Taki qillqata qichwa /Poesía quechua (escrita) contemporánea por Gonzalo Espino Relucé


En 1947 se publicó Cana i sus relámpagos[1]. Era una modesta publicación que evidenció una vigorosa poesía quechua. A decir verdad, un núcleo que renovaba la aldea letrada quechua. Esta antología coincidía con otro fenómeno que aparecía visiblemente en la poesía vernácula, en la canción quechua que, autores que firmaban su letras, en especial, mestizos. Es también tiempo que en el plano socio-cultural hablar la lengua de indio, era signo de inferioridad que se expresaba en desprecio al quechua y a lo indio; en realidad, una de las expresiones más duras del racismo. Son años también en que el mito del progreso alcanzaba algunos logros significativos, se podía ya observar los primeros resultados de la conquista de la escuela: jóvenes provincianos que cursaban las aulas universitarias y, por cierto, la lenta invasión a las modestas ciudades aristocráticas del país y de la propia capital.

Es Kilku Waraka la primera voz visible del período. Años antes lo había hecho Inocencio Mamani pero sin una obra orgánica ni presencia que observamos en los poetas de los años 50.
[2] Tampoco dejamos de tomar nota de tres hechos importantes: el teatro quechua cuzqueño que ha sido bien estudiado por César Itier, la publicación de la primera antología quechua por Adolfo Vienrich Tarmap pacha huaray (1905) y Canto Kechwa (1938) recopilado por José María Arguedas. Killku Waraka que aparece con su libro Taki Parwa (1952) escrito fundamentalmente para la poesía quechua. Pertenecía a los hombres de la haciendas, aunque su sensibilidad lograba expresar el mundo indígena. Había aprendido muy bien la tonada popular, sus waynos eran muy famosos por la época y hacía teatro quechua. La poesía de Killku Waraka trasunta una escritura arcaica, no es el quechua hablado, es el quechua culto; pero en su poesía encontramos un entramado que lo vincula al hombre, al paisaje y a los dioses andinos.

Es por otro lado un período en que los poetas usan el seudónimo o máscara tal como lo describió Julio Noriega en su antología Poesía quechua escrita en el Perú (1993). Noriega explica que la máscara permite al poeta quechua ubicarse en la doble margen: por un lado desde la instancia quechua, desde el seudónimo con su mundo quechua y su cultura, pero por otro, la condición de hombre o mujer de la ciudad, que hace uso de los recursos y está inserto en el mundo de la otra cultura a partir de su carné de identidad. Aparecen los nombre de Kilku Waraka (Andrés Alencastre), Pumajasa y Chantay Achalmi (Teodoro L. Meneses), Kusi Paukar (César Guardia Mayorca), etc. No debe perderse de vista que se trata quechuahablantes que han accedido a la letra y que, como provincianos, se sienten orgullos de su condición. En términos generales, el verso está apegado a lo que difundiera el Inca Garcilaso de la Vega, versos metro menor, generalmente, heptasílabos, hay en todos ellos una preocupación por respetar esta regla imagina por nuestro Inca.

El siguiente momento llega sin las máscaras, estas se caen, esto en los 70. Es una suerte de conquista de la ciudad letrada, circulan sin mayores dificultades entre en mundo letrado de la ciudad, aunque no alcanzan a ser parte del canon. A todos ellos -tengo la intuición- podemos vincularlos a la imagen del migrante. Los poetas quechuas no necesitan utilizar el seudónimo. Les basta su carné civil. William Hurtado de Mendoza llega primero con su libro Yanapaq jailli (1971). El yo poético de Hurtado de Mendoza pertenece al mundo indígena y explora una suerte de puente entre el mundo del ande y ese que está en la ciudad. Es un quechua legible, cuidado, no solo es de la tradición escritura. En sus formas, trabaja con eficacia poética, el harawi y explota el verso corto. El mundo en que se mueve, tal como el mismo ha declarado es el disglósico, tono que se traduce en protesta social, que incide en el hombre andino y en la condición ética del poeta. Una década después aparece el poeta Eduardo Ninamango Malqui, con su libro Pukutay (1982), en sus poemas se percibe el aprendizaje de poesía moderna <http://tallerdepoesiasm.blogspot.com/2009/11/pukutay-taki-1-taki-3-de-eduardo.html>. El verso fluye libre, pero ello no anula su tono ancestral, todo lo contrario. Cerraría este ciclo la poeta Dida Aguirre, que comienza a publicar en 1978, llega al libro con Arcilla (1988) y con Jarawi (1999), libro consagratorio por el premio Concurso Nacional de Poesía Quechua de Universidad Villarreal. Este poemario es la experiencia del desencanto, pero la diablada –si nos permite el término- danza sobre metáforas que fluyen desde una voz individual y que inevitablemente se vuelve colectiva. Es la voz poética que vive en el límite, que está en los bordes, por eso desde sus poemas de Arcilla a los poemas de Jarawi encontramos un tipo de poesía que revela las relaciones del hombre andino con el mundo mágico de su visión, con sus dioses, con la naturaleza confrontados con la extensión de la miseria y la violencia. Es una voz que cuestiona a los dioses, que interroga sobre la vida que se “está penando” en este mudo.

