Las preguntas de los textos escolares, tesis Lourdes Suárez, por Gonzalo Espino




El buen maestro Paulo Freire recordaba que la pedagogía de la pregunta era una forma de hacer dialéctica el mundo el aula. Era esta la que desencadena el encuentro entre los saberes de los estudiantes y lo que el (la) maestro(a) podría proponer. Lourdes Suárez de la Cruz acaba de sustentar su tesis El análisis de las preguntas de comprensión de lectura en los libros de texto del primer año de educación secundaria del área de comunicación en Educación para optar su licenciatura, con ello se ha recuperado algo que estamos siempre esperando de los maestros y maestras (1). Es su condición de intelectual, que reflexiona sobre su hacer pedagógico. El hecho resulta extraordinariamente importante pues hace tiempo que no veíamos en la Facultad de Educación de nuestra universidad sustentaciones de tesis. De ello debemos sentirnos orgullos, y más que orgullos, interesados en la problemática que ha plantado la tesis en mención.

En el Perú el libro de texto es un negocio redondo. No siempre responde a las expectativas que esperamos que nos pequeños y adolescentes alcancen cuando van a la escuela básica. O, en el peor de los caso, si se ha masificado no ha ido acompañado por un riguroso trabajo pedagógico. Si, luego del 2008 ya no hubo licitaciones de textos escolares por parte del estado, en estos tiempos circulan los Módulos de lectura. Como alguna vez dije, lo interesante de estos textos es que llegan aquellos lugares donde el impreso no llega y se convierte en un punto de referencia privilegiado más allá del aula.

La tesis de Lourdes Suárez hace una indagación sobre los textos escolares en tanto material educativo. Se detiene en una parte del circuito, en el texto, no en su manejo en el aula. Focaliza su investigación en las preguntas de comprensión de lectura que los textos proponen a los alumnos y alumnas del primer año de secundaria, por ello discute su pertinencia o no. Entiende por comprensión de lectura “la facultad intelectual que permite al lector entender, interpretar y hacer proyecciones sobre las ideas que el autor ha plasmado en un texto, procesando y transformando los datos en nuevas formas que tengan sentido para el lector”. En su tesis apela a los textos escolares de primer años que circulan y que son utilizados en educación tanto privada como pública y que circularon entre 2006-2008: Talento y Comunicación (Minedu), Comunicándonos (Norma), Expre-sa-t (Corefo) y Innova (Santillana).

Su análisis se detiene en los textos de lectura. Parte de dos supuestos: el primero la importancia que tiene la lectura en la formación de quienes asisten a la escuela, por ello, en el ciudadano de futuro; en segundo lugar, las preguntas como una manera optima de indagar sobre los contenidos que se leen en el texto.

Su tesis incorpora los índices de lectura, pasa luego a revisar la forma como se entiende la comprensión lectora y se detiene en la propuesta que el Ministerio de Educación, utiliza y cuyo origen está en la propuesta de Danilo Sánchez Lihón, también sanmarquino. Una vez establecidos revisa cómo se han trabajado las preguntas. En general, establece que las preguntas literales son las más recurrentes en todos los textos y pareciera que no existe un acompañamiento pedagógico a las mismas, las preguntas inferenciales y contextuales, no alcanzan mayor trabajo en los textos analizados ni se desarrollan dentro de un sistema integrado para la formación del lector.

Dejemos ahora las conclusiones a las que llega esta tesis:

1. De los textos analizados cuatro no desarrollan de manera totalizadora los tres niveles de lectura que son necesarios para el desarrollo de la comprensión de lectura. La atención solo se centra en el primer nivel, o sea el textual, mas no en el inferencial y contextual.
2. Los libros de textos analizados en la mayoría de los casos no presentan la estructura y el contenido del tipo de preguntas apropiadas para desarrollar la capacidad de comprensión lectora, sino preguntas que solo pretenden la respuesta fácil de los alumnos.
3. Las preguntas planteadas no son pertinentes ya que no cumplen con el objetivo relacionado con la capacidad de comprensión de lectura propuesta por el Diseño Curricular Nacional a nivel de todo el país.
4. Las preguntas no han sido formuladas con un sentido estratégico para desarrollar capacidad de comprensión de lectura en los estudiantes, en algunos casos puede considerarse una actitud hacia la lectura.

Una tesis que recupera la necesidad de investigar lo educativo. En este caso, el problema de la lectura a partir de las preguntas que se encuentran en los textos escolares –ese acompañante de la mochila de escolares.

(1) Suárez Santa Cruz, Petronila Lourdes. El análisis de las preguntas de comprensión de lectura en los libros de texto del primer año de educación secundaria del área de comunicación. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos/ Facultad de Educación, 2010 (tesis de Licenciatura).

En la foto:La joven investigadora Lourdes Suárez y su jurado (29.09.2010).

No hay comentarios.: