José María Arguedas: Ampliación del corpus poético arguediano por Gonzalo Espino Relucé

La bibliografía reciente (julio 2011) pone en discusión el corpus poético de José María Arguedas, en especial por los importantes hallazgos de Mauro Mamani (2010, 2011 a y b). Mamani ha desdibujado el acostumbrado ritual de leer los poemas de Arguedas publicados en la importante compilación de Sybila Arredondo, Katatay (1972). En menos de 11 años hemos pasado de los seis poemas que Alberto Escobar (1972: 9) describió como “pequeño volumen” de la “avara adhesión” de JMA a la poesía, a siete poemas en sus Obras Completas (1983), a un incremento de los registros poéticos y cuya significación tendría que examinarse, son en total 17 poemas localizados. Mamani ha dado a conocer cuatro de ellos, y por una especial gentileza de mi colega, he accedido a todos los poemas que ha recopilado. Se trata de hayllitakita que, en general, se escribieron antes de 1962 en que formalmente aparece su primer libro: Tupac Amaru kamaq taytaychisman. Ha incluido en su análisis “Yawar qochapis Kundur wañuchkan” (2011ª: 53) y “Tika, urpi, qaqa” (Ibídem: 53), poemas escritos en la lengua india y en la lengua que escribo. No ocurre lo mismo con los poemas publicados por Francisco Carrillo en su revista Haraui y que Mamani documenta, hay grafías que identificamos con facilidad como anteriores a 1962, se trata de los poemas “Canción” (2011b:39) y “Harawi” (Ibid: 40). El autor de Agua ese año había ya decidido simplificar la escritura quechua: “No hemos usado las palabras según la estricta pronunciación quechua cuzqueña pero hemos respetado la forma desinencial cuzqueña” (Arguedas 1962:7). Lo que nos lleva a sostener que ambos textos son anteriores a 1962, pues utiliza la glotalizada (k’) que había abandonado en sus escritos de los 60. Mauro Mamani acierta en la ampliación del corpus poético arguediano y señala el carácter intertextual de estos poemas que “ejemplifica lo valioso de la intertextualidad”, refiriéndose a como ambos poemas se incorporaron en Todas las sangres.
Resulta insuficiente detenerse en la poesía de tradición indígena y popular que JMA incluye como memoria y creación en toda su obra, sea su narrativa, sea sus trabajos etnográficos o sus cartas y notas privadas. Esto porque hay que indagar no solo el aliento poético, sino la representación en la letra y las formas que configuran sus textos poéticos. En estricto, deberíamos hablar de un aprendizaje poético quechua ancestral, que luego devendría en su escritura y cuya huella se lee en Canto kechwa (1938) y en Canciones y cuentos del pueblo quechua (1949). Y en lo que se refiere al corpus, esta ampliación, lo decimos ya, significa la presencia mayoritaria de una producción quechua. El recuento de estos textos lo haré según la información que Mamani ha hecho pública. Estos son los siguientes poemas (cf. Espino 2011: 36 y ss.): (1) Túpac Amaru kamaq taytanchisman. Haylli-taki A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción (1962), (2) “Ima Guayasamin Qué Guayasamín” (1964-5), (3) Jetman, haylli Oda al Jet (1965), (4) “Katatay Temblar” (1966), (5) “Llamado a los doctores” (1966), (6) “Cubapaq A Cuba” y (7) “Qollana Vietnam llaqtaman Ofrenda al pueblo de Vietnan”. Estos son los poemas conocidos. Los poemas hallados son diez, ocho de los cuales son poemas quechuas y dos van en castellano. Estos ocho poemas, adicionalmente, cuentan con traducciones o versiones al castellano, JMA asume el pokra chanka y la escritura aún no se ha simplificado. No hay en estos poemas prosa poética ni versículos, son versos llanos y profundamente arraigados en la tradición ancestral andina, de donde emana un profundo lirismo. De los que ha dado cuenta hasta ahora son los siguientes: (8) “Cerraré la reja, tras los hierros” (h. 1938), (9) “La noche” (h. 1950), (10) “Yawar qochapis kundur wañuchkan Dicen que en un pozo de sangre”, (11) “Tika, urpi, qaqa Flor, paloma, precipicio”. En la revista Con texto nº 2, Mamani (2011b) presenta estos dos poemas: (12) “Canción” y (13) “Harawi” (1964). Lo que nos lleva a discutir la recepción de este corpus. Si la mayoría de textos poéticos están escritos en quechua, lo que se lee no es la letra indígena. Si los poemas fueron escritos en quechua, estamos hablando de un posicionamiento, de una batalla por la letra, que espera su lectura desde la lengua. Sin embargo, lo que se lee son los poemas que se inscribieron y fijaron en español por Arguedas –y algunos de sus traductores–. Lo que nos invita a postular que la poesía arguediana sería poesía bicultural.


Referencias:
Arguedas, José María. 1983. Katatay Temblar. Obras Completas. Lima: Ed. Horizonte, t. V, pp. 221-270.
-----. 1972. Katatay y otros poemas. Huk Hayllikunapas. Presentación de Alberto Escobar. Notas de Sybila Arredondo. Lima: Instituto Nacional de Cultura.
-----. 1949. Canciones y cuentos del pueblo quechua. Lima: Ed. Huascarán, 1949.
-----. 1938. Canto kechwa. Lima: Editorial Club del Libro peruano, Cía. de Impresiones y Publicidad.


Espino Relucé, Gonzalo. 2011. “La poesía quechua de José María Arguedas: la categoría Runa” en Arguedas Centenario. Actas del Congreso Internacional José María Arguedas. Vida y Obra (1911-2011). Comp. Marco Martos, Javier Morales y Gladys Heredia. Lima: Academia de la Lengua Peruana, Facultad de Letras y Ciencias Humanas UNMSM, Ed. SM, pp. 35-44.


Mamani, Mauro. 2011b. “José María Arguedas: tránsito y solidaridad de los sentimientos en el universo andino” en Con Texto, revista de crítica literaria (UNMSM), año 2, nº 2. Lima, pp. 37-61.
------. 2011a. “El amor como sentimiento vivificador en José María Arguedas” en Arguedas Centenario. Actas del Congreso Internacional José María Arguedas. Vida y obra (1911-2011). Lima: Academia Peruana de la Lengua, Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, Ed. SM, 2011, pp. 51-58.
-----. 2010. José María Arguedas. Urpi, Fieru, Quri, Sonqoyky / Tu corazón es de fierro, de oro, de paloma]. Lima: Premio Ensayo Copé de Oro 2011. (Inédito. Firma con el seud. Wilka).


Fotografía:

Oleo de Ever Arrascue, publicado en Arteidea nº14 (junio 2011)


Fredy Roncalla: Apuntes Arguedianos 1
http://hawansuyo.blogspot.com/2011/07/apuntes-arguedianos-1-fredy-roncalla.html

2 comentarios:

COLOQUIOS Y CONGRESOS dijo...

http://www.facebook.com/event.php?eid=172360079486039

COLOQUIOS Y CONGRESOS dijo...

http://www.facebook.com/event.php?eid=172360079486039