La experiencia que viene de los 90 encontramos un nuevo elemento: lo paródico como hecho central en el trazo poético. Si en los cincuenta, la escritura quería ser pura - y en más de una ocasión no se traducía-, para los tiempos de Hurtado de Mendoza, Ninamango y Aguirre, la traducción es inevitable. Uno encuentra que en estas versiones aparece otro tono poético, no siempre cercano al que se lee en quechua. Pero los que llegan a fines de los noventa son irreverentes e imaginan el mundo más allá de la ciudad ómbligo, entonces, se proponen ahora versiones que van del texto quechua a la lengua de transacción local, el castellano y a una versión globalizante, casi siempre en inglés. El apego al formato letra, impreso, se mantiene pero se vitaliza otros formatos: la fotografía, el post y la música, al tiempo que se hacen perfomances. En este núcleo identifico a Isaac Huamán, Odi Gonzales, Anka Ninawaman, Gerson Paredes y Ugo Facundo Carrillo, entre otros. Todos ellos hacen una poesía quechua que no acepta los límites locales, por ello se aventuran a un espacio mayor. Sus tonos poéticos cuestionan el logo colonial, ese su mérito.

Esto sería en líneas generales el trazo de una antología básica, que coge todo el siglo XX y esta primera déada del siglo XX y que esperamos hacerlo circular el próximo año. Claro está que no hemos olvidado los poemas dispersos de José María Arguedas, que Sybila Arredondo, agrupó en Katatay, cuyas texturas corresponden a los años 1962 a 1969.

La discusión:

Entonces, ¿Cuáles son las relaciones que establece la poesía quechua con la poesía escrita, aquella que aparece con frecuencia en las antologías y que el canon nos las recuerda? ¿Qué relaciones revelan las práctica poética quechuas respecto a las poéticas modernas? ¿Cómo el universo quechua, la cosmovisión quechua organiza el texto poético? ¿De qué manera la simiente quechua aparece en el texto poetico? Son preguntas que propongo discutir en este foro.






© Gonzalo Espino Relucé, noviembre 2009


[1] Antología poética. Cuzco: 1947. La bibliografía que esta comunicación tiene como referencia la publicaremos más adelante.
[2] Esta nota en realidad apunta a proponer una lectura para la antología que estamos preparando. Respecto de Inocencio Mamani puede revisar nuestro Informe de Investigación (UNMSM, 2006) y Mauro Mamani, Poéticas quechua Puno (2008).

Foto tomada de: tania.blogia.com/temas/literatura.php

25 comentarios:

Anónimo dijo...

Valverde Matta, César (FV)

La poesía quechua busca reinvindicar la figura del indígena. Los poetas logran darle una voz de la que carecía, vinculada a su propia idiosincracia.Por ello se relaciona la poesía con el mito y la naturaleza. Lo que manifiesta el modo de sentir y las vivencias del hombre andino.

Anónimo dijo...

De La Cruz Almerco,Jorge Luis(FV)

La poesía quechua contemporánea es deudora indiscutible de la poesìa quechua tradicional.Esta ha sabido posicionarse ante las diversas circunstancias por las que ha pasado .Las relaciones establecidas entre ambos periòdos poèticos revisten un matiz especial,pues los temas a tratar han sufrido mínimas variaciones.La naturaleza,así como los mitos y las divinidades quechuas son representadas aún por los poetas contemporáneos.He aquí,pues,una de las principales relaciones que la poesía quechua establece con la poesía quechua escrita:el nexo temático que vincula ambas poéticas.

Anónimo dijo...

Luján Vásquez,Evelyn Lizet(FV)

La poética quechua,en sus inicios, ha tenido el papel de dar a conocer la sensibilidad que el hombre indígena ha intentado expresar.No obstante, en el transcurso de los años se ha evidenciado una serie de cambios, desde los 50' y 60', hasta la década de los 90'.Así, Hurtado de Mendoza se encargará de reivindicar la posición del indio, mientras que Odi Gonzales reelaborará algunos mitos de la tradición indígena. Por ello, los elementos usados en los poemas quechuas se repiten, conservando, siempre,el vivo recuerdo del indígena.

Anónimo dijo...

Vanessa Roque Pisconte (FV)
Razon tenia Raul Porras cuando dijo que muchos elementos de la poesia indigena refieren en reiteradas ocasiones a la nostalgia por un pasado que jamas tuvo presente,lo interesante del caso es que hasta el dia de hoy no cambia esa perspectiva y cada vez se asocia mas aquella nostalgia por lo andino con un sufrimiento quiza inexistente para la epoca pero que al leer los poemas quechuas la imagen de un indio solitario parece patentarce mas sin tener en cuaenta que la nostalgia no solo abarca sufrimientos sino una alegria en el hacer cotidiano, tal como reflejan los poemas cuya tematica gira ante el agradecimiento de la naturaleza

Anónimo dijo...

Rubio Rojas, Alberto (FV)

El tema de la cosmovisión, en cuanto a la organización del texto, me parece que cobra particular importancia cuando se trata de la traducción. Esto se relaciona con lo planteado por Arguedas sobre la trasferencia del espíritu quechua al adaptar el texto de la lengua original a una diferente, la cosmovisión otorga una carga sémica a la traducción, es una labor por mantener el sentido dejando en segundo plano lo relativo a la “conversión literal”. De esta manera el trabajo de traducción se vuelve dinámico y genera posibilidades de reorganización a nivel formal; para esta tarea cabe resaltar la importancia de que sea el propio autor quien realice el cambio de una lengua a otra y así se pueda mantener la significación que posee el texto original.

Gonzalo Espino Relucé dijo...

Con seguridad, los indios siempre tuvieron voz. En todo caso, con la poesía del siglo XX, con la escritura poetica quechua llegan a los margenes de la ciudad letrada, pues constituyen más bien una aldea letrada.Y podríamos pensar, que visto desde los runas, la poesía letrada,castella, citadina, tampoco era leíada por la mayoría de quechuas
Gonzalo Espino

Anónimo dijo...

Juan Pérez Marchena (FV)

Creo que el universo y la cosmovisión andina quechua organizan un corpus poético muy distinto al de la poética moderna, debido a que los poetas quechuas se preocupan más por plasmar el sentimiento y el espíritu quechua dentro de sus obras, y a la gran preocupación que estos tienen por reivindicar el concepto negativo que se tiene del indio y de la lengua quechua, como signo de inferioridad. Por ello, tanto Kilku Waraka, como Dida Aguirre han hecho sus escritos en quechua, para un determinado sector literario, es decir, para personas que manejan la lengua quechua como lengua principal. Quizás este sea, uno de los motivos por los cuales el canon literario ha excluido a este tipo de poesía tomándola no muy en cuenta, creo yo, mas por el lenguaje, que por la temática en sí, muy a pesar que son quechuahablantes que han podido acceder a la educación. Por otro lado, Dida Aguirre ha tratado de expresar los sentimientos del indio, a través de la visión mágica que este tiene con sus dioses, la vida, la naturaleza, etc. Anteriormente el escritor José María Arguedas, había mencionado de que tanto la poesía quechua, como la música (wayno) expresaba el verdadero sentimiento andino desde sus raíces y que la única manera de poder plasmar todo esto era escribiendo en quechua, aunque para ser leída se tenia que apelar a la diglosia, cosa que otros poetas prefirieron hacer, ¿Pero acaso esa será la solución para que dicha poesía pueda ser leída?

Anónimo dijo...

