La poesía quechua ayacuchana en el siglo XX. Un mirada histórica. Tania Edith Pariona Icochea

La poesía quechua ayacuchana en el siglo XX. Un mirada histórica.

Tania Edith Pariona Icochea

Sumilla
Esta investigación se propone un acercamiento histórico a la producción lírica quechua escrita en la ciudad de Ayacucho, provincia de Huamanga, en el siglo XX. Se revisará especialmente algunas publicaciones fundamentales para la producción lírica ayacuchana como es el caso de la revista Huamanga, del Centro Cultural Ayacucho (entre las décadas del 30 y del 50), luego se verá el caso de Porfirio Meneses en los años 50’s y 60’s. Después se dará un salto a las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI con los grupos literarios como la Asociación de Escritores de Ayacucho (AEDA); Qantu. Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho Chanka, y TESELO, Centro de Cultura Andina, con las que se observa publicaciones bilingües. Finalmente proponemos, a modo de interrogante, el límite impreciso entre la poesía y el huayno en quechua, esto debido al carácter altamente lírico de las composiciones de huayno de dos autores en particular: Ranulfo Fuentes y Carlos Huamán.
Palabras clave: Siglo XX, poesía quechua ayacuchana. Revista Huamanga. Bilingüismo quechua-castellano. Huayno y poesía.

Nota: Esta publicación es parte del proyecto: Ima qillkasta taki? Tránsitos, voz y memoria en la poesía quechua contemporánea (Código 140303011) Instituto de Investigaciones Humanísticas, IIH-FLCH, Vicerrectorado de Investigaciones UNMSM (RR 01547-R-14).

     En los últimos años del presente siglo algunos poetas ayacuchanos han ganado el concurso Nacional de Literatura Quechua que organiza la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) tanto en cuento como en poesía. En el género lírico podemos mencionar el caso de Antonio Sulca Effio el 2011 con el poemario Chirapa wiqi;  Sócrates Zuzunaga el 2006 con Kuyaypa Kanchariynin; Ranulfo Fuentes y Víctor Tenorio el 2002, con Llaqtapa harawin y Musqusqa harawikuna, respectivamente.  Estos poetas son contemporáneos y tuvieron un auge de producción regional entre los años 70’s y 90’s.
         Estos poemarios en edición bilingüe, quechua-castellano, no son los únicos casos, al menos en la ciudad de Ayacucho, donde desde inicios del siglo XX se registra una producción de poesía quechua escrita. Delimitaremos nuestra investigación a la poesía quechua escrita y publicada en la ciudad de Ayacucho, provincia de Huamanga. No pretendemos abarcar todo el departamento de Ayacucho pues cada ciudad tiene una interesante y amplia producción que muchas veces se mezcla y se difunde con los huaynos y otras melodías. Descotamos  de esta revisión la producción de la poesía quechua oral que sabemos se sigue creando y difundiendo casi siempre acompañada por música.
El año 1934 se funda en la ciudad de Ayacucho el Centro Cultural Ayacucho (CCA) cuyo principal órgano de expresión fue la Revista Huamanga de la cual se editó cerca de cien números entre 1935 y 1957. Esta revista estuvo conformada por intelectuales ayacuchanos provenientes de sectores citadinos – la mayoría fueron hijos  de hacendados – y  casi todos con estudios superiores en la capital. Aquí publicaron algunos poetas bilingües, que manejan con mucha propiedad tanto el castellano como el quechua. El más representativo fue Moisés Cavero Cazo, conocido popularmente como “chakra machu”. Cavero Cazo presidió algunos años el Centro Cultural Ayacucho y publicó algunos de sus poemas en la revista Huamanga. Sobre Cavero Cazo, su obra y el “indigenismo ayacuchano” se pueden encontrar mayores referencias en Retablo de memorias. Indígenas e Indigenismo en Ayacucho, de Ranulfo y Rómulo Cavero (2007). Otro miembro del CCA y escritor lírico fue el sacerdote José Salvador Cavero León, quien tiene en su producción “Quena de oro” (literatura quechua).
       Uno de los mayores logros de la constante e intensa labor del CCA fue la reapertura de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), cuya vida académica inicia nuevamente en 1959. Desde entonces será la UNSCH la que agrupe y, de algún modo, articule la producción literaria ayacuchana.
           Un poeta contemporáneo al CCA fue César Guardia Mayorga. Nacido a inicios del siglo XX en Parinacochas, Ayacucho, Guardia Mayorga, fue un poeta ayacuchano cuya producción literaria la realizó entre Ayacucho, Arequipa y Bolivia, constantemente asediado por problemas políticos.
En la década de los 50’s aparece la figura de Porfirio Meneses Lanzón, que entre su producción lírica en quechua tiene Suyaypa Llaqtan  (País de esperaza) del año 1988; Yapa Tinkunakuy o El reencuentro, poemario que contiene 30 sonetos quechua, editado por la ANR el 2009.  Meneses también tradujo del castellano al quechua, poemas de Vallejo, siendo las traducciones más elogiadas las de “Masa” y “Los heraldos negros” (Zapata 2008: 244).
        En los años 90’s, después de la peor época de la violencia interna, regresan muchos escritores e intelectuales  a Ayacucho, dispuestos a retomar su labor académica y literaria. Es así que el año 1997 se funda la Asociación de Escritores de Ayacucho (AEDA), que agrupa a narradores y poetas en castellano y quechua. AEDA tiene un auge de intensa creación a inicios del siglo XXI, con la dirección de Willy del Pozo, de ediciones  Altazor. Durante los años 2001 y 2004, Altazor edita la revista Tikanka, 12 números, que será la principal fuente de difusión de AEDA. La revista Titanka  se divide inicialmente en  nueve secciones: Harawi, Poemía, Cantares, Tradiciones, Akakaw, Diálogo (entrevista), Galería, Prosario y Visiones. La primera sección de la revista, Harawi, es el espacio para la poesía en quechua. Aquí se publicaron poemas de: Víctor Tenorio, David Castillo, Rómulo Cavero, Reynaldo Martínez, Abilio Soto, Baltazar Azpur, Antonio Sulca Effio, Pompeyo Vallejo, Ranulfo Fuentes, Alida Castañeda, Marino Bárcena, Ginés Villaverde. Se reeditó también poemas de César Guardia Mayorga, Moisés Cavero Cazo, Salvador Cavero León y Fray Jerónimo de Oré, a quien se le atribuye la composición religiosa de “Apu Yaya Jesucristo”. Además de esta revista, Altazor también publicó otra revista, de edición más sencilla llamada “El colibrí lírico” dedicada exclusivamente a la difusión de poesía en quechua o castellano.
          Después del 2004, AEDA va a entrar en una crisis que llevará a la disolución de la asociación hasta el presente año. Este 2014 se produjo una reunión de escritores jóvenes y algunos miembros fundadores de AEDA para discutir la reapertura de la asociación. Es así que este año AEDA ha vuelto a funcionar y participar en eventos artístico-culturales.
        Aparte de las producciones con AEDA, Ediciones Altazor ha impulsado la publicación de muchos autores ayacuchanos. Uno de los más renombrados es Carlos Huamán, quien el año 2009 presentó Llipyaykunapa qillqampi. Donde escriben los relámpagos, poemario de edición bilingüe.
Actualmente, además de AEDA existen otros grupos artísticos como Qantu y TESELO. Qantu, Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho Chanka es dirigida actualmente por Lenon Tutaya. Esta asociación publica la revista llamada Qantu.  Qantu recibe el apoyo de Abilio Soto, poeta quechua que presta su casa para las reuniones de grupo. Por su parte TESELO, Centro de Cultura Andina, dirigido por Antonio Sulca Effio, también agrupa escritores y realiza concursos de poesía, declamación y teatro.
La UNSCH a través de la Facultad de Educación también participa en la difusión de la producción escrita en quechua. El Departamento Académico de Lenguas y Literatura publica la revista Yachachinakuyninchik, cuya edición es completamente en quechua. La revista incluye cuentos, poemas, lecturas y preguntas de comprensión lectora. Cuenta con 4 números, el último de ellos es del 2012.
        La producción actual de la poesía quechua escrita en Ayacucho sigue su curso. Este año se presentó el poemario bilingüe Llaqtap Sunqupi Mamakunapaq. (Para las madres de las profundidades), de David Castillo. Por otro lado, una constante duda que nos acecha en esta investigación es sobre la diferencia entre la poesía y el huayno. Ayacucho se caracteriza por ser una zona rica en producción musical, especialmente en huaynos. Muchos de los poetas mencionados son también compositores de huaynos, yaravíes y carnavales. Muchas de estas composiciones son altamente líricas y sus creadores, verdaderos poetas con doble mérito: componer poesía y música. Como la lista de compositores sería larguísima y compleja, propongo observar el caso de dos poetas-compositores cuyos huaynos han alcanzado fama internacional: Ranulfo Fuentes y Carlos Huamán.

Bibliografía
Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho-Chanka. Qantu. Año XVI N° 7., 2013 Ayacucho.
CASTILLO OCHOA, David. Llaqtapa ñannin (Camino del pueblo). Lima: Ed. Altazor, 2007.
_______________________. Llaqtap Sunqupi Mamakunapaq. (Para las madres de las profundidades). Lima: Temática Editores Generales EIRL, 2014.
CAVERO, Ranulfo y Rómulo Cavero. Retablo de Memorias. Indígenas e indigenismos en Ayacucho.  Lima: R y F Publicaciones y servicios, 2007.
DEL POZO, Willy. Pinceladas líricas. (Harawipa Llimpiychakuna). Lima: Ed. Altazor, 2004.
El Colibrí lírico. Revista artística. Año 1 N° 37, setiembre, 2001. Ediciones Altazor. Jorge Oré Espinoza.
El Colibrí lírico. Revista artística. Año 1 N° 7, abril, 2001. Ediciones Altazor. Rómulo Cavero.
El Colibrí lírico. Revista artística. Año 1 N° 3, febrero, 2001. Ediciones Altazor. David Castillo.
El Colibrí lírico. Revista artística. Año 1 N° 2, febrero, 2001. Ediciones Altazor. Abilio Soto.
El Colibrí lírico. Revista artística. Año 1 N° 22, julio, 2001. Ediciones Altazor. Willy del Pozo.
El Colibrí lírico. Revista artística. Año II N° 47, junio, 2002. Ediciones Altazor. Willy del Pozo.
El Colibrí lírico. Revista artística. Año 1 N° 8, abril, 2001. Ediciones Altazor. Willy del Pozo.
FUENTES ROJAS, Ranulfo y Víctor Tenorio García. Obras premiadas. Poesía 2002. Lima, UNFV Editorial Universitaria, 2003. (Llaqtaypa harawi. Poesía de mi pueblo y Musqusqa harawikuna. Escritura de los sueños).
HUAMÁN LOPEZ, Carlos. Llipyaykunapa qillqanampi. Donde escriben los relámpagos. Lima: Ed. Altazor, 2009.
MENESES, Porfirio, Teodoro Meneses y Víctor Rondinel. Huanta en la cultura peruana. Antología de la literatura quechua. Lima: Nueva educación, 1974.
NORIEGA BERNUY, Julio Caminan los Apus: escritura andina en migración. Lima: Pakarina ediciones, 2012.
_______________________.Escritura quechua en el Perú. Lima: Pakarina ediciones, 2011.
PACÍFICO Jorge, José. O.F.M. Melodías religiosas en quechua.  Con ocasión del centenario de Ayacucho 1824 – 9 de diciembre – 1924. Friburgo de Brisgobia (Alemania): Imprenta de Herder & Cía.  1924.
PERLACIOS CAMPOS, Juan. Personalidades de Huamanga. (Del lítico al siglo XX). Lima: Talleres Gráficos Graf. SAC, 2001.
Revista Literaria de la Asociación de Escritores de Ayacucho, Tikanka. Ayacucho, Año I, II y III, Nros. 1-12, 2001-2004.
­­­­­­­­­­­­­­SOTO YUPANQUI, Abilio. Chispazos pícaros.  Sin editorial, sin año. Ayacucho. (Narrativa)
________________________.Qapaq Taki  (Canto Supremo) y Lluqlla Mayu (Río Torrentoso). Ayacucho: Copygraph Bautista E.I.R.L., 2010.
SULCA EFFIO, José Antonio. Chirapa Wiqi. Edición Bilingüe.  Premio Nacional Literatura Quechua Poesía. Lima: Editorial Universitaria. UNFVR, 2012.
________________________. Kukuli. Lima: Ed. Altazor, Colección Qantu, 2009.
______________________.  Machimina. Lima: Ed. Altazor, 2007.
________________________. Chaqrucha (Mezcladito). Lima: Ed. Altazor,  2005.
TENORIO GARCÍA, Víctor. Literatura quechua de Víctor Tenorio García Vite. Lima: Impreso por Percy Rojas Loayza, 2012.
_________________________.Harawipa Sisan. Flor de poesía. Lima: Ed. Altazor, 2007
_________________________. Memorias del Uku Pacha. Lima: Ediciones Altazor, 2000.
ZAPATA, Antonio (Ed.). Historia y cultura de Ayacucho. Lima: IEP-Unicef, 2008.
ZUZUNAGA HUAITA, Sócrates. Kuyaypa Kanchariynin. La luz del amor. Premio Nacional de Literatura Poesía quechua 2006. Lima, UNFV Editorial universitaria, 2011.

Dibujo "Mi tierra" de Claudia Candia Chambi (quechua, Puno). 




1 comentario:

Romulo M Alto dijo...

Excelente propuesta de investigación y le felicito a la autora por plantearse el tema.Romulo (UFMG, Brasil)