PROGRAMA VIII Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”/ Centenario de Ciro Alegría


VIII Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”
Miércoles 28 de Octubre del 2009

9:00 -11:00 a.m.
Inauguración muestra Fotográfica y Exposición de Libros de Ciro Alegría
Asociación de Escritores Ciro Alegría, Asoc. Artes Plásticas.

Paralelamente visita a centros educativos:

I.E. “César Vallejo”
I.E. “San Nicolás”

11:00 - 14:45
Conferencia Magistral
“Manuel Baquerizo: tránsito y magisterio de un crítico cultural
Mg. Mauro Mamani Macedo (UNMSM)
Teatrín San Francisco

11:45- 12:00
Presentación de libro
Alejandro Benavides Roldán/ Ida y retorno al mar

Mesa 1
12 - 13 h.


"Un viaje lúdico por la literatura infantil y juvenil, recordando algunos de sus temas"/
Jack Flores

“La literatura ausente: ¿dónde juega la literatura para niños?” / Dante Gonzalez Rosales (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)


"Inicio en Tumbes de la Literatura Peruana post inka”/ Ricardo Pérez Saavedra

"Vallejo vanguardista"/Julio Carmona


Mesa 2

15-16.45 h


“Tomás Ruiz: El muchacho de las colinas que murió de soledad en el frente. Vida y poesía/
Dios Dado


“La poética piurana de las postrimerías: Sus pulsiones seculares y sus rasgos divergentes”/
Ricardo Musse Carrasco.

“Literatura lambayequena: su existencia y evolución”/ Rolando Farro Vassallo

“Élites literarias y periodismo en la libertad”/ Segundo Llanos-Horna

“Reflexiones entorno a la dramaturgia actual en Huánuco, Pasco y Junín”/ Helder Andrade U.

“Situación de la industria del libro en el Perú” /Diego Motta (Mov. J.M.A.)

Mesa 3
16.45 - 18 h.


“Julio Galarreta González y la literatura en Huamachuco”/ Armando Arteaga

“Literatura y Democracia” /Gregorio Torres Santillana (UNAS).

“Tareas del escritor nacional en las primeras décadas del tercer milenio”/ Grupo Literario Nueva Crónica

“Bajo el signo de la Gracia y la Eufonía del Amor”/ Viviana Gómez Espinoza

"Literatura y nuevos soportes tecnológicos. Web 2.0 y democratización cultural"/ Augusto Rubio Acosta y Milton Rojas Chávez (Chimbote)

18:00
Pasacalle /Plaza de Armas

19:00

Inauguración del VIII Encuentro
Teatro Municipal


Jueves 29 de Octubre del 2009
09: 00 -10:30
Conferencia Magistral
Ciro Alegría: novela total, narrador popular y comunidad.
Dr. Gonzalo Espino Relucé (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
Teatrín San Francisco

Primera Mesa Ciro Alegría
10.30 - 11.45 h.

“Héroes y faites: la cultura del honor en la lima criolla de principios del siglo XX. Apuntes para Duelo de Caballeros”/Douglas Javier Rubio Bautista (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“La esperanza trágica de los indios y obreros en la novela Lázaro de Ciro Alegría (1909-1967)”/
Victor Huamalies Chirito (Universidad Nacional Federico Villarreal).

“Forja: La vida en la obra de Ciro Alegría” /Ana María Intili

“Análisis estructural del libro Siete Cuentos Quirománticos de Ciro Alegría” / Fernando Carrasco Núñez (UNE).


Segunda Mesa Ciro Alegría
11.45 - 13 h.

“Una mirada a la narrativa infantil y juvenil de Ciro Alegría”/ Jesús Cabel Moscoso.

“La Amazonía en la novela El mundo es ancho y ajeno”/ Manuel Marticorena Quintanilla

“La formación y valoración estética a partir de las narraciones de Ciro Alegría llevadas a la dramaturgia” /Carmen Aroni Salazar

“Paco Yunque y Calixto Garmendia, hijos del desconsuelo. La pobreza como categoría de resistencia” / Richard Leonardo (UNFV-USMP-GELLAC)


15:00 -15:45
Testimonio y presentación de libro
Luis Yañez
Julio Carmona
(Fuego en cenizas dormido)

Conferencia magistral
15.45-16.15
“La narrativa de tema carcelario en el Perú”
Roberto Reyes Tarazona

Tercera Mesa Ciro Alegría
16.15 -17.15


“Ciro ALEGRIA según el Pr Henry Bonneville” / Dra. Ghislaine DELAUNE – GAZEAU (Université RENNES 2 – Haute Bretagne)

“Canto coral a los poetas muertos, una lectura acerca de Mucha Suerte con Harto Palo (1976), memorias de Ciro Alegría” / Juan Carlos Gaspar Huauya (Universidad Federico Villareal)

"Cómo leer a Ciro Alegría”/ Samuel Cavero Galimidi (Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle)

“Ciro Alegría” /Marcial Molina (UNH)


Cuarta Mesa Ciro Alegría

17-15 -19 h.

“Presentación y/o representación del indígena en El Mundo es Ancho y Ajeno”/ Andrés Arancibia

“El discurso subyacente en los microrrelatos de la novela los perros hambrientos de Ciro Alegría” / Henry Cesar Rivas Sucari (Universidad Nacional de San Agustín - UPCA)

“Visión cosmopolita de Ciro Alegría en 7 cuentos quirománticos” / Carlos Arturo Caballero Medina (Pontificia Universidad Católica del Perú)

"Presentación y/o representación del indígena en El mundo es ancho y ajeno. La Región, El Territorio y El Paisaje de Ciro Alegría”/ Elqui Cruz Ayala (UNMSM).




Presentación de producción editorial
19-20 h.


Hipocampos Editores

Fondo Editorial Huamachuco
Asociación de Escritores “Ciro Alegría”

Salón Personajes Ilustres Beneficencia Publica


Viernes 30 de Octubre del 2009
09: 00- 10:30
Conferencia Magistral
El mundo es ancho y ajeno: metáfora de la nación peruana.
Neker Salazar (UNFV).
Teatrín San Francisco


(Paralelo: Viaje de Delegación de Escritores a Encuentro con Rondas Campesinas en Curgos)


Teatrín San Francisco

Quinta Mesa Ciro Alegría

10.30 -11.30

“Tres puntos de vista o tres vistas en un punto: Cuarzo de Ciro Alegría, El hombre y la perla del Dr. Atl y La Perla, de Jhon Steinbeck” / Alexis Reto Agurto (Universidad de Piura).

“Neuroliteratura”/ José Wilfredo Temoche Quiroga

"Lectura sobre Mucha suerte con harto palo"/ Carlos García Miranda (UNMSM)

“La serpiente de oro en Bagua” /Eva Velásquez


Presentación de libros

11.30 -12:00

Juan Félix Cortez


Sexta Mesa Centenario de Ciro Alegría
12:00 - 13: 00 h.


“Los cuentos orales de Ciro Alegría”/ Diómedes Morales Salazar

“Calixto Garmendia en Ciro Alegría: justicia y justicieros en la memoria del ande”/
Jacobo Alva Mendo (UNMSM-Archivo de la Memoria)

“Del fiero Vázquez al Luis Pardo”/Macedonio Villafán Broncano

"Poesía y resistencia andina en El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría/ Néstor Espinoza

15:00
15:15
Presentación de Libro, Revista, Plaqueta

Grupo Editorial Arteidea
ALEC.
Poéticas Andinas. Puno



Mesa 4 Literatura Nacional

16:00-17.15 h.


Los ríos profundos o la mirada a un mundo complejo: de la experiencia colectiva a la visión individual” /Martin Guerra

"Vigencia de la poética del indigenismo"/Miguel Maguiño Veneros (UNMSM)


“La Narrativa Amazónica Peruana, desde la Perspectiva Sociológica”/Ángel Gómez Landeo

“Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera: el surgimiento de un discurso nacional desde la experiencia femenina”/ Oriele Manrique Campos (UNMSM Ciencias Sociales)

"Algunos soportes creativos para la creación"/Francisco León


Mesa 5 Literatura Nacional

17.15 - 18:00

"Huámbar: El carnaval frente al canon (Subalternidad, indigenismo y cultura popular los andes) / A. Villar Lurquin (PUCP)

“Los gatos endemoniados de Pedro Monge: una lectura desde la escatología, a la tradición oral del Valle del Mantaro” /Jair Pérez Grañez - Centro cultural- Universidad Continental (Huancayo)

"El desarraigo en la poesía de Vallejo"/ Julián Pérez Huarancca (Universidad Federico Villarreal)


Presentación de libro
18:00 - 18:15

Veinte del veinte. Antología del cuento universal.
Roberto Reyes Tarazona.

Mesa 6 Literaturas regionales y tendencias
18:30 -


“De estandarte de opiniones a discurso residual: Una historia cultural del teatro en el Perú independiente”/ Javier Garvich

“Arte de nuevo tipo y el teatro de Sendero Luminoso”/ Manuel Valenzuela Marroquín (UNFV)


Plenaria de Escritores:


19:00- 19:15

1º Mensaje del escritor Luis Yáñez Pacheco: “La responsabilidad social del escritor”

2º Informe del CDN GEP y Elección del nuevo Consejo Directivo Nacional

3º Elección de la Sede del Noveno Encuentro “M.J.B.”


Clausura del Evento

19:45 - 20:00 h.

Sábado 31 de Octubre del 2009


Visita a Marcahuamachuco


Almuerzo Despedida

Los recientes, poetas jovenes de Ancash por Axthedmio Mau Guil




Los recientes, poetas jóvenes de Ancash

Axthedmio Mau Guil


Difusa y disímil como su geografía, de igual modo rica, intensa e inextricable como la historia que ostenta, en este plano espacial suele situarse la poesía joven en Ancash, que representa un tipo de poesía en proceso.

La gran variedad de voces que integran el conjunto de su poesía son sorprendentes. Al menos visibles, existen dos vertientes: la primera, que tiene que ver con las creaciones apegas a la regionalidad o al localismo, y la segunda, apegada a un drama más universal y que pretende situarse en las coordenadas del hombre moderno, no en su “localía” sino en cualquier tiempo y espacio. Es precisamente, esta segunda la cual ha sido recogida como un muestrario de la poesía en La orgía inmóvil. Muestra de la poesía joven en Ancash (2009) (1).

Esta antología-muestra reúne a algunos poetas fundamentales en el proceso joven de la nueva poesía ancashina. Pues su concurrencia no describe a una región, sino a un drama de la poesía situado en cualquier parte del mundo. Y aunque pertenecen a la década de los ochenta, han sido formados de distinto modo y estilos. Cada uno pues representa una mirada y una dicción particulares. Todos aman el arte de la palabra hecha poesía. Estos poetas son: Roxana Ghiglino, Patricia Colchado, Jaime Tranca, Carlos Maguiña, Joule Cáceres, Luz Shuán, Eber Zorilla, Jhon López, Ronal Marcelo, María Isabel Guillén, Benggy Bedoya, Denisse Vega Farfán, Christian Ahumada, José Cárdenas y Axthedmio Mau Guil.

El comienzo de la tradición de la poesía en Ancash se remonta a mucho tiempo antes de 1900. Pues hay indicios, o más precisamente, algunos pocos estudios realizados que así lo demuestran. No obstante, en el transcurso de esos 1900, posteriormente han ido quedando muy poquísimos poetas como: Marcos Yauri Montero, Rosa Cerna Guardia, Enrique Cam, Juan Ojeda, Abdón Dextre, Gonzalo Pantigoso, entre otros.


Sin embargo, a ello también se pueden añadir a otros poetas que vienen después de los citados, estos son: Manuel Cerna, Ricardo Ayllón, Javier Morales, Tania Guerrero, Teófilo Villacorta, entre los más representativos.

Jorge Luis Borges señalaba que en cierto modo, una antología es más o menos un museo de “simpatías y diferencias”, pero que el tiempo acaba por editar antologías admirables.

Por ello toda antología es doblemente arbitraria: pues esta implica una selección de ciertos autores e implica asimismo una selección de los textos de esos ciertos autores. En el caso de esta antología-muestrario, los poetas elegidos andan por los 20 años, nacidos en la década de los años ochenta. Y al margen de ello, este no ha significado que su poesía sea ingenua, sino que incluso posean una actitud crítica frente a la palabra misma. Es decir, hay una actitud crítica de la poesía frente a lo que ya se ha hecho y consigo mismos en al acto de la escritura. Esto en ningún modo significa “parricidio”, esta joven generación, si se quiere, intenta hacer un puente entre la tradición y la modernidad.

Hay que añadir también que no solo es una antología o muestrario arbitrario, sino también incompleto. Ya que para poder realizar una antología más ambiciosa, es decir, que “una o recoja” a las generaciones si es que los hay, se necesitaría un par de tomos al menos. Probablemente una tarea que todavía no se hará, pero por lo cual ésta antología contribuye a forjar en futuro a ello. Con la antología solamente se pretende dar una imagen de la poética que se aleja de la temática andina y que ha cuajado en una suerte de cosmopolitismo global. El único consuelo que le queda a los antologadores es solamente mencionar estas posibilidades de hacer una antología que al margen del buen gusto, sea un museo de simpatía y de diferencias.

Una antología es útil porque orienta al lector a determinado grupo de poetas para que los lean. Es un muy buen punto sobre todo de partida para los que se interesen en la literatura y adquieran así ciertos puntos de referencias indispensables. Y por otro lado, nos ayuda a ahorrar tiempo, que puede aprovecharse para indagar más sobre cada poeta. Es importante que se conozca más poesía. Mientras más la conozcamos todos nos será mejor. Porque a un poema lo sentimos, como sentimos a la música y al paisaje.

Se escriben poemas de amor, épicos, reflexivos, eróticos de asunto social, etc. El motivo de la poesía no es otra cosa que la misma condición humana en todos los tiempos.

El libro posee una pintura de Octavio Paniagua, denominado el jardín lívido, en donde muchas flores se encuentran, al igual que poetas en el libro. Otros con un olor agradable, otros con un buen color, otros muy robustos, otros en proceso de crecimiento. Todos coinciden en una heterogeneidad temática y técnica. Todas estas flores juntas forman un cuadro aromático, cromático y musical, lo que los simbolistas llaman la “fiesta de los sentidos” y lo que los vanguardistas aperturan como la “correspondencia de las artes”. De este modo el título del libro intenta jugar y configurar una ambigüedad simbólica.

La “orgía” por naturaleza es la dinámica del movimiento múltiple, “la inmovilidad” es el elemento que fija la perpetuidad y el equilibrio. De este modo, la orgía inmóvil es la dinámica del placer que fija su perpetuidad como en la poesía.

Solamente queda invitarlos a abrir las ventanas del libro, ingresar entre los muslos de sus páginas y zambullirse en la orgia verbal entre la música, el olor, el color y desprendernos de toda prenda que nos impide ser nosotros mismos.


Axthedmio Mau Guil, Lima 14 de octubre de 2009

(1) Alejandro Mautino Guillén/ Ricardo Ayllón Cabrejos (Comp.). La orgía inmóvil. 15 poetas. Muestra de la poesía joven en Ancash. Huaraz, Ornitorrinco Editores, 2009.

Juana Olazabal Gómez, Memorias inexpertas


Presentación del poemario
Memorias Inexpertas
de Juana Olazábal Gómez


Presentan: Gonzalo Espino Relucé
Marco Martos Carrera

Día: Viernes 16 de Octubre
Hora: 6:00 p.m.
Taller de Poesía de San Marcos


Lugar: Repertorio Bibliográfico-Taller de Poesía de la

Facultad de Letras y Ciencias Humanas UNMSM.

Yanesha: Espíritus o dueños y dueñas de la naturaleza



Yanesha: Espíritus o dueños y dueñas de la naturaleza

La recopilación que se presenta se realizó con estudiantes indígenas yaneshas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cursan cuarto ciclo del Programa Descentralizado de Educación Primaria. Se hizo como parte del curso Expresión I, a mi cargo.
Gonzalo Espino Relucé (UNMSM).



Canahuasaï (24 yan.)
(Padre de diferentes serpientes)

Según el pueblo yanesha canahuasaï es padre de diferentes clases de serpientes…

Además controla a las serpientes para que no dañen a las personas, su trono, su corona, su vara y sus adornos son de serpientes; por eso, el pueblo yanesha conoce a canahuasaï como dueño de las serpientes.

Darío Labán Calle



Enasañ (25 yan.)

En el pueblo yanesha es considerado como el padre de los monos, que cuida lo cerros y los montes; vive en los árboles más grandes y ninguna persona puede hacerse en el lugar donde enasañ vive. Cuando alguien se acerca empieza a llover, corre fuerte viento que puede hasta tumbar árboles. Empieza a nublarse toda la zona, se vuelve oscuro, cae fuerte relámpagos y si no te retira te puede matar y sacarte en pedazos y dárselos a otros monos pequeños.

Carlos Quinchuya Francisco.



To’ra’m (26 yan. )

El To’ra’m es padre del venado, es forma de venado que tiene cuello largo y le dobla por atrás. Así camina. Es un fantasma que aparece y desaparece. Donde abundan venados vive. Camina por las quebradas. Cuando el yanesha mata mucho venado el to’ra’m se molesta y él puede aparecer solo en el monte lo pisotea y lo enferma al mitayero que muere inmediatamente. Por eso, el yanesha no puede abusarse de matar muchos venados.

Augusto Jorge Santiago


Narradores yaneshas:
Darío Labán Calle
Carlos Quinchuya Francisco.
Augusto Jorge Santiago

Dueños y dueñas de la naturaleza:
Canahuasaï - Enasañ - To’ra’m

Edición:
Gonzalo Espino Relucé
(UNMSM – Dpto. Literatura)

Se autoriza la reproducción indicando la siguiente fuente:
Pueblo Yanesha - Narrador(a) - UNMSM - Gonzalo Espino - ARPI-SC.
Enviar copia a: gespino@unmsm.edu.pe

Nomatsiguenga: Espíritus o dueños y dueñas de la naturaleza



Nomatsiguenga: Espíritus o dueños y dueñas de la naturaleza

La recopilación que se presenta se realizó con estudiantes indígenas nomatsiguengas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cursan cuarto ciclo del Programa Descentralizado de Educación Primaria. Se hizo como parte del curso Expresión I, a mi cargo.
Gonzalo Espino Relucé (UNMSM).



Kasëbareri (16 mon. )
(El Tunchi)

El tunchi es una persona que vive en los cerros grandes, cuida las mina de sal o los cerros grandes.

El tunchi tiene la cabeza pequeña, sus ojos son grandes y sus cabellos son grandes y despeinados. Su cuello es largo. También tiene los brazos muy largos, mide aproximadamente 60 a 80 centímetros y sus piernas también son muy largas, mide 90 a 100 centímetros. También tiene las uñas muy largas.

Cuando sale a ver o cuidar la mina de sal empieza a silbar fuertemente hasta llegar en el lugar que se encuentra la mina de sal o el cerro grande.

Kely Santos Ch.



Kimiro (17 mon.)

Es una culebra que mide más de ocho metros de largo, 50 centímetros grosor. Color blanquecino con manchas marrones.

El kimiro es madre de todo tipo de caracoles.

Su función es cuidar a todos los caracoles y también a algunos animales y aves.

Cuando se extrae muchos caracoles o se cazan animales en exceso el kimiro te persigue y te muerde hasta matarte.

Este vive solo en los bosques y en cuevas de las rocas.



Kimosito (18 nom.)


El kimosito es dueño de los ríos y vive en sus profundidades. Cuando una persona está pasando en un río de pronto aparecen olas y peligros, no te das cuenta que la canoa ya se esta llenando de agua. Por eso a veces hay accidentes en los río.

El dueño ya está cansado que el bote o canoa que pasa todo el día. Él dice que están malogrando su casa.

Cuando una persona se ahoga ya forma parte de ellos, es uno de la familia kimosito.

El kimosito tiene el rasgo físico de una persona, pero es negro todo su cuerpo. Por eso cuando causa olas no se le ve. Vive en las piedras grandes, en los pozos silenciosos y en las cascadas.