Si bien la cosmovicion andina del presente refleja el sentido y el sentimiento colectivo de la expresion andina del pasado no debemos olvidar tambien que mediante el uso de la oralidad y sentir de la emocion estetica que produce la poesia tradisional ase que la poesia contemporanea pueda manifestar sus propios codigos propios pero siempre vinculado ala traduccion cultural de la religiosidad y las divinidades que dan valor y cierto interes en la vigensia de aquellos tiempos con los de ahora.No obstante debemos reconoser que la vigensia de la poesia contemporanea persiste grasias ala poesia tradicional, como bien lo desia odi gonsales que la mejor clasificasion estructural de una poesia esta en clasificarla como un conjunto de poemas que unen poesia urbana y coloquial de los 60 y 70 con una tematica ligada netamente andina(rural) .Asi, pues trata de demostrar que sin el fomdo de la expresion tradicional andina no pudiese existir un sentido en la posia dado que ambos comparten dicho caracteristicas que la unen como una sola para dar valor en la poesia que actualmente la podemos valorar y apresiar hoy en dia .

lizana ruiz julio cesar (u.n.f.v) dijo...

Si bien la cosmovicion andina del presente refleja el sentido y el sentimiento colectivo de la expresion andina del pasado no debemos olvidar tambien que mediante el uso de la oralidad y sentir de la emocion estetica que produce la poesia tradisional ase que la poesia contemporanea pueda manifestar sus propios codigos propios pero siempre vinculado ala traduccion cultural de la religiosidad y las divinidades que dan valor y cierto interes en la vigensia de aquellos tiempos con los de ahora.No obstante debemos reconoser que la vigensia de la poesia contemporanea persiste grasias ala poesia tradicional, como bien lo desia odi gonsales que la mejor clasificasion estructural de una poesia esta en clasificarla como un conjunto de poemas que unen poesia urbana y coloquial de los 60 y 70 con una tematica ligada netamente andina(rural) .Asi, pues trata de demostrar que sin el fomdo de la expresion tradicional andina no pudiese existir un sentido en la posia dado que ambos comparten dicho caracteristicas que la unen como una sola para dar valor en la poesia que actualmente la podemos valorar y apresiar hoy en dia .

3 de diciembre de 2009 11:33 PM

Anónimo dijo...

por: Yaneth Sucasaca Mamani (FV)
La poesía quechua moderna ha sabido adaptarse a la modernidad, como lo hace cualquier otro tipo de poesía , ahora bien, sabemos que la poesía quechua ha estado evolucionando de acuerdo al contexto en el que se encuentra, aspecto que tiene en común con otros tipos de poéticas; de esta forma, si hace años atrás representaba al sujeto quechua migrante, hoy en día se encargará de mostrar una visión diferente , ya no es más el quechua utópico. Al igual que otro tipo de creaciones artísticas la poesía quechua esta dejando de lado esa construcción utópica de occidente para tratar de mostrarnos una construcción mucho mas propia y que trata de mostrar a ese otro.

Anónimo dijo...

Angulo Quiroz Edwin Johel (FV)

Se puede observar como a través de su evolución la poesía quechua ha ido cambiando conforme al desarrollo del sujeto quechuahablante. Eso en referencia el como el sujeto ha ido asimilando y adaptando la tradición al invitable choque cultural que tubo en un inicio con la ciudad y más recientemente con el mundo globalizado. Prueba de ello son Kilku Waraka con su orgullo quechua ligado a la tradición propia (ideal), William Hurtado de Mendoza con su poesía ligada a la reflexión acerca del fenómeno diglósico producto del encuentro e intercambio inevitable de las culturas quechua y castellana, Dida Aguirre y su reflexión y reconciliación con el pasado mítico así como Odi Gonzales que nos muestra ya una poesía quechua con un estética que se desliga de los límites y reflexiones locales y más insertada , en cambio, al fenómeno global.

Ayala Baez, Freddy dijo...

La poesía tradicional, aparte de ser oral nace y se desarrolla con la música, cantos colectivos donde resalta las fiestas agrarias o la exaltación de algún acontecimiento religioso. Cierto es que de la poética tradicional hacia la contemporánea hay un ligero cambio, ya no es oral ni colectivo, pero también se sigue manteniendo cierto vinculo; la poesía contemporánea de alguna manera se ha ido enriqueciendo buscando prioritariamente revindicar al indígena, pero un laso mucho más importante es (la música) si bien Arguedas lo manifiesta ¨ la historia del wayno, es la historia del pueblo¨ y como sabemos la historia nuestra historia que es el wayno siempre prevalecerá.

kn-chito dijo...

Por: Pedro Espinoza Huaroto (FV)
TEMA: LA IMPORTANCIA DE LA POESIA QUECHUA
Hemos podido apreciar que la poesía quechua ha tomado u increíble valor en nuestro país; sin embrago, el Estado lo toma como algo imprescindible a esta lengua. Entonces, desde el 1942 hemos podido ver a Cana i sus relámpagos como una importante aportación de la literatura quechua; además, no debemos dejar de mencionar que la poesía quechua surgió en base a la oralidad y otros aspectos importantes.
Pot otro lado, la importancia de la poesía tuvo como tópicos centrales a sus costumbres, el amor representado por la naturaleza etc; además, no olvidemos que tuvo una interferencia llamada el castellano. Ante esto, hemos podido apreciar como la poesía quechua se ha abastecido del castellano para su realización y es así como podemos leer la en sus dos variantes, ya en la actualidad podemos encontrarla en sus diversos idiomas. Es así pues, como os autores de la poesía quechua son en un momento personajes importantes para poder conservar este género que es de total relevancia para la literatura quechua; puesto que, ellos han dedicado años de esfuerzo y dedicación; además no podemos dejar de mencionar tuvieron la universidad como una influencia más en la creación de la poesía quechua; entonces, la poesía quechua vendría a tener distintos ejes temáticos, ya que la cultura occidental –difundida en las universidades- aportaría un nuevo concepto y temática a la poesía quechua contemporánea.

Anónimo dijo...

Valle Quispe, Juan (F V)

La poesía quechua no deja de conservar la esencia de la cosmovisión y sentimiento quechua a pesar de que en su ingreso a la ciudad letrada, el plano escritural y la traducción le hayan dado un nuevo matiz, la sensibilidad del que es dueño el sujeto quechua sigue siendo mantenida en una producción vigente. Ahora bien, esta sensibilidad y cosmovisión del poeta quechua que desde los 50 ha aprehendido la experiencia de la ciudad centralista se enriquece en la reinvidicación que defiende y plasma la produccion poética quechua que tenemos hasta hoy.

Anónimo dijo...

CASTILLO CLAUDIO, SANDRO. (UNFV)

El simiente quechua aprece en el texto poético de manera tanto histórica, realista, idealista, religiosa,etc. Todas ellas le permiten al quechua obtener una característica especial. si bien es cierto las intenciones de la poética quechua se centran en el tema reivindicativo, los autores que la han trabajado han logrado de alguna u otra manera reflejar los sentimientos, las costumbres y la cosmovicion andina, conservando y aportando a la estética literaria.

Anónimo dijo...

Chaupis Garcia,Felix Angel (UNFV)

La poesía quechua contemporánea se a ha basado de los cimientos de la poesía quechua tradicional, no habiendo un cambio trascendental. Es así, que entre ellas no existe sino un relación de continuidad. Si bien los temas han variado, más no la esencia del sentir andino, en ella aun permanece la cosmovisión andina tradicional.

Anónimo dijo...

MIRELLA URIBE TRUJILLO (FV)

Bien afirmaba Paula Miranda que Jose Maria Arguedas buscaba retratar al mundo andino no como un pasado glorioso sino como un presente vivo y lleno de manifestaciones artísticas, pero éstas se encuentran cargadas tanto de la situación actual del indio como de su tradición, también latente en la música y muchas veces en sus letras. La importancia de Arguedas reside en su tacto al plasmar esa combinación y transmitir la riqueza poética de los cantos populares andinos cuidándose de que no pierdan su musicalidad al momento de traducirse. Mas, el legado que deja Arguedas no debe quedar inconcluso, es necesario seguir abriendo espacios donde se destaque la tradición andina y también su situación actual que ya no es del nuevo sujeto migrante, sino de un sujeto andino que dialoga con sus raíces y con su agitado presente en la lima cosmopolita.

Anónimo dijo...

Las prácticas poéticas quechuas respecto a las poéticas modernas muestran la evolucion de la poetica en general. Gracias a los aportes del pensamiento andino. las metáforas basadas en la naturaleza y los elementos mitológicos le han dado un caracter particular al quechua. Además se ha logrado reivindiacar al mismo idioma. Quizá es por eso que hoy el quechua ha consitado un interes especial en los campos academicos de las humanidades.

Anónimo dijo...

MAYLLE LEON, ALAN JAIRO (UNFV)

Anónimo dijo...

Lenin Valencia Huillca (FV)

Entre la poesía quechua tradicional y la poesía quechua escrita se encuentran
las oposiciones binarias más características de esta relación: el sujeto colectivo hacia el sujeto individual, la oralidad hacia la escritura; son síntomas de la modernización de la poesía.
Las culturas interactuan y en este proceso la poesía quechua asumió la escritura como una tecnología. En los últimos años han surgido nuevos soportes textuales, por lo que la poesía quechua tiene mayores posibilidades de difusión.
Claro, interesa también reflexionar sobre el lector, occidental.
La visión del mundo quechua configura los textos desde la sensibilidad, relación con la naturaleza, religión, mito, lo agrícola, etc. Pero han surgido temas relacionados a la modernidad. Por lo que el sujeto de la poesía quechua ha cambiado.

Anónimo dijo...

Diana E. Gómez Prado (UNFV)

La poesía quechua contemporánea, en su deseo de modernización, ha dejado atrás su carácter anónimo y oral. En su necesidad de expresarse, se ha aventurado en la escritura. Sin perder su sentido local, ha tendido el puente hacia una globalización, pero nunca olvidando sus raíces, es decir, su tradición oral. Un ejemplo de ello lo encontramos en J. M. Arguedas, en quien Paula Miranda a reconocido como a un escritor de fronteras. Y es que la poesía quechua actual, como bien lo dice Odi Gonzales, tiene códigos propios; se nutre de las mismas experiencias de los autores como sujetos migrantes, siendo su propósito el unificar y ser el portavoz del mundo andino, dándonos a conocer así, su sensibilidad y cosmovisión.

Anónimo dijo...

Paz Ordoñez, Ktherine (FV)
El universo y la cosmovisión quechua se aprecia con mayor claridad en la obra poética de Dida Aguirre. El mundo mágico-andino va a estar relacionado con la condición humana y social de el indio. Ya en las décadas 70's y 80's la migración presentaba un mayor auge, los indios poetas plasmaban en sus obras esa necesidad de explicar y justificar su situación a través de sus deidades. Los dioses dibujan en la obra poética la figura de un padre que sólo oye los lamentos de sus hijos; de está manera el tono nostálgico de la poesía quechua no se pierde.

Anónimo dijo...

Pajuelo Grández, Jaime V. (UNFV)

Si hablamos de una relacion entre la poesía quechua y la poesía escrita podríamos decir que, a primera vista, es el tema del poema en donde se hallaría esta, ya que, como hemos podidos ver en los poemarios de los autores ya mencionados, el tema central es la naturaleza, la cosmovisión andina. Sin embargo, es importante resaltar el tema de la evolución, que para bien o para mal (más mal que bien) se actualiza o autentifica con la escritura, es decir, que en suma existiría luego de ser escrita. Esto lo hago en mención al canon, ya que en un contexto andino no necesitaría dicha autentificación. Por ello es que quizá algo que debería usarse, como elemento inseparable del poema quechua y propio del autor andino, tendría que ser la llamada máscara de la cual Julio Noriega nos habla.

Anónimo dijo...

HELEN LIZBETH PERALES DIAZ (FV)

La cosmovision siempre sera tema recurrente en la poesia quechua, es por esta vía en la que muchos casos denunciaran sus angustias su condicion de subyugados;la poesia que hable de la cosmovision pone al descubierto elementos afectivos de una profunda sensibilildad, de un acercamiento vital a la naturaleza, del anhelo de la vida con menos sufrimiento, de la ternura, la serenidad y la melancolia del hombre andino.
Sus imagenes estaran pobladas del mundo natural del campo y de la relacion de estos elemntos con el hombre andino

carmen rodriguez mauri dijo...

La poesía quechua busca reivindicar al indio, que por mucho tiempo ha estado marginado por la ciudad, es por ello que nacen poetas quechuas con esa intensión de valorar las virtudes y cualidades que el indio posee, siendo así el poeta la voz portadora de la construccion del mundo natural del indio, es decir del entorno que lo rodea, como de las experiencias personales vividas, plasmando aquello, en sus versos como un hermoso poema de insertación a la ciudad, con la característica de una raza con una cultura valorable, poniendo en la mira como parte de nuestra idiosincrasia.
por ello se describe a la poesía quechua como exaltación del indio, que por mucho tiempo fue marginado y discriminado, auqnue aun, esto persiste en nuestra sociedad limeña