Qasa qamunanta / La llegada de la helada

qasa qamunanta

Hanap pachapi, qanchis quyllur karqan, huk ninsi qasa kasqa, chay quyllur hamurqan kay
pachaman. Hinaptinsi, runakuna churaykapuptinsi cuy akanta, unutawan chakran patanpi,
mana qasa hapinanpaq q´ala mikunankuta. Anchaysi, qasa kutirapusqa llamaman, wilta
kutinanpaq. Yakus kutirapusqa hatun quchapi. Anchaysi, mana atisqachu chinpayta llamaqa.
Hinaspa, llamataqa warak´apurqanku, ñawinpi chayarpachinku, hinaptinsi ch´ipu ñawsa
kutipurqan. Chaymanta, chakinpi chayarpachinku huk warak´ata, chiysi wist´u kutipusqa.
Hinaptinsi, panpallapi hapirpan. Anchaymanta, llamaqa patan patanllata purirqan
mancharisqalla, mana warak´a hapinanpaq.

Anchaymanta, llamaqa mana imatapas mikhuyta atirqanchu; haqay p´unchawmantakama
chayta ruraspa runakuna manaña allintachu kawsarqankuchu, ¿imaynanpi chayta pasarqun?
Runakuna envidiampi, mana ima mikhunankuta qurankuchu qasaman. Anchaysi, saraqa
mana atirqanchu wiñayta; llapa runakuna pasaq llakispalla purirqanku, mana imatapas
ruwayta atispa. Chaymantapas ch´uñuta mana hapirqanchu qasa, anchaymanta manañan
mikhusqankuchu ni ch´uñutapas. Anchaymanta ña runakuna allinta yachamurqanku, kay
lección nisqata. Chaymantan ña hipaman, qurinku huk larullanta chaqranmanta qasaman.
Chaypillanpi churanku kay kiswarta, kuy akata, yakutapas. Ama hap´inanpaq qasa, q´ala
chaqrata.

Autores:
Lisseth Phocco Cáceres
Dercy Palomino Molina
Jhonatan Ocrospuma Sipaucar

La llegada de la helada


Hace muchos años, existía siete estrellas, una de ellas era la helada y  había venido a la tierra. Entonces, las personas habían puesto el excremento del cuy y agua encima de la chacra,   para que la helada no congele todo sus productos. Por ello, la helada se había convertido en una llama para nuevamente poder ir. El agua se había convertido en una laguna grande. Entonces, la llama no podía cruzar;  la gente le lanzaba piedras con una honda. A causa de ello, la llama había sido golpeada en el ojo y por ese motivo uno de sus ojos no podía ver. Después le habían hecho llegar en el pie, por ese motivo se había convertido en cojo. Entonces, la llama se encontraba en el suelo. Desde ese momento solo merodeaba  por la loma, toda asustada para que no le garrare de nuevo el golpe de la honda.

Desde ese momento, la llama no podía comer nada; desde el día que sucedió el hecho. Habiendo hecho eso la gente, ya no  vivía bien, ¿Cómo había llegado a suceder eso? La gente en su envidia, no le daban nada de su sembrío a la helada, por eso el maíz no podía crecer. Toda la gente andaba demasiado preocupada sin saber qué hacer. Asimismo, la helada no había cogido al chuño y por ello, la gente  no comía ni chuño. Entonces, la gente había aprendido de esta lección. Desde ese momento en adelante decidieron compartir un pedazo de su chacra con la helada,  solo se percataban de poner al medio algunos ingrediente como cochayuyo, kiswar, eses del cuy y  el agua para que la helada no coja toda la chacra.


Traducido por:
Lisseth Phocco Cáceres

Kusi Paukar (César Guardia Mayorga), Walka


Kusi Paukar 
La escritura poética César Guardia Mayorga (Lampa, Ayacucho 1906- Lima 1983), se caracteriza por la impronta de la modernidad que impone una continua deshumanización, que trastoca las relaciones hermanadas y reciprocas de los andes. Jariwakuna, su primera selección de poemas, aparece en la Revista Cultura (1956) de Cochabamba.  Si el hablante lírico expresa el sentimiento y visión andina, cuando este cualifica las consecuencias de la modernización trasmuta al hablante en sujeto comprometido con la justicia social, en ese sentido su poesía deviene en verista par dialéctico modernidad/Andes, en tanto que el primero afecta, no solo sus relaciones con el otro y su entorno (naturaleza y deidades) si no  que lo despoja de sus tierras y atropella su condición tradicional de runa. La poesía de César Guardia Mayorga no es artificiosa, tiene dos líneas de desarrollo, la primera, de apego a las tradiciones quechuas donde la sencillez de sus versos y el manejo de los pares opuestos trasmiten un lirismo eficaz; la segunda, deviene de su poesía comprometida, tiene densidad histórica, denuncia la situación del indio e invita a la lucha. Sus primeros textos son publicados solo en quechua, Jarawikuna (1956), Sonqup jarawiinin / Umapa Jamutaynin / Runap Kutipakuyni (1961). Después de una década publicara su poemas acompañados de trascreación: Runa  simi jarawi. Poesía quechua(1975).