Carmen Rosa Chimanga Shupante


Manchakori (19 nom. )
(Luna)

En mi cultura Notmasiguenga la luna es personaje principal de nuestra vida. Representa al dueño de todo lo que existe en la tierra; tanto personas, animales, plantas, aire y agua fueron creados por la luna.

Evaristo Chimanga.



Maniri (20 nom.)

Es un árbol mitológico que se encuentra en los inmensos verdes de la selva. Este árbol es la madre de todas las plantas silvestres, maderables y frutales de la naturaleza.

Este árbol es de tamaño muy grande. Cuando otros seres muy malos que viven en el bosque persiguen a una persona, el maniri defiende a la persona y no le deja que haga daño, causando unos relámpagos muy fuertes.

A esta planta, para el pueblo nomatsiguenga, se representa como una mujer. Todo el hombre nomatsiguenga le considera con mucho respeto: “hermana”. Si algún hombre no cree y le falta de respeto a este inmenso árbol trae como consecuencias ya sea torrenciales huaicos, fuertes lluvias y fuerte relámpagos destruyendo al medio ambiente.

Jaime Shoente Chumpate.



Otisinari (21 nom.)

Antiguamente los pueblos nomatsiguengas sabían que en los cerros vivían un ser, que es el dueño. Ya que con el transcurso de los tiempos que ellos saben. A través de su conocimiento vienen respetando a la naturaleza.

Algunos de los nomatsiguengas tenían poderes, ellos son los que siempre relacionan con ellos con el otisinari. También el dueño de los cerros, ellos se comunican a través de los relámpagos.

Nosotros sabemos cuando hay una torrenciales. El nomatsiguenga que es el seripiari va a los cerros a conversar que es lo que va ha pasar.

Javier Chenqueti Pichuca.


Sanguironineti (22 nom.)

El sanguironineti es una especie de águila de color negro en la espalda y blanco como manchas negras en el pecho. Vive en los lugares en donde abundan los sanguiro (caracoles de tierra).

Esta rapaz viene a ser el dueño de los caracoles, él los cuida y los protege y nos puede hacer daño cuando cogemos los caracoles en cantidad y desperdiciamos en la comunidad.

Cuando nos hace daño, se intoxica nuestro organismo hasta morir. Es porque el sanguironineti cambió los caracoles comestibles en caracoles venenosos.

Los nomatsiguengas, cuando queremos coger caracoles, si en el lugar vemos a esta águila le pedimos que nos invite un poco de su caracoles y el mismo nos lleva al lugar volando de rama en rama hasta coger caracoles, los suficientes para comer e invitar a los familiares.

Domingo Casancho Leguía (Pangoa)


Tsoba (23 nom.)

Este pájaro llamado tsoba en pueblo nomatsiguenga que en castellano se denomina cheiva. Vive en los árboles, come insectos y hormigas. Para nosotros este pájaro nos avisa la buena suerte o la mala suerte. En el pueblo nomatsiguenga diferenciamos dos sonidos de este pajarito cuando van a cazar, pescar o cuando va a pasar algo. Su sonido de buena suerte es “chagua, chagua, chen, chen” y la mala es “chieva, chieva”. Cuando esto escucha el cazador es porque indica suerte o fracaso.

setiembre 2009.
GE.

Narradores nomatsiguengas:
Kely Santos Ch.
Carmen Rosa Chimanga Shupante.
Evaristo Chimanga.
Jaime Shoente Chumpate.
Javier Chenqueti Pichuca.
Domingo Casancho Leguía (Pangoa)

Dueños y dueñas de la naturaleza:
Kasëbareri - Kimiro - Kimosito - Manchakori - Maniri - Otisinari - Sanguironineti - Tsoba -

Edición:
Gonzalo Espino Relucé
(UNMSM – Dpto. Literatura)

Se autoriza la reproducción indicando la siguiente fuente:
Pueblo Nomatsiguenga - Narrador(a) - UNMSM - Gonzalo Espino - ARPI-SC.
Enviar copia a:
gespino@unmsm.edu.pe