Gino Damas: el árbol y el agua (La leyenda del kiswarpuquio) por Gonzalo Espino


Una de las mayores sorpresas es que la universidad pública, la universidad a la que se les disminuye sus fuentes de ingresos y a cuyos maestros se les niega el último tramo de la homologación, es precisamente esa universidad que produce, que investiga, que da cuenta de las pulsiones del país. La prensa y los políticos (fujimoristas o próximos a estos) han levando polvo sobre la presencia de senderistas en varias universidades nacionales. Ocultando lo que ocurre en el día a día de nuestra universidades, allí están los resultados del VI Concurso Nacional de Tesis de Posgrado convocado por la ANR, la intensa vida académica de la universidades en provincias, la reciente publicación del Quechua ancashino una mirada actual del doctor Félix Julca Guerrero de la Universidad Antúnez de Mayolo (Huaraz) y, por cierto, la tesis que paso a comentar.

Se trata El árbol y el agua en la literatura de tradición oral andina. El caso de La leyenda de Kiswarpukio, tesis de maestría defendida por Gino Hernán Damas Espinoza en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Esta investigación tiene el mérito de trazar una doble línea: la del trabajo de campo y la labor hermenéutica, al tiempo que busca relacionar tradición oral con relato ficcional. Gino Damas propone que “El árbol y el agua son temáticas recurrentes de la literatura de tradición oral andina que permanecen en el imaginario andino y que el caso de La leyenda de Kiswarpukio es una representación de la tradición en la escritura.”


Esta investigación la organiza en cuatro capítulos, en los dos primeros revisa las categorías con las que trabajara, puntualiza un enfoque que relaciona escuela y tradición oral. En su revisión, hace excelente repaso sobre los principales trabajos sobre tradición oral: revisa el universo de propuesta de Efraín Morote Best, Aldeas Sumergidas, se detiene, luego, en una tesis nuestra La comadre y el compadre, para finalizar con el ensayo sobre carencia/abundancia que fuera elaborado por Raúl Bueno.



Es el tercer y cuatro capítulos donde encontramos lo sustantivo de su tesis. Revisa toda la “Tradición oral de valle del Mantaro” (Cap. 3), en especial aquellos relatos sobre el árbol y el agua como parte del imaginario andino, producto de lo cual tenemos uno de los catálogos más completos sobre este tipo de relatos. Busca establecer algunas relaciones con el Manuscrito de Huarochirí y se detiene en el caso de Ahuac que es motivo de esta tesis.



En el cuarto capítulo "Etnografía del relato oral: tradición oral y escritura en La Leyenda de Kiswarpukio". Esta sección nuestro investigador, establece relaciones entre los relato sobre agua y árbol en Ahuac respecto a la creación narrativa de Carlos Villanes Cairo. “La leyenda de Kiswarpukio” será un texto que tiene su origen en la memoria sobre relatos de agua y árbol, de suerte que la relación entre tradición oral y escritura, tal como ha difundido Villanes, sugiere, por el contrario la inventiva del narrador al ofrecer un nuevo relato. De allí que entre lo que la voz dice y lo que la palabra escrita transcribe, no siempre hay fidelidad, sobre todo cuando se trata de ficciones como el caso de Carlos Villafanes. De esta manera, Damas distingue los relatos orales sobre el agua y el árbol de aquello que pertenece a la creación narrativa.

La tesis tiene Gino Damas tiene el destacado mérito de hacer un estudio exhaustivo de la tradición oral del Centro del Perú. Estable la larga tradición oral en torno árbol y el agua, y sabe sabiamente distinguir los límites de una tradición y creación ficcional. Y al mismo tiempo remarca la importancia de la tradición oral en la formación de nuestros estudiantes de básica, por ser uno de los caminos más gratos del saber y al mismo tiempo una celebración de la identidad. Lo que convierte a esta tesis en un referente para los estudios andinos.

No hay comentarios.: