo Riber. Barcelona: Ediciones Alma Mater, 1953-1958.
Vaz de Caminha, Pero. Carta de Pero Vaz de Caminha a el-rei D. Manuel sobre o achamento do Brasil. Edición facsimilar. Trascripción y adaptación a la lengua actual de Jaime Cortesão. Sao Paulo: Ed. Martin Claret, 2003 (Coleção a Obra-Prima de cada autor).
Vespucio, Américo. Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuevamente trouate in quatro soui viaggi en El Nuevo Mundo. Cartas relativas a sus viajes y descubrimientos. Textos en italiano, español e inglés. Estudio preliminar de Roberto Levillier. Buenos Aires: Ed. Nova, 1941. (Carta de Américo Vespucio acerca de las islas recientemente halladas en sus cuatro viajes, 1504; pp.196-267)
Vieira, Padre Antonio de.  Sermão da Primeira Dominga do Advento. Pregado na Capela Real, no ano de 1650 <http://www.dominiopublico.gov.br/download/texto/ua000269.pdf>

Secundaria:

Adorno, Rolena. Colonial Latin American Literature. A very short introduction. New York: Oxford University Press, 2011.
------.  "El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad" en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, no. 28. pp. 55-68. 
Alcántara Rojas, Berenice. “El dragón y la mazacóatl. Criaturas del infierno eun exemplum en náhuatl de fray Ioan Baptista” en Estudios de Cultura Nahuatl, nº 36 (2005): 383-422.
Altuna, Elena.  Retórica del desagravio. Estudios de cultura peruana. Salta: CEPIHA Universidad Nacional de Salta, 2009.
Arrom, José Juan. Mitología y artes prehispánicos de las Antillas. 2da. ed. México: Siglo XXI, 1989.
Berverley, John. Subalternidad y representación. Debate en teoría cultural. Trad. Marlene Beiza y Sergio Villalobos-Ruminott.  Madrid: Iberoamericana – Vervuert, 2004.  
Brotherston, Gordon (1992). La América indígena en su literatura: los libros de cuarto mundo. Palabras liminares de Miguel León-Portilla. Trad. Teresa Ortega Guerrero y Mónica Utrilla. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Bueno, Eduardo. A viagem do descobrimento. A verdadeira história da expedição de Cabal. Rio de Janeiro, Editora Objetiva, 1998 (Coleção Terra Barisilis, vol. I).
Candido, Antonio. Formação da Literatura Brasileira. Momento decisivos 1750-1880.  12ª ed.  Río de Janeiro: Ouro sobre Azul; São Paulo: FAPESP, 2009. <http://acd.ufrj.br/pacc/literaria/formacao.html>
Carrasco Muñoz, Hugo. “Discursos y metadiscursos mapuches”. Estudios filológicos, nº 43. Valdivia (Chile), set 2008, p.39-53.
------. “Poetas mapuches en la literatura chilena”. Estudios filológicos, nº 43. Valdivia 2000, no.35, p.139-149.
----- (y) Mora Seguel, Selva. “Lectura palimpséstica de Palimpsesto de Juan Paulo Huirimilla”. Estudios filológicos, nº 41. Valdivia: set. 2006, p.43-54.
Carneiro da Cunha, Manuela, “Imagens de índios do Brasil: O Século XVI” en Estudos Avançados, Sep./Dec. 1990, vol.4, nº 10, pp. 91-110. <http://www.scielo.br/pdf/ea/v4n10/v4n10a05.pdf>
Caro Baroja, Julio. Las formas complejas de la vida religiosa (Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII). Madrid, Sarpe, 1995 (“Dios, el demonio, santos y hombres”).
Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el aire. Ensayos sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Ed. Horizonte, 1994.
Depaz Toledo, Zenón. La cosmo-visión andina en el Manuscrito de Huarochirí. Lima: Vicio Perpetuo, 2015.
Darcy Ribeiro. Ensaios insolito. 3ª ed. Sao Paulo: Globla Editora, 2015.
Deckmann Fleck, Eliane Cristina “Almas em busca da salvação: sensibilidade barroca no discurso jesuítico (século XVII)” em Revista Brasileira de História, vol.24, nº.48. São Paulo (2004): 255-300.     <http://www.scielo.br/pdf/rbh/v24n48/a12v24n48.pdf>
Drumond Mendes Barros, Maria Cândida. “Um caso de Política Lingüística: A questão do Interprete e do Discurso Religioso no Brasil Colonial” en Amerindia n° 11, 1986. http://celia.cnrs.fr/fichext/am/a_11_04.htm
Durand, José. La transformación social del conquistador. Lima: Ed. Nuevos Rumbos, 1958.
Duverger, Christian. La Conversión de los indios de Nueva España. Quito: Abya-Yala, 1990. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Escalante Gonzalbo, Pablo. Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española. Historia de un lenguaje pictográfico. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Espino Relucé, Gonzalo. “Las fisuras ficcionales en el discurso colonial de la Carta de Pero Vaz de Maninha a el-rei D. Manuel sobre o achamento do Brasil” en Alma Máter, vol 2, nº79 (Lima, 2015): 71-79.
 -----. “Los primeros mitos del Cuarto Mundo. Noticias de los falsos dioses europeos y la Relación de fray Ramón Pané” en Patio de Letras, año II, vol. III, nº 1. Lima 2006; pp. 45-57. La alforja de Chuque, del  30 abril 2007: http://www.gonzaloespino.blogspot.com/
García Bedoya, Carlos. Indagaciones heterogéneas. Estudios sobre literatura y cultura. Lima: Facultad de Letras y Ciencias Humanas UNMSM/ CELACP/ Pakarina Ediciones, 2012.   
García B., Mabel (y) Galindo G., Sylvia (Ed.). Poesía mapuche. Las raíces azules de los antepasados / Tachi  Kallfüküpanngen Ta Pu Kuyfikeche. Sebastián Queupul Quintremil / José Santos Lincomán Inaicheo / Anselmo Raguileo Lincopil. Temuco (Chile): Ed. Florencia / Departamento de Lengua, Literatura y Comunicación – Instituto de Estudios Indígenas Univesidad de la Frontera, 2004.  
Garza, Mercedes de la (Ed.). Literatura Maya. Compilación y prólogo de Mercedes de la Garza. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980.
Jara, René (y) Nicholas Spadaccini (Ed.).  1492-1992 Re/ discovering colonial writing. Minneapolis: The Prima Institute, 1989.
Jáuregui, Carlos. Canibalia. Canibalismo, calibalismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. La Habana: Casa de las Américas, 2005 (Premio Casa de las Américas, 2005).
Landa, fray Diego de. Relación de las cosas de Yucatán. 13ª ed. México: Ed. Porrúa, 1986.
Landaburu, Jon, “Oralidad y escritura en las sociedades indígenas” en Sobre las huellas de la voz. n S e López,  Luis Enrique (e) Ingrid Jung (Comp.). Cochabamba: Ed. Morata – PROEIB Andes – DSE, 1998.
Lenkersdorf, Carlos (2008). Aprender a escuchar. Enseñanzas mayas tojolabales. 2ª ed. México: Plaza y Valdez, 2011.
León-Portilla, Miguel. El destino de la Palabra. De la oralidad y los glifos mesoamericanos a la escritura alfabética. México: Colegio Nacional - Fondo de Cultura Económica, 1996.
----. Literaturas indígenas de México. México: FCE – Ed. Mapfre, 1996.
---- (y) Earl Shorris. Antigua y nueva palabra. Antología de la Literatura Mesoamericana, desde los tiempos precolombinos hasta el presente.  México: Aguilar 2004.
Lienhard, Martín. Testimonios, cartas y manifiestos indígenas. (Desde la conquista hasta comienzos del siglo XX).  Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1992.
López Austin, Alfredo (y) López Luján, Leonardo.  El pasado indígena.  2ª ed. 7ª reimp. México: Fondo de Cultura Económica/ El Colegio de México, 2012.
López,  Luis Enrique (e) Ingrid Jung (Comp.). Sobre las huellas de la voz. Sociolingüística de la oralidad y la escritura en su relación con la educación. Cochabamba: Ed. Morata – PROEIB Andes – DSE, 1998.
López Molina, Amalia Xochiti. “Hermenéutica del descubrimiento del Nuevo Mundo. La polémica de Valladolid y la naturaleza del indio americano”” Valenciana, nº 15. Guanajuato, enero-junio 2015; pp. [233]-260.
Lustig, Wolf. "Ñande Rekoy modernidad: hacia una nueva poesía en Guaraní" en Portal Guarani <http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=13686> (diciembe 2012).
Magaloni Kerpell, Diana.  “Imágenes de la conquista de México en los códices del siglo XVI. Una lectura de su contenido simbólico” en  Anales del Instituto de Investigaciones Estética, nº 82 (2003): 5-45
Martínez, José Luis(1972). Nezahualcóyotl, vida y obra. 15ª re-imp. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Mitos e historias de los antiguos nahuas. 2ª ed. Paleografía y traducciones de Rafael Tena México: CONACULTA Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011.
Marx, [Carlos] - Engels, [Federico]. Sobre arte y literatura. Introducción, selección y notas de Valeriano Bozal Fernández. Madrid: Ed. Ciencia Nueva, 1968.
Marzal, Manuel M. Historia de la Antropología Indigenista: México y Perú. 2da. ed. Lima: Universidad Católica del Perú, 1986.
Maybury-Lewis, David.  Indigenous Peoples, Ethnic Groups, and the State.  Boston, Allyn and Bacon, A Viacom Company, 1997.
Mignolo, Walter.  "La lengua, la letra, el territorio (o la crisis de los estudios literarios coloniales) en Dispostio Vol. XI, Nos. 28-29,  University of Michigan, 199?; pp. 137-160.
Morales Mena, Javier. La trama teórica. Escritos de teoria literária y literatura comparada.  Lima:: Facultad de Letras y Ciencias Humanas - UNMSM, Ed. SM, 2010.
Monteiro, John M. Tupis, Tapuias e historiadores. Estudos de História Indígena e do Indigenismo. Campinas: Departamento de Antropologia IFCH-Unicamp, agosto de 2001.
