El sujeto andino de poder
Tania Pariona acaba de defender su tesis (21-10 2011). El sujeto andino de poder en el testimonio de la partera Marcelina Núñez, que la trabaja desde la perspectiva de una estudiosa de los andes, desde la palabra diferida, el testimonio, y lo hace a partir de lo que llama la (auto)representación del sujeto. Elije para su trabajo un sujeto femenino que ha sido “tocada” por las deidades. Postula la siguiente hipótesis: “Marrcelina Núñez es un sujeto andino que basa su poder en la eficacia de sus prácticas tradicionales para ayudar a traer vida”, la misma que se aborda a partir de la pregunta “¿Cómo se construye el rol de sujeto andino de poder en el testimonio de la partera Marcelina Núñez?”. Exploración que lo lleva a indagar las relaciones entre discurso testimonial y el relato mítico, y, lo que llama “dialéctica tensional de dos saberes: el tradicional-andino y el oficial-occidental”. Su estudio se basa en un conjunto de testimonios que recoge entre curanderos de Ayacucho, aunque se detiene -y edita- el testimonio de Marcelina Múñez.
En el primer capítulo “El sujeto andino testimonial y la subalternidad”, propone una lectura que ubica el testimonio de doña Marcelina Núñez en el contexto de producción del testimonio andino y el testimonio latinoamericano, en tanto recurso metodológico y recurso narrativo, discute los aportes de Grillo, Silva-Santisteban, Alva, Huaytán, Viera, que han trabajado y reflexionado sobre sujeto andino, género y testimonio. Pariona observa que en los testimonios andinos se produce un tipo de textualidad que siguiendo las líneas generales de la comprensión del testimonio, acusa la presencia de una voz femenina que moldea el texto y que se construye a partir de una relación tensa. En su relectura de las Hijas de Kavillaca (2003), Rituales de Vida (2003) y Anta warmikuna kawsayninkumanta willakunku (2010), anota que la relación del sujeto que aparece en el relato testimonial parece, aunque es, y esconde, una dinámica del poder, inspirada en el saber.
En el segundo capítulo “Contexto de la producción del testimonio”, realiza una descripción –cuasi confesional- del proceso de produción del testimonio de doña Marcelina Núñez, hace acotaciones sobre las dificultades, los problemas de edición, la tradición de edición, etc., y la opción de un destinatario, que en esta ocasión, ha pasado a ser el lector que ha aprendió la letra en que escribo. Luego de las indacaciones técnicas, pasa a entregar la edición del testimonio que ha titulado: Chaypap cierto unanchawasqa kay umachayta/ Para ese conocimiento he sido tocada, testimonio de la partera Marcelina Núñez. Sección que se constituye un modelo de trabajo, por su, apego ético a la narradora.
El tercer capítulo, “Autorepresentación de Marcelina Núñez”, trabaja el análisis del testimonio, apela a la lengua de enunciación y lo confirma con el testimonio editado. He allí también lealtad a la palabra de doña Marcelina. En esta sección Pariona pone en evidencia las tensiones que establece en el relato para hacer visible al sujeto andino Núñez, en cuya autorepresentación pasa por reconocerse como elegida: un sujeto, que, al final, entiende que su destino es asistir a los otros: la curación. Tal destino está moldeado por los intervención de los dioses andinos y occidentales (Illapa y Virgen), que, desde el discurso Marcelina, plantea una tensión entre el sujeto que narra y el sujeto que “escribe”, por eso le indica que “escriba bonito”, pero, en el mismo sentido, también para dar cuenta, cómo su saber es poder, pese a la descalificación de que es objeto la protagonista. Por eso el análisis de Pariona se define entre warmi masi y la condición de mujer hierofinizada (intervención de los dioses para que cumpla su rol de partera). Un testimonio, entonces, que pone en primer plano la palabra de la mujer.
Chaypap cierto unanchawasqa kay umachayta
(Fragmento)

Coda
La investigación de Tania Pariona resulta importante porque se lee desde la vida y la palabra de mujer. Pesquisa que realiza desde la reflexión andina –y le da contundencia- y resulta un aporte en la representación andina de la mujer. Si su análisis se inspira en una lectura andina, no abandona el rigor que exige la Academia. Por lo que, la tesis El sujeto andino de poder en el testimonio de la partera Marcelina Núñez viene a incrementar no solo esto que dijimos al inicio las posibilidades de nuevo canon sino también una reflexión andina sobre el discurso, y por ello, pone en cuestión, el estado actual de las teorías, sobre todo si repensamos nuestro accionar en relación a una epistimología del sur, mejor dicho, ante una razón andina que dialoga desde sus fronteras culturales con los otros. Una tesis de obligada referencia para los estudios andinos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario