La huida mágica en el Valle del Mantaro, Jair Pérez Brañez


La huida mágica en el Valle del Mantaro, Jair Pérez Brañez
Por: Gonzalo Espino Relucé



La reflexión y debate sobre la tradición oral andina tiene en San Marcos, con seguridad a su mayor referente. Así lo confirma la sustentación de la tesis La huida mágica: literatura oral, control social y prácticas matrimoniales en el Valle del Mantaro de Jair Pérez Brañez[1]. Esta investigación examina un tipo de relato oral andino, de amplia difusión en la zona centro del Perú. Se le reconoce como la huida mágica: el núcleo central del relato está dado por un trasgresión aventurada por una pareja que la comunidad no acepta, ante este hecho huyen de la comarca. En ese trance, todo sus alimentos de agotan, uno de ellos retorna. El padre (hermano, pariente, etc.) confunde la incursión del que ha huido con la de un delincuente al que mata y se convierte en condenado. El enamorado, ahora convertido en un ser liminal, retorna con la pareja; esta sospecha de la nueva condición de su acompañante, pide ayuda a los poblanos que le recomiendan y/o entregan algunos objetos que servirán para cambiar de fortuna.


Pérez Brañez propone “que los cuentos de tradición oral del valle del Mantaro conocidos como la huida mágica pueden considerarse como elementos de resistencia cultural que posibilita la memoria y continuidad de prácticas milenarias". Por eso, hurga en el sentido práctico social del relato y advierte que este tipo de narraciones inciden "en el establecimiento de alianzas y pactos sociales entre y al interior de las comunidades, pactos y alianzas que se concretarían con el establecimiento de matrimonios concertados", diferenciándose de la propuesta de Morote Best, quien considera al "incesto como elemento articulador de estos relatos”.

La relación entre tradición oral y percepciones comunales, supone en una primera instancia el conocimiento de la memoria y resistencia cultural. El trabajo cuestiona la principal tesis de Morote Best que reducía los relatos de huida mágica a situaciones incestuosas. Pérez Brañez, explica la huida mágica dentro de una estrategia narrativa que obedece a las exigencias comunales; su lectura advierte que las relaciones de pareja no consentidas se convierten en una amenaza para la comunidad puesto que generaría relaciones asimétricas al interior de ella. Así, entonces el relato de huida mágica aparece como memoria de la resistencia cultural que da cuenta de dicha situación.

Esto pone en tensión, la relación comunidad- pareja y al mismo tiempo presupone otra, la de la propia pareja. La sanción deviene del hecho de cometer un infracción a las relaciones de reciprocidad (robar), ruptura que a su vez comporta un doble significado: de un lado, el hecho de alejarse de la comunidad, es decir, abandonar el espacio predilecto de la vida y la cultura y sumirse en un espacio distante, alejado y escondido (cueva, alturas) lo que estaría prefigurando el abandono de la condición runa. De este modo, quedarse sin comunidad, los convierte en wakchakuna. En segundo lugar, el valor de la palabra en el mundo andino, prometerse la palabra es un acto que genera responsabilidades, por el poder y condición sagrada de la misma, allí donde ella es más importante que la letra. La relación establecida por la pareja y mediada por la palabra se convierte en un riesgo para la pareja si se toma nota de lo que acabo de indicar.

Hay que sostener que este tipo de relatos evidentemente, por el componente sancionador – condenación-, corresponden a estructuras que nos llegan con la invasión, más precisamente corresponderían a los primeros eventos de la modernización en el siglo XIX. La presencia de ayudantes tales como el jabón y la aguja así lo evidenciaría. Aunque Manuel Larrú sugiere estudiar ambos elementos como enunciado de género, es decir, quién está habla en estas tradiciones orales. Diría, también, una forma discursiva específica.

El trabajo ofrece un importante compilación. Destaco el recogido por el autor de boca de doña Justina Paucar, relato donde evento y discurso se conjuran para advertir que no se trata solo del texto, sino de la dinámica comunicacional que establece oyente – narradora o narrador – oyente, por lo que Jair Pérez advierte las estrategias que están como marcas del relato oral.

El mérito de esta tesis está, sin duda, en su relectura, que apelando a la memoria encuentra las transformaciones que en la huida mágica se pueden percibir y al mismo tiempo, desde una identificación de la memoria andina, establece que se trata una representación de las relaciones sociales cuando el orden de la comunidad se ve amenazado por una probable asimetría. Jair Pérez establece, a partir de la huida mágica, cómo los relatos de tradición oral se instalan como la memoria de lo que piensan las sociedades andinas.



[1] Pérez Brañez, Jair. La huida mágica: literatura oral, control social y prácticas matrimoniales en el Valle del Mantaro. Lima: Facultad de Letras y Ciencias Humanas – UNMSM, 2009 (Tesis para optar el título de Licenciado en Literatura).
Detalle: Josué Sánchez
(c)gonzalo espino relucé, febrero 2009.

No hay comentarios.: