Poesía (en) Guaraní: la palabra dislocada por Claudia Rodríguez


Poesía (en) Guaraní: la palabra dislocada 

María Claudia Rodríguez Monarca
Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Instituto de Lingüística y Literatura, Valdivia, Chile. Correo electrónico:claudiar@uach.cl.



El artículo propone una lectura desde las nociones de dilingüismo y bilingüismo, de un repertorio de poemas guaraníes de Susy Delgado, Brígido Bogado y Mario Rubén Álvarez. La hipótesis del trabajo es que, si bien el uso de las dos lenguas en Paraguay parecieran apuntar a una experiencia bilingüe, lo hacen en realidad cubriendo campos semánticos y espacios culturales distintos (vedados a la otra lengua), dando cuenta de un dilingüismo. De esta manera, la palabra poética se erige como un lugar (locus) que posibilita la coexistencia de ambas lenguas, en doble codificación y, particularmente, en forma de collage etnolingüístico. La lengua jopará (tránsito entre el castellano y el guaraní), en el caso más radical, se instala en un tercer espacio estratégico de resistencia, en un espacio semántico mixto que recupera la autoafirmación identitaria y cultural.


Palabras clave: dilingüismo, collage etnolingüístico, tercer espacio, guaraní, jopará.

Estudios filológicos

versión ISSN 0071-1713

Estud. filol.  no.50 Valdivia  2012

doi: 10.4067/S0071-17132012000200007 



Poéticas regionales: proceso a la poesía de La Libertad por Gonzalo Espino Relucé


De retorno. Huk allin kawsay, primero un buen año para todos mis lectores y lectoras. Presento a continuación uno de los trabajos que desarrollaré durante el 2013. En realidad son dos líneas que estarán permanentemente en mi agenda, el proyecto de poéticas quechuas y la investigación que ha sido aprobada por el Consejo de Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en espera de su ratificación por CSI y su respectiva Resolución Rectoral. Independiente de estos eventos formales, me interesa compartir con mis lectores y lectoras el proyecto que aprobado: Poéticas Regionales: Proceso a la poesía de La Libertad que es un compromiso con mi pacarina, el valle Chicama, Tulape, y en especial con la vida cultural de La Libertad y cuya publicación estará a cargo de Papel de Viento Editores.  Adicionalmente, este año estará en circulación mi libro Atuqmanta. Y espero también mi poemario De ese hombre que dicen. 


Propuesta de Estudio de Investigación 2013

1.1 Título: POÉTICAS REGIONALES: PROCESO A LA POESÍA DE LA LIBERTAD

1.2. Responsable del proyecto: Gonzalo Espino Relucé (UNMSM)

1.3  Instituto de Investigaciones Humanísticas

1.4 Facultad Letras y Ciencias Humanas

1.5  Resumen Ejecutivo:
El presente proyecto plantea una indaga las poéticas que se desarrollan en los espacios regionales. Esta investigación se preocupará por hacer una lectura de las prácticas escriturales que se producen en una región, por eso focaliza su reflexión en la discusión de la relaciones entre literatura y región, de esta manera, localiza su estudio en  La Libertad.
Poéticas regionales: proceso a la poesía de La Libertad quiere hacer evidente la poesía que se crea, difunde y consume, cuya comprensión histórica demanda caracterizar los imaginarios y las porosas fronteras culturales que se construyen alrededor de ese espacio situado. Son dos los resultados que esperamos alcanzar: de un lado, una  reflexión sobre región y literatura y sus relaciones con el espacio nacional; y, de otro, la publicación de una antología de la poesía de La Libertad.

Palabras claves:
Poéticas regionales.  Región/ Nación. Proceso culturales. Retóricas emergentes. Lugar de enunciación. La Libertad (Perú). Siglo XX y XXI

Descripción del Estudio

A. Antecedentes y fundamentación humanística:

A mediado del siglo XX en casi todo el Perú se produce un conjunto de eventos que concentra la idea de ciudades como espacios localizados de enunciación y esbozan el canon moderno. Se trata de los festivales de poesía que tienen lugar en Arequipa, Cuzco y Puno.  Fue por esos mismos años que en Trujillo se publica Poetas de La Libertad (1958), años más tarde aparece La poesía de La Libertad (1990). En la última década se han editado monografías y estudios panorámicos, entre los que destacan Literatura liberteña (1999) de Blasco Bazán Vera y Escritores de la región La Libertad (2006) y Literatura regional de La Libertad (2009)  de Saniel Lozano. Si ofrecen un panorama útil -que de ordinario va acompañado de una antología de la producción literaria-, no hay una reflexión sobre las implicancias que supone el par conceptual literatura- región.  De allí que nuestra investigación se inscribe dentro de un proyecto de comprensión de las literaturas como dialécticas de encuentros y desencuentros de las representaciones simbólicas de la sociedad peruana. Su centro de reflexión tiene como referencia las propuestas de la Crítica Literaria Latinoamericana, en especial, la de Antonio Cornejo Polar (1998),  de quien tomamos los conceptos de totalidad, sistemas literarios y relaciones reales/virtuales; en el mismo sentido, retomamos conceptos ya trabajados en la formación literaria del Perú como aquella que enfrentaba provincialismo con cosmopolitismo y la noción de proceso (Mariátegui 1928), canon y canonicidad (Rodríguez 2009), aun cuando en los tiempos contemporáneos se muevan con otras lógicas de comprensión –desarrollos desiguales-  y que se asume como una urgencia en lo que se refiere a la configuración de los imaginarios culturales . Esta investigación se asocia a un programa que estudia las literaturas andinas y las literaturas regionales y periféricas, se vincula con los trabajos realizados por Mauro Mamani y Guissela González y una epistemología decolonizadora de la totalidad tal como lo aborda Carlos García-Bedoya (2012) y que bien puede resumirse en la metáfora “indagaciones heterogéneas”.

Es a partir del análisis de lo que ocurre en la poesía de La Libertad que este proyecto se  propone discutir la relaciones entre literaturas regionales y la literaturas nacionales, relaciones entre espacio regional (límites) y lo que serían las regiones culturales, etc.  Lo que nos llevará a discutir qué ocurre en las literaturas peruanas tal como sugiere en su última publicación Carlos García-Bedoya. Es decir cómo trabajar las literaturas regionales como parte de la totalidad y al mismo tiempo desde la autonomía relativa, por lo que nuestra perspectiva incluye cuando menos tres escenarios:
1) cuál es lugar o espacio que ocupan las literaturas regionales en el espacio nacional,
2) las relaciones virtuales y reales en el desarrollo de las formas literarias y la formación de su tradición poética; y,
3) las configuraciones de imaginarios compartidos desde la región como espacios de construcción, confluencia y pugna de diversas sensibilidades que suponen a su vez la representación de diversos sistemas, de allí la idea de proceso.

En cualquiera de los casos exige volver sobre el cuerpo de estas literaturas, es decir, cuáles son esas formas de literaturas producidas en la región y cuáles son las implicancias de una movilidad social que se viene produciendo desde el siglo XX de manera contundente, lo que obliga hacer un inventario el corpus de la poesía liberteña.

B. Objetivos:
I.          Poner en discusión el par conceptual literatura-región.
II.         Establecer algunas líneas –categorías- de comprensión de las poéticas regionales.
III.        Realizar una compilación de la poesía de La Libertad.
IV.        Participar con dos conferencias académicas.

C. Justificación:
La reflexión sobre las literaturas peruanas exige, en el contexto actual precisar con qué categorías trabajar lo que llamamos literatura regionales, cuya historia reciente está inspirada no precisamente en razones culturales sino en asuntos inexactos como los límites territoriales que políticamente se definieron, primero el 1989, para luego retornar al estado actual en el 2002 y que en los tiempos actuales tiene implicancias en la manera como se asumen los programas regionales de educación y cultura. Es  necesario revisitar las literaturas marginales, excluidas y las literaturas que aparecen con frecuencia en los escenarios públicos.  Poéticas regionales: proceso a la poesía de La Libertad aportará líneas de reflexión sobre el par conceptual literatura-región. Esto mismo, sin duda implicará tener algunas orientaciones para el trabajo sobre las literaturas en el Perú y al mismo tiempo, como resultado, se tendrá una antología poética de La Libertad que muy bien puede ayudar a los estudios culturales de lo que García-Bedoya llama “indagaciones heterogéneas”, o mejor aún, en la aplicación de la categoría totalidad.

D. Hipótesis:
Las poéticas regionales aparecen como parte del nuevo imaginario de las literaturas peruanas. Si muestran cierta autonomía, no siempre se relacionan con el centro canónico,  observan un continuo desarrollo desigual y dan cuenta de las vicisitudes de los espacios culturales que va más allá de los límites territoriales.

E. Metas:
1. Un estudio donde se discute las relaciones entre literatura y región.
2. Publicación de una compilación de la poesía liberteña (La Libertad)
3. Participar en dos eventos académicos donde se presenten avances y/o resultados de esta investigación.
4. Publicación en formato digital de una bibliografía básica de la poesía de La Libertad siglo XX y XXI.

F. Contribución e impacto:
a. Introducir la discusión  sobre las relaciones entre literatura y región en la configuración del canon moderno de las literaturas peruanas.
b. Incluir en los cursos de la disciplina, sea a nivel de Pre y Posgrado, el par teórico literatura-región.
c. Contribuir a la conformación de corpus regionales de las literaturas.
d. Establecer vínculos regionales e internacionales con las comunidades científicas de otros países (Chile, Bolivia y México).

G.  Metodología de trabajo:
La metodología está asociada a la hermenéutica de la poesía, caracteriza e identifica la producción poética de La Libertad.  Se trabajará en repositorios públicos y privados, tanto de la región como los de la capital, indagación que se verá enriquecida por testimonios y entrevistas de los propios involucrados en el proceso. Esto implica el levantamiento del corpus poético liberteño.  La reflexión teórica se vincula a los estudios culturales y lo estudios regionales entendida como las formas de abordaje de objetivo culturales situados y localizados. 

H.  Tipo de investigación:
5. Teórica (estudios filosóficos, jurídicos, culturales)

I. Relación con otros estudios de investigación (multidisciplinarios):
2. Estudio relacionado con un programa de investigación en marcha.
Especifique: Literaturas andinas, periféricas y regionales del  siglo XX.   