Montes de Oca Vega, Mercedes. “Los difrasismos: un rasgo del lenguaje ritual” en Estudios de cultura Náhuatl, nº. 39, 2008: 225-238.
Niño, Hugo. El etnotexto: las voces del asombro. Cinco siglos de búsqueda y evitación. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas, 2008.
Pané, Fray Ramón (1498). Relación acerca de las antigüedades de los indios. El primer tratado escrito en América. Nueva versión, con notas, mapas y apéndices por José Juan Arrom. 7ª. ed. México: Siglo XXI, 1987.
Paredes Pinda, Adriana. Epu rume zugu rakizuam: desgarrro y florecimiento. La poesíamapuche entre lenguas. Tesis doctoral. Valdivia: Universidad Austral de Chile, 2013.
Pastor, Beatriz. Discurso de la conquista de América. La Habana, Premio Casa de las América, 1983.
Perilli, Carmen (Comp.). Las colonias del Nuevo Mundo. Cultura y Sociedad. Tucumán: Instituto de Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos–Universidad Nacional de Tucumán, 1995.
Perrone-Moisés, Leyla."Alegres Trópicos: Gonneville, Thevet e Léry" en  Revista USP nº 30. São Paulo, Junho-Agosto 1996; pp. 84-93. http://www.usp.br/revistausp/n30/leyla.pdf
Pizarro, Ana (Comp.). América Latina: Palavra, Literatura e Cultura.  Sao Paulo, Memorial - Campina, UNICAMP, 1993.
Quijano, Aníbal. "Colonialidad y modernidad/ Racionalidad" en Perú Indígena, Vol. 13, No. 29.  Lima, 1992. pp. 13-20.
Reding Blase, Sofía. El buen salvaje y el caníbal. México: UNAM, 1992.
Reinoso, Mariel (y) Liliam von der Walde (eds.) Dossier Virreinatos, Revista destiempos nº 14. (México, mayo-junio 2008) www.destiempos.com
Rocha Vivas, Miguel (2010). Palabras mayores, palabras vivas. Tradiciones mítico-literarias y escritores indígenas de Colombia. Ed. ampliada y revisada. Bogotá:Taurus, 2012.
Rodríguez Carucci, Alberto. Literaturas prehispánicas e Historia Literaria en Hispanoamérica. Mérida: Universidad de los Andes. Instituto de Investigaciones Literaria Gonzalo Picón Febres 1988.
Rodríguez Monarca, María Claudia. “Poesía (en) Guaraní: la palabra dislocada”, en Estudios filológicos, 50 (2012), pp. 113-126 <http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0071-17132012000200007&script=sci_arttext>
 -----. “Enunciaciones heterogéneas en la poesía indígena actual de Chile y Perú”. Estudios filológicos, nº 44. Valdivia (Chile): Set 2009, no.44, p.181-194.
-----. “Lengua y literatura mapuche”. Estudios filológicos, nº 43. Valdivia: set 2007, p. 247-250.
-----. “Weupüfes y machis: canon, género y escritura en la poesía mapuche actual. Estudios filológicos, nº 40. Valdivia: set 2005, p.151-163.
-----. “Ajenidad en dos poetas mapuches contemporáneos: Chihuailaf y Lienlaf”. Estudios filológicos, nº 39. Valdivia: set 2004, p.221-235.
Romano, Ruggiero. “El centro y la periferia” en Consideraciones. Siete estudios de historia. Lima: FOMCIENCIAS / Instituto Italiano de Cultura, 1992: pp. 211-228.
Sánchez, Juan Guillermo. "Miguel Ángel López y Hugo Jamioy: Poéticas de lo imposible" en Cuadernos de Literatura, n° 22. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, enero-junio 2010; pp.132-155.
-------. “Poesía indígena contemporánea: la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal” en Cuadernos de Literatura, n° 27. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, enero-junio 2007; pp. 78-93.
Stanley, J. (y) Stein, Bárbara H. La herencia colonial de América Latina. México: Siglo XXI,  1975.
Todorov, Tzvetan.  La conquista de América. El problema del otro. 5ta. ed. Trad. Flora Botton Burlá.  México, Siglo XXI, 1998.
Villoro, Luis. Los grandes momentos del indigenismo mexicano. México: Ed. de la Casa Chata, 1979.
Wachtel, Nathan. La visión de los vencidos. Madrid: Alianza Editorial, 1976.

Portales:

Biblioteca Ayacucho
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=103

Biblioteca de la Comunidad Andina

Domínio público

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

500 años México en documento

Estudios filológicos

Nahuatl
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/ecnnum.html
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe CIALC – Universidad Autónoma de México

La alforja de Chuque
Dr. Gonzalo Espino Relucé
gespino@unmsm.edu.pe
marzo 2016.



[1] Automáticamente, por la aceptación de la ponencia  y/o lectura de la misma serán tres (3) puntos. La calificación de su conferencia tres (3) puntos más. Este puntaje se aplica a comentarios o parte del proceso de evaluación del artículo científico.