Walka

Walkam sutin karcca
Ñoccallay kuyachkaqtii;
Tuta jina ñawinpas,
Chukchampas tutay tuta.

Walkam sutin karcca
Ñoccallay waylluchkaptii;
Yuracc sisa kirumpas,
Ccantu ccantu siminpas.

Walkam sutin karcca
Ñoccallata kuyawachkaptin;
Waccaptimpas
Sachakuna sullakucc,
Asiptimpas,
Pukiukuna asikucc.

Walkam sutin karcca
Ñoccallay kuyachpkaptin,
Ñoccallata kuyawachkaptin.
Imaracc kunan sutin
Walka sutiyucc warmi.

Sutillanñam simiipi,
Ñawillanñan ñawiipi;
Wallka sutiyucc urpi,
Imaracc kunan sutin.
Revista Cultura (1956): 331.



Walka

Su nombre era Walka
Cuando yo, solo, la quería.
Como la noche eran sus ojos,
Sus cabellos, más que la noche.

Walka era su nombre
Cuando yo, solo, la amaba.
Sus dientes eran como níveas flores,
Sus labios, como las cantutas.

Era su nombre Walka
Cuando ella sólo me quería a mí.
Cuando lloraba
De rocíos se cubrían los árboles,
Cuando reía,
Reían también las fuentes.

Walka era su nombre
Cuando yo, solo, la quería,
Cuando ella sólo me quería a mí.
¿Qué se llamará ahora
La mujer que se llamaba Walka?

Ya sólo su nombre está en mis labios,
Ya sólo sus ojos están en mis ojos.
Paloma: Walka era tu nombre.
¿Qué te llamarás ahora?
Runa simi jarawi (1975): 9




 Retablo:


Del autor: 
Guardia Mayorga, César. Runasimi harawi.   Lima: Ediciones Altazor, 2004. 
Kusi Paukar. César A. Guardia Mayorga. Runa  simi jarawi. Poesía quechuaPrólogo de Mario Florian. 2ª ed. Lima: 1975.  
Kusi Paukar [César A. Guardia Mayorga]. Sonqup jarawiinin / Umapa Jamutaynin / Runap Kutipakuyni. Lima: 1961.   
------. “Jarawikuna”, Revista de Cultura, Universidad Mayor de San Simón, nº 2 (Cochabamba, Bolivia, diciembre 1956); pp. 327-332. 
Sobre el autor: 
Ángeles Caballero. César. “La poesía ayacuchana” en Literatura Peruana. Ayacucho. Lima: 1978, t. III; pp- 73-108. 
Florián,  Mario.  “Prólogo” Runa Simi Harawi de Kusi Paukar, César Guardia MayorgaLima, 1975, pp. XII-XIII. 
Guardia, Sara Beatriz. “César Guardia Mayorga. Insigne maestro” en La alforja de Chuque (15.05.2011) <http://gonzaloespino.blogspot.pe/2011/05/cesar-guardia-mayorga-insigne-maestro.html>. 
Huamán Águila, Oscar. La pervivencia de la identidad cultura como memoria del tiempo moderno en Sonqup JarawiininUmapa JamutayninRunap kutipakuynin de Kusi Paukar. Tesis de Licenciatura en Literatura. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017 <http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/6738/2/Huaman_ao.pdf>. 
Mamani Macedo, Mauro. “Representación del Pachakutiy en la poesía de César Guardia Mayorga” en Letras 88 (2017):  55-81 
Krögel, Alison."Sara mamacha, papa mamacha: representaciones alimenticias en la poesía quechua” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, nº 38 (2012), pp. 331-361.  
Enlaces: 
Kusi Paukar -César Guardia Mayorga-”en Poetas siglo XXI  (13.05.2016) <https://poetassigloveintiuno.blogspot.pe/2016/05/kusi-paukar-cesar-guardia-mayorga-18702.html>

Kilku Warak'a, Puma

 Kilko Warak’a 

(Poesía quechua y escuela)

Con Andrés Alencastre Gutiérrez (Canas, Cusco, 1909-1984), conocido como Kilko Warak’a se inicia orgánicamente la poesía quechua contemporánea escrita cuando llega al formato libro con Taki parwa que dará la pauta de lo que luego vendrá a ser una de las prácticas poéticas de los quechuas: ñuqayku (presentar los poemas solo en quechua y retraerla a un monolingüismo radical)

Su lengua es la de un quechua literario, virtuoso y artificial, de versos medidos y de hecho distante del habla de la comunidad. Poéticamente desarrolla formas y sentires quechuas. Taki parwa, el primer libro orgánico de la poesía quechua contemporánea y se corresponde con “la culminación del proceso del quechua popular hacia las formas de la literatura escrita” (Arguedas). Si su poesía trasmite una cosmovisión andina, india y mestiza, al mismo tiempo será una interpretación de la élite cuzqueña, que, por momentos, alcanza una fuerte representación regionalista.

La importancia de Kilko Warak’a está dada por la continua producción y la recreación poética de los andes del Sur, que se advierte en su producción como músico vernacular, como creador de un teatro quechua popular y al mismo tiempo por su reflexión sobre la propia lengua. Andrés Alencastre resume en buena cuenta la trayectoria poética quechua, es de decir, la historia del olvido y el ocultamiento a la diferencia. Kilko Warak’a está vinculado a los actores de la literatura canónica de entonces, a la escena literaria de los 50, pertenece a esas tradiciones que se ocultan y

Con todo lo contradictorio que se observa en su trayectoria de vida, su poesía como conjunto alcanza una de las manifestaciones mayores de la cultura andina, aunque, por lo que, Kilko Warak’a resulta el “poeta quechua –al decir de Odi Gonzales- más importante del siglo XX”.



Puma

Phuyuq wawan uqi mici
phiña uywa rumi maki,
urqullantan purishanki
rit’illanta k’umu k’umu.

Phiña phiña qhawarispan
phuyutaraq picarinki
cupaykita maywirispan
urqukunata mayt’unki.

C’awarkishka sunkhaykiwan
Intitaraq llakllacinki
qalluykitaq sansaq puka
yawartaña llaqwarishan.

Apukunaq sumaq uywan
Inkakunaq yupaycanan,
yarqasqacu purishanki
aycatacu mashkashanki?

Hamuy ñuqa qarasqayki
kay sunquyta qhasurispa,
qhasquypatapi thallaykuy
llakiykunata ñit’iykuy.

Qaqa hasp’iq silluykiwan
hank’uykunata watariy
hinaspataq puñuciway
ama llaki mucunaypaq.
       Taki parwa (1955)



Puma
GATO gris hijo de las nubes,
bestia feroz, mano de piedra;
sólo por cerros tú caminas,
sólo entre la nieve agazapado.

Con tus miradas terribles
vas limpiando a las nubes
y removiendo tu gran cola
envuelves a las montañas.

Con tus barbas de cerda que espinas son
vas hiriendo al mismo sol
y tu lengua, brasa al vivo,
ya va lamiendo la sangre.

Bello animal de los dioses tutelares,
adorado por los Inkas;
tal vez hambriento caminas
quién sabe buscando carne?

Ven, yo te daré de comer
destrozando mi corazón;
échate de bruces sobre mi pecho
y aplasta todas mis penas.

Con tus garras que las rocas arañan
amarra todos mis nervios
y enseguida hazme dormir
para no sufrir pesares.
    Trad. Andrés Alencastre Gutiérrez (1958).



Retablo:
Del autor: 
Kilku Warak’aTaki kuru. Cuzco: Ed. Universidad San Antonio de Abad, s/np 
------. Yawar para. Cuzco: Ed. H.G: Rozas, 1964. 
Alencastre Gutiérrez, Andrés.  “Andrés Alencastre Gutiérrez” en  Exposición de la poesía cuzqueña contemporánea, selección y notas de Bertha Degregori de Nieto. Cuzco: Festival del Libro Cuzqueño 1958; pp. 24-42   
Kilku Warak’aTaki parwa.  Cuzco: Imp. Garcilaso, 1955.  

Sobre el autor:
Arguedas, José María. “‘Taki parwa’ y la poesía quechua de la república” en Letras Peruanas  12 (Lima, agosto 1955), pp. 73-75. 
Avendaño, Ángel. “Kilku Warakaq takiynin”, Historia de la literatura de Qosqo. Cusco: Municipalidad de Cusco, 1993; t. II, pp. 449-460. 
Dumézil, Georges. “Deux pièces ‘costumbristas’ Qhišwa de Killku Warak'a (Andrés Alencastre G.) en Journal de la Société des Américanistes, t. 43 (1954): 1-82. 
Gonzales, Odi. “Los dos lenguajes de Kilku Warak’a” en Taki parwa/ 22 poemas de Kilku Warak’a. Cusco: Biblioteca Municipal de Cusco, [1999]; pp.8-17. 
Mamani Macedo, Mauro. “Visión peruana de Bolivia: Arguedas, Scorza, Kilko Warak’a” en Más allá de las fronteras. Representaciones literarias del mundo andino-peruano-boliviano, ed. Carlos Huamán y María Begoña Púlido Herráez. México: Universidad Nacional Autonoma de México, 2015; pp.39-84  
Noriega Bernuy, Julio E. Escritura quechua en el Perú. Lima: Pakarina Ediciones, Facultad de Letras y Ciencias Humanas UNMSM, 2011. 
Enlaces: 
Alencastre, Andrés. Puma. Intepretado y musicalizado de  Manuelacha Prado  (5 09.2010) <https://www.youtube.com/watch?v=x343UaUGg1A> 

Fotos: Tierra ígnea, Correo (23.10.2014)