J. Localización: 
Repositorios de La Libertad, Lima y otras ciudades

K. Referencias Bibliográficas:

Bazán Vera, Blasco. Literatura liberteña. Derrotero cultural de las letras del departamento de La Libertad. Trujillo: 1999.
Chávez Peralta, Jorge. Los años 80: una década singular. Trujillo: 2000.
Corcuera, Marco Antonio. “Los grupos literarios de Trujillo” en Supl. Extraordinario por la fundación de La Industria. Trujillo: 8 nov. 1995.
------. Poetas de La Libertad. Trujillo: Cuadernos Trimestrales de Poesía, 1982.
Cornejo Polar, Antonio. “La literatura peruana: totalidad contradictoria” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, nº18 (1983): 37-50.
Cuadernos Trimestrales de Poesía. Poetas de La Libertad. Lima: Festival del Libro de La Libertad, 1958.
Espino Relucé, Gonzalo. La alforja de Chuque.  <http://gonzaloespino.blogspot.com/>
García-Bedoya M., Carlos. Indagaciones heterogéneas. Estudios sobre literatura y cultura. Lima: Pakarina Ediciones, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, CELAP, 2012.
Galarreta González, Julio. Poetas de la Libertad. Lima: Centro de Estudios de La Libertad, 1978.
------. “La poesía de Santiago Aguilar” en La Industria. Trujillo: 3 jun. 1987.
Huamán Delgado, José. Trujillo: literatura y sociedad. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo, 1982.
Lozano Alvarado, Saniel E.  Literatura regional de La Libertad. Teoría y crítica. Trujillo: Universidad Antenor Orrego, 2009.
------. Escritores de la región La Libertad. Trujillo: Páginas Libres Centro de Investigación y Promoción del Libro y la Lectura, 2006.
Morales Salazar, Diómedes. “La poesía inicial de Nuevo Amanecer” en Nuevo Norte. Trujillo: 11 set. 1997.
-----. “La poesía andina de Greda” en Nuevo Norte, Trujillo: 12 y 13 jul. 2007.
Orrego Espinoza, Antenor. Obras Completas. Lima: CYDES, 1995. ["Palabras Prologales" a Trilce de César Vallejo (Trujillo, setiembre 1922; t. III, pp. 165-173). “Prólogo” a El Libro de la Nave Dorada de Alcides Spelucín. (Trujillo, abril 1926); t. III, pp. 173-187. “Prólogo” a Las Barajas y los Dados del Alba (1928) de Nicanor de la Fuente; t. I, pp. 294-302. "Un poema del ser y de la trascendencia", prólogo a La Dimensión de la Piedra de Julio Garrido Malaver; t III, pp. 191-211].
Paz Esquerre, Eduardo. Cantando desde ayer hasta mañana. Antología general de escritores y artista plásticos del Grupo Trilce de Trujillo. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego, 2011.
Puccinelli, Jorge. “Escritores de La Libertad” en La Industria. Trujillo, 08 set. 2006.
Rivera Martínez, Edgardo. Antología de Trujillo. Lima: Fundación  M. J. Bustamante de la Fuente, 1988.
Rivera-Ayllón, Teodoro. Itinerario de un poeta alucinado: Vida y obra de Francisco Sandoval. Trujillo: Trilce Ediciones, 1997.
------. Spelucín, poeta del mar. Trujillo: Trilce Ediciones, 1996.
Salas Salas, Luzmán. Manuel Ibáñez Rosazza: personalidad, vida y obra. Cajamarca: Ed. Universidad Nacional de Cajamarca, 2001.
-----. Poetas de Cajamarca. Cajamarca: Imp. Ed. Los Andes, 1986.
Sánchez Lihón, Danilo. Santiago, tierra de poetas. Lima: Instituto del Libro  y la Lectura, 1998.
Rodríguez Monarca, Claudia. “Enunciaciones heterogéneas en la poesía indígena actual de Chile y Perú”. Estudios filológicos, nº 44. Valdivia (Chile): setiembre, nº.44 (2009), pp.181-194.

L. Periodo: enero-diciembre 2013

M. Monto del financiamiento: 4000  Nuevo Soles 
(De los cuales el CSI exige que se ponga el 25%  para bienes de la universidad!).

N. Equipo:

Responsable del proyecto
Dr. Gonzalo Espino Relucé (UNMSM)
Miembros:
Dr. Mauro Félix          Mamani Macedo
Lic. Guissela Joanne Gonzales Fernandez
Colaboradores:
Dra. María Claudia Rodríguez Monarca      (Universidad Austral de Chile)
Lic. Roxana Quispe Collantes (Postgrado de Letras. UNMSM)
Wendy Castillo Castillo          (Pregrado UNFV)
Hans Enciso Choquehuanca (Pregrado UNMSM)
Maura Ofelia Velasco Huillcara (Pregrado UNFV).


Envíos:
Como es costumbre,  sugerencias y comentarios a mi correo electrónico o a través de los comentarios abiertos. Si se trata de material impreso, por favor, escanear y enviármelo a mi correo o en su efecto se puede dejar  o enviar a estas direcciones: 
Dr. Gonzalo Espino Relucé
Departamento de Literatura. Facultad de Letras y CH,
Ciudad Universitaria. Lima-Perú.

O si no, a esta dirección:
Gonzalo Espino Relucé
F12 Asoc. Juan Pablo II, Tercera Etapa
Lima 31- Peru.