2009 Año de las ofensas por Gonzalo Espino


El 2009 acaso se recuerde por las ofensas, pese a un tejido social que le pone dinamismo y hace visible a Perú como atractivo no solo por su gastronomía, el posesionamiento de nuevos iconos como Magaly Solier o las deportistas peruanas –en femenino, hay que reiterarlo- de las muchachas del vóley o la encantadora boxeadora Kina Malpartida.

Digo ofensas por las formas como los medios tratan las noticias y como los que nos gobiernan se desempeñan, ni hablar de un Congreso desprestigiado, o de un candidato presidencial que ha dejado su chatarra en la Universidad de San Marcos y cree que el progreso viene por las privativas autopistas que viene construyendo para El Metropolitano (incluido el cemento que le pondrán al parque Sinchi Roca de Comas), amén de las extrañas y expeditivas ganancias como ha ocurrido con Comunicore y habrá que preguntarse, como hizo en su momento Perú 21(16.12.09): “¿Por qué tuvo tanta suerte Comunicore y ganó, en apenas unos días, casi 21 millones de soles?”. No se escapa nuestro presidente, que descalificó a la población indígena al considerarlos ciudadanos de segunda categoría o su ya manida retórica que descalifica a quienes discrepan con el gobierno, ni el ahora escandaloso indulto al empresario Crousillat. Si hemos visto una luz de empeño en la Justiicia local, sanción a Fujimorio, esta no fue consisten, por sus vocales viajeros, auspiciados por Alas Peruanas.

Un año de ofensa cuyo signo mayor y trágico fue sin duda la masacre de Bagua donde murieron 31 peruanos. Talvez la lección mayor de esta experiencia -dramática, por cierto- sea exactamente que se visibilizó la amazonía como parte del país ya no solo como naturaleza, sino como poblaciones y con ellas, culturas y etnias.

La vida académica se ha visto entorpecida por la forma como el actual gobierno trata a los docentes universitarios. En realidad no habría que extrañarnos, pues para los neoliberales, la inversión en educación en países pobres como los nuestros no reditúa en capital. Un ministerio de hacienda que no suelta lo que legalmente le corresponde a los profesores universitarios: el último tramo de la homologación. Aún así la vida académica ha continuado con todos sus empeños. En Literatura, se han producidos un exceso de eventos, en los que seguridad, podemos decir, ha habido mucho de repetición.

Lo más notable del año viene del interior del país. Una especie de producción literaria caracterizada por la intensidad y variedad. En todos los casos, ha impuesto un tema en la agenda de los estudios literario: la dimensión de las literaturas regionales en la construcción del imaginario del país. Una relectura que supone volver sobre el trazo pluricultural y multilingüe del Perú, no como declaración centrada en lo iconos literarios canónicos, sino para volver sobre la mirada de lo que ha ocurrido –y viene sucediendo- con la producción local y cómo esta ha elaborado un capital simbólico regional. Ciertamente, hay que pensar en dinámicas de producción textual diferentes. Lo que sugiere no solo al impreso como no modalidad de divagación sino a las formas tradicionales del goce de la palabra y los formatos virtuales.

A esto hay que agregar la importancia que está teniendo el tema de la lectura en las escuelas públicas del país. El plan lector está ayudando en esto, sin embargo, el asunto sigue siendo cómo se motiva la lectura y con qué materiales de lectura. No es una lectura que busque el gusto y hábito lector sino el torpe resultado de una plantilla que no supone el placer ni el manejo eficiente de información. Aún con esto se ha presentado como una oportunidad para dar cuenta de dos fenómenos: el primero, la presencia en esos programas autores regionales y escritores noveles; situación que se ha visto mellada por lecturas tan elementales que se olvida la necesidad de leer más allá del momento.



En fin, un año de ofensas. Pero no es tiempo de sentirnos de mal humor, sino de celebrar y limpiarnos el alma para recibir el nuevo año.



Gonzalo Espino Relucé
UNMSM
Gratitud:
Debo agradecer a todos mis lectores y lectoras que me siguieron durante todo este tiempo. Un buen año para cada uno de ustedes, con la protección de Tulape, huaca moche.
Portal de Magaly Solier:

Carlos García Miranda, Utopía negra por Gonzalo Espino


Un elemento definitivo de la comprensión de las literaturas del Perú en los tiempos actuales es estudiarla desde la diversidad y desde del coflicto. La afirmación del maestro Antonio Cornejo sobre la totalidad contradictoria y al mismo tiempo la existencia de literatura étnicas y populares abrió un camino que ha dado frutos insospechables. Desde entonces, los estudios que se han desarrollado desde la academia han enriquecido la prpuesta. En esta línea hay que destacar los trabajos realizados por el Milagros Carazas sobre Gregorio Martínez y por cierto Carlos García Miranda, sobre Antonio Gálvez Ronceros.


La Utopía negra. Representación, escritura/ oralidad e identidad cuturla en la narativa negrista de Antonio Gálvez Ronceros (2009) es sin duda el primer trabajo orgánico sobre uno de los más importantes escritores del siglo XX. Se trata de una investigación sistemática, atenta a las publicaciones sobre autor, y cuyo aparato crítico resulta ideono para sus exploración. Corresponde también decir que se trata de una estudio cuyo origen fue la tesis de licenciatura de García Miranda y cuyo presupuesto no han perdido vigencia, todo lo contrario, nos habla de la actualidad de su lectura.

García Miranda discute los límites de críticas realizadas en torno a dos colecciones de Antonio Gálvez Ronceros, Los ermitaños (1962) y Monólogos desde las las tinieblas (1975), en especial al caracter fundacional, el realismo o la visiones desde adentro, por lo que propone leer "que la obra de Gálvez Ronceros es una representación discursiva, por tanto sujeta a condicionamiento ideológicos, de un entorno cultural perteneciente a una minoría étnica." La representación discursiva será analizada desde la narratología, por lo que apelará a la categorías "focalización", "modalidad" y "distancia" en su análisis de Los ermitaños. En el segundo caso, apela a la oralidad/ escritura para su estudio, por lo que se detiene en tres categorías "el diálogo", "el monodiálogo"
y la "fonetización de la escritura", para Monólogo... Una lectura, como dije sistemática y que aporta a la comprensión de corpus narrativo del autor chinchano.

Creo que lo que hacen a estos relatos magistrales es exactamente la eficacia narrativa entendida con la tensión entre en la historia narrada y la forma como estas concluyen, pero al mismo tiempo el peso de la masa de representación afroperuana en los textos de Galvez Ronceros. De allí la importancia para la discusión el último capítulo, "Identidad cultural en Los Ermitaños y Monólogo desde las tinieblas". Si la arquelogía de la narrativa negra resulta breve, más interesante es su reflexión sobre la identidad, cultura e ideología, que lo asocia a la transculutación, cuya expresión será "racionalziación del discurso cultural propio de una minoría" que se expresa en el trabajo narrativo de Galvez Ronceros en torno a la "discriminación" que como "rasgo legitimador", en el caso de Los Ermitaños. Para el caso de Monólogo estos rasgos tiene que ver con la conflictividad étnica, identidad y heterogeneidad. El conflicto es lo que organiza el relato, por lo que se pregunta, "¿Cómo se identifican estos personajes", dirá García Miranda: "estos personajes construyen un discurso identitario conflictivo", realizado, por otro lado, también "a través del uso de un lenguaje fonetizado" y el enfrentamiento, que en el relato, da "una imagen identitaria" que "enfrenta a censuras", que como discurso a la par correspondería al plano utópico. Esta realización tiene, para el autor de la Utopía negra su concreción en la "intermediación cultural" que será visto como transcultural y hererogéneo, y que reafirman la utopía del autor implícito.

Si los textos son representaciones, habría que recordar las representación luego de los años 50 dejaron de ser esclusivas de la ciudad letradas. Esto por la extensión de la escuela, con ello la alfabetización de diversas colectividades, de esta suerte es posible imaginar procesos de apropiación de la escritura, que suponen a la par adhesiones, que el casos de Galvez Ronceros resulta un mecanismo que va más allá de un escritor de si es o no un escritor afroperuano, por que lo que leemos en los textos de Monólogos..., sobre todo allí, es la de un narrador que se ubica desde una perspectiva intercultural no exactamente como alguien que intermedia culturalmente, ni menos como sujeto que se desarrolla desde la escena exterior (Orihuela, dixi). La alusión a "literatura del borde", pese a que se utiliza en los fueros académicos, remite siempre cierta forma de domesticación de nuestra literatura. Lo pertinente sería hablar de literaturas peruanas en los términos del conflicto y la diversidad, más precisamente de litratura afroperuana.

Con todo, la Utopía negra resulta una invitación a la lectura de la obra de Antonio Gálvez Ronceros y al mismo tiempo a una relectura de la utopía que el texto construye como propósito o como asunto a debatir. Sin duda, un libro que invita a repensar la literatura peruana y volver sobre una lectura enriquecedora y transparente para una narrador que hoy se ha convertido en una de los iconos de nuestra literatura peruana, más precisamene afroperuana como parte del imaginario nuestro.

García Miranda, Carlos. La Utopía negra. Representación, escritura/ oralidad e identidad cuturla en la narativa negrista de Antonio Gálvez Ronceros. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Letras y CC.HH UNMSM, 2009 (ISBN: 978-9972-2694-7-9)

Tribu, Aproximación, Euforia poemas de Gonzalo Espino





Tribu


La tribu está enferma, nuestro hombre
tiene el ojo en otro lado, aúlla con desprecio
su tristeza y danza con las manos
y los pies que encoje el corazón
y hiere la alegría
nadie está con el alma en paz
sufre la caída del tiempo, el abismo de los días
el movimiento de cada oleaje en su piel curtida
de pequeño salvaje perdido en tu mirada. La tribu
no alcanza a ver la sombra de su alma, nuestro
hombre está enfermo.


Aproximación

Si llegarás otra vez a mi, si te atrevieras
otra vez a hurgar con tu mirada
el itinerario de una canción que no sé cantar
tal vez te diría que solo sé bailar
quizás me disculparía por el doblez del tiempo
y te volvería repetir que pertenezco a una casa
que suelo visitar otras comarcas
alejadas
sencillo
si llegarás te traería fuego a tu cocina y la caza
de mis sueños
las trampas de tus ilusiones
para que sepas una vez más
cómo nomás te ama.

Euforia

Me visto otra vez para danzar chirimías,
o guerreros o tal vez la adoración a la Mamita
Pero mi máscara tira mis ojos achinados
a los bordes de la paliza, mi cólera revienta
en mis pómulos y mis cejas abultadas con la rabia
cimbran en tu cintura
como antaño
cuando era apenas un muchacho
que llegaba con sus ofrendas a los pedazos de
dios que hay a cada paso, tal vez por que
tú estás –todavía- contemplando cómo mis piernas
mis pies mi taco revienta polvo y cancha,
en tu soledad y la mía.
Ilustración: De mi amigo el poeta y pintor ayacuchano Cayo Santos Huamán.

Los textos escolares y la interculturalidad, hoy miércoles en la Feria del Libro

Hoy miércoles 9 de diciembre,
presentamos nuestro libro
en la 30º Feria de Libro Ricardo Palma, esto a las 7 p.m. en la Sala "Lo geniecillos dominicales"

En el 2007 un grupo de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se plantearon la necesidad de discutir sobre interculturalidad y discriminación. Esta iniciativa pronto se convirtió en el Proyecto Imágenes y Discursos, en el que confluyeron las facultades de Letras, Ciencias Sociales y Educación. Con el objetivo de estudiar la interculturalidad en las imágenes y discursos de los textos escolares de Comunicación del primer año de sucundaria utilizados en las escuelas públicas y privadas, en el entendido de que este tipo de material ofrecería un imaginario inclusivo, concursamos en nuestra universidad el proyecto multidisciplinario que realizamos entre agosto de 2007 y setiembre del 2008, por lo que recibió el financiamiento del Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM.

Los textos escolares y la interculturalidad. A propósito de los libros de comunicación del primer año de secundaria es, pues, el resultado de una investigación que vincula activamente a nuestra universidad con la sociedad, dirigida por Gonzalo Espino Relucé, se tradujo en el Taller de Formación Intercultural realizado con dos centros educativos: uno en Lima, la Institución Educativa "Virgen de la Merced" (San Juan de Miraflores), y, el otro, en Trujilo, "Víctor Raul Haya de la Torre" (Roma-Tulape), fue al mismo tiempo un espacio de discusión que se replicó con profesores(as) y alumnos(as) de que participaban del proyecto y por cierto, para el debate sobre libros escolares de Comunicación. Y cuyos resultados fueron presentados en un evento público en agosto del año pasado.
Tarea, Asociación de Publicaciones Educativas ha acogido las páginas de este libro pues aporta a la discusión educativa del país. Asunto que con sinceridad y gratitud queremos reconocer, más todavía en tiempos en que no se confía en las universidades públicas. Y desde ya, nos sentimos comprometidos, a continuar trabajando en esta línea de diálogo entre universidad y sociedad civil.

En Los textos escolares y la interculturalidad se hace visible cómo se presenta la interculturalidad en los textos escolares que circulan en nuestro medio. Se convierte, así, en un referente para la discusión educativa, al mismo tiempo que subraya la necesidad de que la sociedad civil se exprese críticamente frente a ellos y nos recuerda la urgencia de apostar por una formación intercultural efectiva. Es, finalmente, un libro que invita a repensar lo que hacemos en el aula. (GE)



Los textos escolares y la interculturalidad.
A propósito de los libros de comuncación del primer año de secundaria.
Gonzalo Espino Relucé - Mercedes Giesecke Sara Lafosse - Pablo Landeo Múñoz - Lilia Llanto Chávez
Fabiola Luna Pineda / Jacobo Alva Mendo / Gustavo Solís Fonseca / Antonieta Cuba Mejía/ Carlos García-Bedoya Maguiña / Liliam Hidalgo Collazos.

Lima: Tarea Asociación de Publicaciones Educativas - Vicerrectorado de Investigación Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. ISBN: 978-9972-235- 24-5

Los textos escolares y la interculturalidad en la Feria del Libro



30ª Feria del Libro Ricardo Palma
Miércoles 9 de diciembre 2009

(Vértice del Museo de la Nación)
Presentan:
Dra. Aurora Maurru (UNMSM)
Lic. Nora Cépeda (TAREA)
Palabras de los autores:
Gonzalo Espino Relucé, Mercedes Giesecke, Lilian Llanto Chávez y Pablo Landeo Múñoz
Sala “Los Geniecillos Dominicales”
(Vértice del Museo de la Nación)
Hora: 7:00 pm.